PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA DE LA VIDA COTIDIANA. Mauricio Benjamín Jiménez Ramírez DATOS BÁSICOS. Créditos adicional estudiante VI

Documentos relacionados
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA DE LA VIDA COTIDIANA. Mauricio Benjamín Jiménez Ramírez DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO URBANÍSTICA. Mtro. Benjamín Fidel Alva Fuentes. Dra. Verónica Martínez Loera DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

PROGRAMA ANALÍTICO ANALISIS DE CICLO DE VIDA Y CIUDAD

PROGRAMA ANALÍTICO ADMINISTRACIÓN EN ARQUITECTURA

PROGRAMA ANALÍTICO TOPOGRAFÍA GENERAL. Elaboró Ing. Martha Lucia López Almaguer

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

Programas Analíticos de la Licenciatura en Psicología. Nueva creación Reestructuración x Ajuste

Creatividad en la Mercadotecnia

Hombre y Mundo Contemporáneo

PROGRAMA ANALÍTICO CONCEPTOS ESTRUCTURALES. Fecha de elaboración: 28 de febrero Elaboró Programa sintético DATOS BASICOS

Psicología Organizacional. Nueva creación Reestructuración X Ajuste

PROGRAMA ANALÍTICO TALLER DE IMPRESIÓN EXPERIMENTAL. Arq. María del Carmen Contreras Purata.

PROGRAMA ANALÍTICO DIBUJO PARA ARQUITECTURA. Fecha de elaboración: 30 de mayo 2014 Arq. Blanca Elena Delgado Casas.

Comunicación y Semiótica

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA DEL ARTE Y LA TÉCNICA. Fecha de elaboración: 30 Mayo 2014 Elaboró analítico MHAU Ana Margarita Ávila Ochoa

Administración Estratégica de Marca

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de elaboración: 30 de Mayo de Elaboró Programa sintético. DI. Mauro Azúa Zúñiga,

PROGRAMA ANALÍTICO DISEÑO E INGENIERÍA DE PRODUCTO DATOS BÁSICOS

A) NOMBRE DEL CURSO: DESARROLLO EMPRENDEDOR EN LAS PYMES B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO. Pág. 1. Objetivos generales

PROGRAMA ANALÍTICO SISTEMAS Y PROCESOS EN MEDIOS IMPRESOS. Fecha de elaboración:

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de elaboración: 19 de septiembre 2014 Elaboró Programa sintético Elaboró Programa analítico DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO PRÁCTICAS DE CAMPO. Lilia Narváez Hernández Juan Carlos Caldera Galarza. Lilia Narváez Hernández DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO LICENCIATURA EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES MUEBLES CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT CULTURAL DATOS BÁSICOS

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

PROGRAMA ANALÍTICO CRÍTICA URBANA. Revisó Dr. Ricardo Villasís Keever DATOS BÁSICOS ESQUEMA DE CONTENIDO. Crítica Urbana OBJETIVOS DEL CURSO

PROGRAMA ANALÍTICO. Taller de síntesis II de diseño gráfico

PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014

PROGRAMA ANALÍTICO. Fotografía Básica

Investigación Cualitativa de Mercados

PROGRAMA ANALÍTICO PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

PROGRAMA ANALÍTICO PRESUPUESTOS. Dr. Ricardo Villasís Keever DATOS BASICOS. Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

( ) Nueva creación (x) Reestructuración ( ) Ajuste

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

PROGRAMA ANALÍTICO ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS BIENES CULTURALES. Fecha de elaboración: Mayo Valle Blasco Pérez DATOS BASICOS

PROGRAMA ANALÍTICO PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: Junio 2014 J. Ventura Ortega Cibrián Mtra. Ana Margarita Ávila

PROGRAMA ANALÍTICO. ILUMINACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL Fecha de elaboración: 08 de Septiembre 2014 Elaboró Arq. Gustavo Portales Pérez.

PROGRAMA ANALÍTICO. Diseño, Proyecto y globalización DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO * P R C

PROGRAMA ANALÍTICO MODELADO DIGITAL. José Fernando Madrigal Guzmán. Gerardo Melchor Castillo Rodríguez. Ismael Posadas Miranda García DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

PROGRAMA ANALÍTICO PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO GRÁFICO. Fecha de elaboración: 29 de mayo de 2015

PROGRAMA ANALÍTICO MERCADOTECNIA. Fecha de elaboración: 24 de Julio de 2015 MAPP. Jaime Javier Loredo Zamarrón

Programa analítico. Taller de síntesis VII de diseño gráfico

PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014 Elaboró Programa sintético

A) NOMBRE DEL CURSO DERECHO CORPORATIVO I B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO. Tipo de propuesta curricular:

PROGRAMA ANALÍTICO IMAGEN Y MAQUETACIÓN DIGITAL. DATOS BASICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo adicional ESQUEMA DE CONTENIDO

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de elaboración: Abril Elaboró: María de Jesús De la Mora Mtz. Revisó DI. Gerardo Ramos Frías

Programas Analíticos de la Licenciatura en Psicología. Nueva creación Reestructuración x Ajuste

PROGRAMA ANALÍTICO PATENTES Y REGISTROS. MDI Olivia Infante Torres DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO ESPECIFICACIÓN ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVA. DATOS BÁSICOS. Créditos estudiante Que se imparte en el semestre:

( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste. Tipo de materia: ( ) Obligatoria ( X ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

Estadística para Negocios II

PROGRAMA ANALÍTICO LUZ, COLOR Y MATERIALES COLORIDOS DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO TOPOGRAFÌA. Fecha de elaboración: 28 de Febrero DATOS BÁSICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN.

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

DIBUJO TÉCNICO DIGITAL

Comercio Internacional

PROGRAMA ANALÍTICO DATOS BASICOS. Créditos adicional estudiante Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

Información Financiera para la Toma de Decisiones

PROGRAMA ANALÍTICO IMAGEN 3D EN MOVIMIENTO

PROGRAMA ANALÍTICO ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA DATOS BÁSICOS. Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

PROGRAMA ANALÍTICO EVALUACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA Y FINANCIERA

PROGRAMA ANALÍTICO PSICOLOGÍA DEL CONSUMO Y EL OBJETO. MCH. Norma Julieta Soriano Pérez MCH Rosa Ma. Reyes Moreno DATOS BÁSICOS ESQUEMA DE CONTENIDO

PROGRAMA ANALÍTICO. La arquitectura y la Práctica reflexiva DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y SIGNIFICACIÓN

PROGRAMA ANALÍTICO PSICOLOGÍA DEL CONSUMO Y EL OBJETO.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í P R O G R A M A A N A L Í T I C O. Programa Analítico.

Estrategias y Modelos de Negocios

( ) Nueva creación ( x ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( x ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra.

PROGRAMA ANALÍTICO DATOS BÁSICOS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación Académica Región Altiplano Programas Analíticos de la Ingeniería en Energías Renovables

C) OBJETIVOS DEL CURSO

PROGRAMA ANALÍTICO CONTEXTO Y PATRIMONIO URBANO ARQUITECTÓNICO. Fecha de elaboración: Mayo de 2014 Elaboró Programa sintético

Introducción al Derecho

Diseño Organizacional

( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra I

Fundamentación Humanística

TEORÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. ( X ) Nueva creación ( ) Reestructuración ( ) Ajuste

Diseño Organizacional

( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra I

DISEÑO DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS II

B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO: PROPUESTA PARA EL SEMESTRE ENERO-JUNIO 2017

Desarrollo de Habilidades de Consultoría en Agronegocios

PROGRAMA ANALÍTICO ESTÉTICA Y LENGUAJE DEL OBJETO

A) NOMBRE DEL CURSO GESTIÓN BASADA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO. Tipo de propuesta curricular:

PROGRAMA ANALÍTICO ORGANIZACIONES SOCIEDAD Y ECONOMÍA DATOS BÁSICOS. Créditos adicional estudiante VII

PROGRAMA ANALÍTICO FOTOGRAFÍA APLICADA AL DISEÑO GRÁFICO. Elaboró DG. Arturo González Haro. Elaboró DG Gerardo Faz Martínez

Programa sintético Finanzas Internacionales. ( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste

Jorge Alejandro Mascareñas Cuervo Dra. Azucena del Carmen Martínez Rodríguez Semestre Horas de teoría por semana Horas de práctica por semana

PROGRAMA ANALÍTICO TALLER DE SÍNTESIS VIII DE ARQUITECTURA

Proyectos de Inversión y Emprendimiento

Incorporación de la transparencia y el acceso a la información en el currículum universitario

Ecología Política. Modelos Teóricos Latinoamericanos.

PROCESOS Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN.

CONTRIBUCIONES DE PERSONAS MORALES

Con qué PE se comparte? De qué semestre? De qué entidad académica? Dra. Nadia Carolina Rangel Valdivia Dra. Azucena del Carmen Martínez Rodríguez

Creatividad y Diseño

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

Transcripción:

Elaboró Programa sintético PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA DE LA VIDA COTIDIANA Fecha de elaboración: septiembre de 2014 Minerva Araceli Betancourt Bravo Elaboró Programa analítico Mauricio Benjamín Jiménez Ramírez Revisó DATOS BÁSICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo Créditos adicional estudiante VI 3 0 1 4 ESQUEMA DE CONTENIDO Lo cotidiano Orden Costumbre Producción Tiempo Prácticas Subversión OBJETIVOS DEL CURSO

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Objetivos generales Vincular las teorías y métodos de la conservación y restauración con la perspectiva interdisciplinaria propia de la Historia de la vida cotidiana. Comprender la importancia de la perspectiva de la Historia de la vida cotidiana con ejemplos paradigmáticos que permiten reconocer las continuidades y/o rupturas con la cultura material, la estética y la sociedad. Elaborar una propuesta de acercamiento metodológico al estudio de la Historia de la vida cotidiana a través de objetos concretos Competencia (s) Diagnosticar el estado actual de los bienes culturales y sus necesidades de profesionales de la carrera conservación a las que contribuye a Ejecutar y evaluar proyectos de conservación-restauración de bienes culturales desarrollar muebles Gestionar proyectos de conservación-restauración Competencia (s) Aprender a aprender, capacidad emprendedora y de adaptarse a los requerimientos transversales a las que cambiantes del contexto a través de habilidades de pensamiento, complejo (análisis, contribuye a desarrollar problematización, contextualización, investigación, discernimiento, decisión, innovación y liderazgo). Afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea como ciudadano y/o como profesionista, a través de la aplicación de criterios, normas y principios ético-valorales. Comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo tolerante y abierta a la comprensión de otras perspectivas y culturas. Objetivos específicos Unidades Objetivo específico 1. La historia de la vida cotidiana como herramienta Establecer relaciones epistémicas y metodológicas entre la práctica de la conservación y el estudio de la vida cotidiana que permitan un trabajo transdisciplinario. Preguntas de la Unidad 1 2. Enfoque y método para el estudio de la cultura material y el arte. 3. Aproximaciones teórico metodológicas Analizar las perspectivas historiográficas relacionadas con el enfoque de la historia de la vida cotidiana y relacionarlas con el estudio de las prácticas culturales. Integrar en el trabajo concreto de la conservación de bienes muebles, los métodos de la historia de la vida cotidiana CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS Por qué se estudia la vida de la gente común del pasado? Qué relación tienen eso con la actualidad? UNIDAD 1 LA HISTORIA DE LA VIDA COTIDIANA Tema 1. La vida cotidiana y sus protagonistas Subtemas Primeros trabajos 16 h 6 h

Identidad del método La posición de las corrientes historiográficas Prejuicios hacia la historia de la vida cotidiana Tema 2. La repetición de los actos cotidianos en el entorno público y privado. 4 h Subtemas Prácticas culturales Hábitos y costumbres La tradición Producción y reproducción Lo público y lo privado Tema 3. La historia social de los objetos: materialidad y simbolismo. Subtemas Producción simbólica La producción material Función social de las cosas Tema 4. El orden y la trasgresión Subtemas Tácticas y estrategias La subversión del orden Lecturas y otros recursos Alonso de Diego, M. (2005). Retoŕica, predicacioń y vida cotidiana en la Ciudad de Me xico (1735), seguń Francisco de la Concepcioń Barbosa, OFM. Anuario de Historia de la Iglesia. Pounds, N. J. G. (1992). La Vida cotidiana: historia de la cultura material. Barcelona: Cri tica. Métodos de enseñanza Lectura y discusión Lluvia de ideas Aprendizaje participativo Actividades de aprendizaje Reseñas críticas Debates Mapas conceptuales Investigación Examenes Preguntas de la Unidad 2 Cómo se estudia lo que ésta poco documentado? En qué fuentes podemos encontrar la vida diaria de las personas comunes? UNIDAD 2 ENFOQUE Y MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA CULTURA MATERIAL Y EL ARTE Tema 1. La condición humana Subtemas Supervivencia Sexualidad Trabajo Diversión Muerte Lo regular Tema 2. Unidades temporales 16 h 6 h

Subtemas Día Año Fechas Periodos y ritmos Tema 3. El proceso de civilización Subtemas El arte Los rituales Normas Tema 4. Las fuerzas naturales Subtemas Día y noche El crecimiento del individuo La estaciones La geografía Las fuerzas catastróficas Lecturas y otros recursos Gonzalbo, P., Bazant de Saldanã, M., Colegio de Me xico, & Centro de Estudios Histoŕicos. (2007). Tradiciones y conflictos historias de la vida cotidiana en Me xico e hispanoameŕica. Me xico, D.F.; Zinacantepec: El Colegio de Me xico, Centro de Estudios Histoŕicos ; El Colegio Mexiquense. Retrieved from http://books.google.com/books?id=-vr7aaaamaaj Heller, A., Munõz, J., Peŕez Nadal, E., & Tapia, I. (1994). La revolucioń de la vida cotidiana. [Barcelona]: Ediciones Penińsula. Galań Tameś, G., Mendiola Mejiá, A., Betancourt Martińez, F., & Nava Murciá, M. R. (2008). Una mirada a la historia del cuerpo como objeto de estudio de la disciplina histoŕica (Maestría en Historia). Universidad Iberoamericana. Ciudad de Me xico, México. Métodos de enseñanza Lectura y discusión Lluvia de ideas Aprendizaje participativo Actividades de aprendizaje Reseñas críticas Debates Mapas conceptuales Investigación Examenes Preguntas de la Unidad 3 De qué formas se pueden apoyar la conservación y la historia de lo cotidiano en su trabajo? Qué herramientas, métodos y productos de una y de la otra pueden contribuir? UNIDAD 3 APROXIMACIONES TEÓRICO METODOLÓGICAS Tema 1 El planteamiento del proyecto 4 h 16 h 5 h Tema 2 Las fuentes Subtemas Primarias 5 h

Secundarias Permanentes Efímeras Orales Textuales Tema 3 Métodos de aproximación 6 h Subtemas El trabajo interdisciplinario Trabajo en campo Arqueología experimental Estudios controlados Documentación Lecturas y otros recursos Certeau, M. de, Giard, L., Mayol, P., (1999) La invención de lo cotidiano. México D.F: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia Instituto Tecnoloǵico y de Estudios Superiores de Occidente. Métodos de enseñanza Lectura y discusión Lluvia de ideas Aprendizaje participativo Actividades de aprendizaje Reseñas críticas Debates Mapas conceptuales Investigación Examenes ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE El curso se plantea como un espacio de reflexión para que el estudiante analice el valor de la conservación de los objetos cotidianos en el marco de la comprensión general de la historia de lo cotidiano. Para ello deberá de contar con una actitud interdisciplinaria que le permita establecer puentes de colaboración con historiadores, arqueólogos, antropólogos, sociólogos, entre otros especialistas a la vez que compartir su propia información. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación Participación en clase, reportes de lectura y tareas. Por unidad Primera Unidad 10% Examen teórico Por unidad Primera Unidad 15% Presentación de temas Por unidad Primera Unidad 25% Ensayo Por unidad Primera Unidad 50% Total Unidad 100% Participación en clase Por unidad Segunda Unidad 20% Desarrollo y presentación de temas Por unidad Segunda Unidad 80% Total Unidad 100% Participación en clase Por unidad Tercera Unidad 10% Visitas a museos y reporte Por unidad Tercera Unidad 15% Presentación del tema Por unidad Tercera Unidad 25% Ensayo final Por unidad Tercera Unidad 50%

TOTAL (Promedio de las Unidades) 100% Examen Extraordinario Ensayo escrito sobre un tema definido por el Todo el Programa 100% profesor Examen a Titulo Ensayo escrito sobre un tema definido por el Todo el Programa 100% profesor Examen de Regularización Ensayo escrito sobre un tema definido por el profesor Todo el Programa 100% Textos básicos BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS INFORMÁTICOS Alonso de Diego, M. (2005). Retórica, predicación y vida cotidiana en la Ciudad de México (1735), según Francisco de la Concepción Barbosa, OFM. Anuario de Historia de la Iglesia. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=35501238 Castells Arteche, L., & Walton, J. K. (1995). La historia de la vida cotidiana. Madrid: M. Pons. Retrieved from http://catalog.hathitrust.org/api/volumes/oclc/34115425.html Certeu, M. de, Giard, L., & Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano. México D.F: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Escalante, P. (2005) Historia de la vida cotidiana en México Vol. I Mesoamérica y los ámbitos indígena. Ed. FCE/COLMEX, México. ---------------------Historia de la vida cotidiana en México: Vol. IV Bienes y vivencias, el siglo XIX. Ed. FCE/COLMEX, México Florez Florez, J. (2007). Tácticas de des-sujeción: disenso, subjetividad y deseo en los movimientos sociales. Relaciones de género en la red Proceso de Comunidades Negras del Pacífico colombiano. Recuperado de http://ddd.uab.cat/record/88455 Gonzalbo, P., Bazant de Saldaña, M., Colegio de México, & Centro de Estudios Históricos. (2007). Tradiciones y conflictos historias de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica. México, D.F.; Zinacantepec: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos ; El Colegio Mexiquense. Retrieved from http://books.google.com/books?id=-vr7aaaamaaj Gonzalbo, P., & Escalante, P. (2004). Historia de la vida cotidiana en México. México, D.F.: El Colegio de México : Fondo de Cultura Económica. Retrieved from http://books.google.com/books?id=e2mlaaaayaaj Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península. Heller, A., Muñoz, J., Pérez Nadal, E., & Tapia, I. (1994). La revolución de la vida cotidiana. [Barcelona]: Ediciones Península. Pounds, N. J. G. (1992). La Vida cotidiana: historia de la cultura material. Barcelona: Cri tica. Rubial, A. (2005) Historia de la vida cotidiana en México: vol. III: El siglo XVIII, entre tradición y cambio. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. Soustelle, J. (1982). La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista. México: Fondo de Cultura Económica. Staples, A. (2005). Historia de la vida cotidiana en México. Tomo IV, Tomo IV, México, D.F.: El Colegio de México : Fondo de Cultura Económica.

Todorov, T. (2013). Elogio de lo cotidiano. Barcelona: Galaxia Gutenberg Círculo de Lectores. Velázquez, A. (1999) Pintura y vida cotidiana en México: 1650-1950. Fondo Cultural Banamex, CONACULTA. México. Ward, G. (1997). The postmodern God: a theological reader. Oxford; Malden, Mass.: Blackwell Publishers. Textos complementarios Galań Tameś, G., Mendiola Mejía, A., Betancourt Martínez, F., & Nava Murcia, M. R. (2008). Una mirada a la historia del cuerpo como objeto de estudio de la disciplina histórica (Maestría en Historia). Universidad Iberoamericana. Ciudad de México, México. Jiménez Guadalupe (2001) México, los proyectos de una nación. 1821-1888. Fondo Cultural Banamex. México. Roig, Picazo. (2006) Estudio técnico, analítico y estilístico de obras de arte. Universidad Politécnica de Valencia. Sigaut, N. 1995. Azucenas entre espinas. El traslado de las monjas de Santa Catalina de Siena en Valladolid en: Arte y Vida Cotidiana. Memorias del Coloquio Internacional de Historia del arte. Instituto de Investigaciones Estéticas. UNAM. México Sitios de Internet http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/3110.pdf http://www.ahistcon.org/pdf/numeros/ayer19_lahistoriadelavidacotidiana_castells.pdf http://www.uam.mx/difusion/revista/mayo2005/adame.pdf http://www.redalyc.org/pdf/902/90215158002.pdf Bases de datos EBSCO Creativa