E==~~====~~=========~~~====~~-plan

Documentos relacionados
3.Vigencia del plan: Licenciatura en Docencia de la Lengua y Literatura Licenciatura en Docencia de la Matemática

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA

AUTO NOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACiÓN DE FORMACiÓN BÁSICA. COORDINACiÓN DE FORMACiÓN PROFESIONAL Y VINCULACiÓN UNIVERSITARIA

Fecha de elaboración: 2003 Fecha de última actualización: F1232 Probabilidad y Estadística 1/9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ACADEMICOS PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJ E POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Competencias Genéricas. Temario. Métodos Prácticas. Mecanismos y procedimientos de evaluación

AUTO NOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACiÓN DE FORMACiÓN BÁSICA COORDINACiÓN DE FORMACiÓN PROFESIONAL Y VINCULACiÓN UNIVERSITARIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

TOTAL DE HORAS: Semanas de clase: 5 Teóricas: 3 Prácticas: 2. SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Ninguna

UNIVERSIDA AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACION DE FORMACION BASICA Y PROFESIONAL ETAPA BASICA PROGRAMA DE ASIGNATURAS POR COMPETENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H. Clave: 08USU4053W FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: PROBABILIDAD Y ESTADISTICAS

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ACADEMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Estadística /Química 2004

Plan de Estudios 1994

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

EC~B~D~,." 1. DATOS DE IDENTIFICACiÓN. 1. Unidad académica (s): Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa

DEPARTAMENTO: Matemáticas NOMBRE DEL CURSO: Probabilidad y Estadística CLAVE: 1016M ACADEMIA A LA QUE PERTENECE: Probabilidad y Estadística

1) Inferencia estadística


Programa de la materia de Estadística I. Horas de práctica: CT = Curso -Taller. M = Módulo. Licenciatura X Posgrado

Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería Programas Analíticos del Área Mecánica y Eléctrica

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0531

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE VALOR EN CRÉDITOS FM

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA. práctica, Total: 85 Horas a la semana: 5 teoría: 4 prácticas: 1 Créditos:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA APLICADA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ACADEMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad académica (s):

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Carrera: QUM Participantes Representantes de las Academias de Ingeniería Química de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Probabilidad y Estadística

Programa de Unidad de Aprendizaje

Carrera: Ingeniería Civil Participantes Comité de Evaluación Curricular de Institutos Tecnológicos

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Estadística. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento que imparte la materia: Matemáticas

Programa de estudios por competencias Licenciatura en Administración

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

DIRECCIÓN ACADÉMICA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Programa académico. Tipo de materia (Obli/Opta): Obligatoria Clave de la materia: 6019 Semestre: 5 Área en plan de estudios ( B, P y E):

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

Programa académico. Tipo de materia (Obli/Opta): Obligatoria Clave de la materia: Semestre: 5 Área en plan de estudios ( B, P y E):

Nombre de la asignatura: Estadística I. Carrera: Ingeniería en Desarrollo Comunitario. Clave de la asignatura: DCM-0510

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Probabilidad y Estadística. Área del Conocimiento: Ciencias Básicas. Estadística

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO TEÓRICO Y PRÁCTICO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Tratamiento de datos y azar

ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

CARTA DESCRIPTIVA (Métodos matemáticos para la administración).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURAEN INFORMÁTICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES

PROBABILIDAD Asignatura Clave Semestre Créditos. COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS División Departamento Licenciatura

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Instituto: Ciencias Biomédicas Modalidad: Ciencias Químico Biológicas Créditos: 8

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

PROGRAMA DE ASIGNATURA. CARÁCTER: Obligatoria CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Computación Profesorado en Física Profesorado en Matemática

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) Estadística inferencial

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: FARMACIA ÁREA ESPECÍFICA DE: FISICOMATEMÁTICAS

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO CICLO BÁSICO DE INGENIERÍA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE INGENIERÍA ARTURO NARRO SILLER

Universidad nacional Autónoma de México Facultad de psicología. Matemáticas II

Probabilidad y Estadística

Transcripción:

. UNIVERSIDAD AUTO NOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACiÓN DE FORMACiÓN BÁSICA COORDINACiÓN DE FORMACiÓN PROFESIONAL Y VINCULACiÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HOMOLOGADO 1. DATOS DE IDENTIFICAC N 1.Unidad académica (s): Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) E==~~====~~=========~~~====~~-plan 4. Nombre de la unidad de aprendizaje -=~~~~~~~~---------------------- Estadística Inferencial 5. Clave 3. Vigencia del 2014-2 1C136( 6. HC: 2 HL: --=--- --- HT: 4 HPC: --- --- HCL: --- HE: 2 CR: 8 --- 7. Etapa de formación a la que pertenece _D.::.. :_is_:_c Lip_li_na_r_ia: 8. Carácter de la unidad de aprendizaje Obligatoria Optativa X UNIVERSIDAD AUTÓNOt"lA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTDNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE HUMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE PEOAGoGIA E INNOVA CID N EDUCATIVA

f;~ol oisoña ap l~ :elfoa.:l Sale!OOS sepua!8 Á sapep!uewnh ap pellnoe.:l el ap roioanpqng s~:s;::vi ej\!leonp3 uopaxouu a e!606epad ap pellnoe.:l el ap JopaJ!pqns uew uenr OJJW 08 0/\ sepe6010woh sewj!:i "

11.PROPOSITO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE La finalidad del curso es que el estudiante comprenda y utilice los conceptos relacionados a la Estadística Inferencial, como elementos imprescindibles para la generación de información y la toma de decisiones, relativas a los fenómenos o procesos reales, proporcionando ejemplos de ello en diferentes campos de la actividad humana, especialmente en la docencia y la educación. La importancia formativa de la materia radica no solo en el aspecto matemático, el cual desarrolla el razonamiento en el área de la Estadística Inferencial, sino que además constituye la continuidad de los conocimientos adquiridos en Estadística Descriptiva, lo que permite un manejo completo acerca de las características de una población, posibilita su aplicación al asesorar y realizar investigaciones que emprenderá durante su trayectoria académica y su vida profesional. Esta unidad de aprendizaje se ubica en la etapa disciplinaria con carácter optativo de la licenciatura en Asesoría Psicopedagógica, Docencia de la Lengua y Literatura. 111.COMPETENCIA Analizar los principios de la inferencia estadística, mediante la teoría de la estimación y pruebas de hipótesis sobre la estructura de datos y procedimientos que permitan la aplicación y empleo de las herramientas para la toma de decisiones y formular conclusiones que puedan aplicarse a la solución de distintos problemas con responsabilidad, honestidad y proactividad. IV. EVIDENCIA (S) DE DESEMPEÑO Diseñar, elaborar y presentar trabajos, orientados a la generación de información mediante procedimientos estadísticos, apoyándose en el software como herramienta, en los campos relacionados con su formación o los sugeridos dentro del ámbito de la clase. Resolver problemas utilizando los diferentes métodos estadísticos, con distintos grados de dificultad o exigencia en cuanto al nivel de razonamiento requerido, relacionados con los contenidos del curso. Presentar un trabajo final de las aplicaciones de la estadística inferencial relacionadas con situaciones de carácter educativo, en diversos ámbitos.

V. DESARROLLO POR UNIDADES Competencia I Aplicar la estadística inferencial mediante pruebas estadísticas, para generar información e interpretar la probabilidad de ocurrencia, fomentando el manejo responsable de la información. Contenido UNIDAD 1: Introducción a la estadística inferencial 1.1.Estadística descriptiva y Probabilidad 1.1.1. Principios básicos 1.1.1.1. Medidas de tendencia central. 1.1.1.2. Medidas de dispersión 1.1.1.3. Esperanza matemática 1.1.2. Principios básicos 1.1.2.1. Concepto de probabilidad 1.1.2.2. Espacio muestral 1.1.2.3. Probabilidad de un evento 1.1.2.4. Probabilidad condicional 1.1.3. Técnica de conteo 1.1.3.1. Ordenaciones, ordenaciones con repetición, permutaciones y combinaciones. 1.2.Distribución Binomial 1.2.1. Generación de la distribución binomial a partir del desarrollo binomial 1.2.2. Uso de la tabla 1.3.La curva normal y los puntajes estándar. 1.3.1. Generalidades 1.3.2. Aplicaciones de la curva Normal 1.4.Estadística inferencial 1.4.1. Conceptos básicos. 1.4.2. Muestreo aleatorio 1.4.3. Probabilidad. Solución de Problemas Duración: 40 horas

" Competencia 11 V. DESARROLLO POR UNIDADES Aplicar la prueba de la hipótesis mediante el uso de las diferentes pruebas estadísticas con el fin de comprobar las aseveraciones realizadas acerca de las propiedades de una población, en relación a los resultados fomentando una actitud responsable, honesta y proactiva. Contenido Duración: 56 horas UNIDAD 11:Pruebas de hipótesis 2.1 Panorama general. 2.1.1. Definición de hipótesis en relación a la propiedad de una población. 2.1.2. Definición de pruebas de hipótesis y ejemplos diversos 2.1.3. Reglas del suceso infrecuente. 2.2 Fundamentos de la prueba de hipótesis 2.2.1. Hipótesis nula e hipótesis alternativa 2.2.2. Valor estadístico de la prueba 2.2.3. Nivel de significancia 2.2.4. Plantear la conclusión de una prueba de hipótesis 2.3 Decisiones y conclusiones 2.3.1. Rechazo o aceptación de la hipótesis nula 2.3.2. Errores tipo I y tipo" 2.3.3. control de errores

2.4 Prueba de una aseveración respecto de una proporción 2.4.1. Requisitos necesarios y notación 2.4.2. El método del valor P 2.4.3. El método tradicional 2.4.4. El método de intervalo de confianza 2.5 Prueba de una aseveración respecto de una media conocida 2.5.1. Requisitos necesarios y notación 2.5.2. El método del valor P 2.5.3. El método tradicional 2.5.4. El método de intervalo de confianza 2.6 Prueba de una aseveración respecto de una media desconocida. 2.6.1. Requisitos necesarios y notación 2.6.2. La distribución t de Student 2.6.3. Calculo de valores e intervalos de confianza 2.7 Prueba de una aseveración respecto de una desviación estándar. 2.7.1. Requisitos necesarios y notación 2.7.2. La distribución chi cuadrada 2.7.3. Grados de libertad e intervalo de confianza

'. VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS No. de Práctica Competencia(s) Descripción Material de Apoyo Duración 11 Aplicar la estadística inferencial mediante pruebas estadísticas, para generar información e interpretar la probabilidad de ocurrencia, fomentando el manejo responsable de la información. Aplicar la prueba de la hipótesis mediante el uso de las diferentes pruebas estadísticas con el fin de comprobar las aseveraciones realizadas acerca de las propiedades de una población, en relación a los resultados fomentando una actitud responsable, honesta y proactiva. Dada la naturaleza de las competencias a desarrollar y de la propia asignatura, todas las prácticas se efectuarán bajo el mismo procedimiento que se describe a * Colores continuación: * Juego de 1. Ubicación del tema dentro del geometría esquema del curso. 2. Explicaciones al grupo de la * Calculadora metodología y de los conceptos. científica 3. Aplicación de los métodos expuestos a uno o más casos * SPSS específicos. 4. Resolución de problemas con la *.Co~i~sde participación del grupo, para ejercicios reafirmar el aprendizaje, detectar * Tablas errores o interpretaciones estadísticas erróneas y resolver dudas. 5. Resolver, por lo menos, un ejemplo utilizando software de apoyo y comparar la solución con la obtenida por otros medios. 6. Diseñar un trabajo final donde aplique todos los conocimientos adquiridos durante el curso. 24 horas 40 horas

". 7. Realice la exposición del trabajo solicitado. -- -- ---

VII. METODOLOGIA DE TRABAJO El curso está constituido por sesiones teórico-prácticas en las cuales el docente expondrá las temáticas relativas a los contenidos establecidos y guiará a los alumnos en el desarrollo de sus prácticas y proyectos, además proveerá de apoyos didácticos y asesorías ante las situaciones que presenten dudas. Para ello el alumno deberá caracterizarse por ser participativo en las diversas actividades asignadas donde realizará aportaciones para el desarrollo de la clase, así como mostrar disposición para el trabajo en equipo, siendo responsable de su propio conocimiento. Este curso se desarrollará de acuerdo con el siguiente esquema: 1. Ubicación del tema dentro del esquema del curso. 2. Explicaciones al grupo de la metodología y de los conceptos. 3..Aplicación de los métodos expuestos, a uno o más casos específicos. 4. Resolución de problemas con la participación del grupo, para reafirmar el aprendizaje de los métodos, detectar errores o interpretaciones erróneas y resolver dudas. 5. Resolver, por lo menos, un ejemplo utilizando software de apoyo en un equipo de cómputo y comparar su solución con la obtenida por otros medios. 6. Resolver ejercicios de tarea. 7. Presentar exponer un trabajo final acerca de las aplicaciones de la estadística inferencial relacionadas con situaciones de carácter educativo.

r " VIII. CRITERIOS DE EVALUACION Criterios de acreditación 80% de asistencia para tener derecho a examen ordinario y 40% de asistencia para tener derecho a examen extraordinario. 60 puntos mínimo para acreditar la unidad de aprendizaje. Criterios de evaluación UNIDAD I Evaluación diagnóstica relativa a la Estadística Descriptiva Solución déejercicios relacionados con la unidad. Valor 8 % Examen escrito de la unidad l. Valor 12 % UNIDAD 11 Solución de problemas relacionados con la unidad Examen escrito de la unidad 11. Trabajo final Valor 20 % Valor 20 % Valor 40 % La calificación final se obtiene de la suma de todos los porcentajes obtenidos en las dos unidades.

IX. BIBLIOGRAFíA Básica Complementaria Hernández S, R, Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a Ed.). México, D.F., México: McGraw Hill Interamericana. ISBN: 9786071502919 Código de biblioteca: Q180.55.M4 H475 2010 Pagano, R (2011). Estadística para las ciencias comportamiento. México: Internatinal Thomson Editores. -ISBN: 978607481496á - Código de biblioteca: BF39 P3318 2011 Spiegel, M., Stephens, L. (2002). Estadística. México: McGraw-Hillflnteramericana ISBN: 9701032713 Código de biblioteca: QA273.25 S6518 2002 Triola, M. (2009). Estadística. Editorial: Pearson Educación, México. ISBN: 9789702612872 Código de biblioteca: QA 276.12 T7518. Walpole, R (2012). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. México: Pearson ISBN: 9786073214179 Código de biblioteca: TA340 P7618 2012 del Elorza, H. (2008). Estadística para las ciencias sociales, del comportamiento y de la salud. USA: Cengage Learning. ISBN: 970686461X Código de biblioteca: HA32 E56 2008 Johnson, R, Kuby, P. (2008). Estadística elemental: lo esencial. USA: Cengage Learning. ISBN: QA276.12 J6418 2008 Código de biblioteca: QA276.12 J6418 2008 Martínez, B. (2012). Estadística básica aplicada. México: ECOE Ediciones ISBN: 9789586487665 Código de biblioteca: HA29.5.S6 M37 2012 Mendenhall, W. (2010). Introducción a la probabilidad y estadística. USA: Cengage Learning. ISBN: 6074813051 Código de biblioteca: QA276 M45518 2010 Wackerly, D. (2010). Estadística matemática con aplicaciones. USA: Cengage Learning. ISBN: 9789708300100 Código de biblioteca: QA276 M45618 2010