ABANDONO SEGÚN SEMESTRE DEL ESTUDIANTE: CAUSAS E IMPACTO ECONÓMICO EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Documentos relacionados
V CLABES ESTUDIO DE ADMITIDOS NO MATRICULADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL ABANDONO PRECOZ EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS A TENER EN CUENTA EN UN SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS PARA LA PREVENCIÓN DEL ABANDONO

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

FACTORES DE PERMANENCIA O ABANDONO DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE COHORTE 2016

LINEAMIENTOS PARA DEFINIR LA DESERCIÓN EN LA UAN

Presentación. Revista Fuentes, 16, Junio, 2015; pp

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN. Rosa Ferrín

Presentación. Revista Fuentes, 16, Junio, 2015; pp I e-i.s.s.n.: D I revistafuentes.2015.i16

INGENIERÍA INDUSTRIAL LICENCIATURA EN HISTORIA

PROFESORADO EN ENSEÑANZA MEDIA DE ADULTOS

PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

V CLABES ESTUDIANTES ADULTOS: INFLUENCIA DE LA EDAD EN EL PROGRESO ACADÉMICO DEL ALUMNO UNIVERSITARIO Y SU PERMANENCIA EN LA INSTITUCIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

LICENCIATURA EN GESTIÓN UNIVERSITARIA

PROFESORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

LíneaTemática: Prácticas para la reducción del abandono: acceso, integración y planificación

LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

ANÁLISIS GENERAL DE LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES SEMESTRE

INGENIERÍA INDUSTRIAL LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

CAUSAS ACADEMICAS DE LA DESERCION ESTUDIANTIL

PROFESORADO EN ENSEÑANZA MEDIA DE ADULTOS

INGENIERÍA EN ALIMENTOS

INGENIERÍA INDUSTRIAL INGENIERÍA EN ALIMENTOS

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN INSPECCIÓN DE ALIMENTOS

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DESERCIÓN ESTUDIANTIL ENTRE LOS AÑOS 2008 AL

EL ABANDONO EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA: El caso de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, Colombia.

La experiencia de la marca du Nord como estrategia de crecimiento y sostenibilidad para el Programa Institucional de Becas y Apoyo Financiero de la

Descriptores o Palabras Clave: Selección, Competencia, Reputación, Abandono, Calidad.

LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

INGENIERÍA EN ALIMENTOS

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INGENIERÍA INDUSTRIAL LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

LICENCIATURA EN INFORMACIÓN AMBIENTAL

ESTRATEGIAS PARA LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN INGENIERÍA AMBIENTAL

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

Tabla de contenido de cuadros

V CLABES ABANDONO DE MATERIAS DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA. Línea Temática 1: Factores asociados al abandono. Tipos y perfiles de abandono

IMPACTO DEL PROGRAMA DE BECAS ESTUDIANTILES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN POR CAMPO DISCIPLINAR

Línea Temática 1: Factores asociados al abandono. Tipos y perfiles de abandono. Tipo de comunicación: Derivada de Investigación.

POBLACIÓN CON RIESGO DE ABANDONO UNIVERSITARIO. UNA APROXIMACIÓN DESDE LA PREVENCIÓN. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

RESOLUCION No. 004 Enero 17 de "Por la cual se reglam.enta una medida transitoria para titularse en los Program.as Académicos de Posgrado"

UJED. Ing. Agrónomo Fitotecnista. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Agricultura y Zootecnia

DATOS E INDICADORES INSTITUCIONALES

Informe sobre la encuesta del consumo de SPA Eduardo Ruiz Durántez Laura Salazar Marmolejo

~ Universidad del Valle

Educación Junio de 2017

BECAS MECD PARA ESTUDIOS UNIVERSITARIOS ( )

ESTRATEGIA DE FINANCIACION DE MATRÍCULAS EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE

V CLABES QUINTA CONFERENCIA LATINOAMERICANA SOBRE EL ABANDONO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MODELO PREDICTIVO DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL

ESTUDIO DE LA NO CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN LAS TITULACIONES OFICIALES DE GRADO

Impacto de estrategias de apoyo académico a estudiantes becados en pre-cálculo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Facultad de ingeniería

Estudio causas de deserción estudiantil de las cohortes Instituto Profesional Virginio Gómez

CATEGORIZACIÓN DE LOS TIPOS DE ABANDONO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN

V CLABES LA ASISTENCIA A CLASE COMO FACTOR FACILITADOR DEL ÉXITO ACADÉMICO Y LA PERMANENCIA

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Enfermería y Obstetricia

SEGUIMIENTO A LAS CONDICIONES DE VINCULACIÓN LABORAL Y RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE LOS RECIÉN GRADUADOS

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


1. OPORTUNIDADES INTERNAS Y EXTERNAS QUE HACEN INDISPENSABLE EL PROGRAMA

Economía y Política de la Educación. FCS Edición Parte 3

CADA MINUTO CUENTA!: CARACTERIZACIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESERCIÓN DESDE EL PRIMER CONTACTO CON EL ESTUDIANTE

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Aprendizaje en la universidad, fracaso académico y factores asociados

V CLABES. Póster: Programa de Apoyo a la Inserción Universitaria (PAI) Prácticas de integración universitaria para la reducción del abandono

SEGUIMIENTO A LAS CONDICIONES DE VINCULACIÓN LABORAL Y RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE LOS RECIÉN GRADUADOS

INVESTIGACION CONSTRUCCIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS PARA DETERMINAR EL NIVEL DE DESERCIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD MARIANA.

Educación superior en Colombia,

LA DESERCIÓN Y LA GRADUACIÓN NO DIFERENCIAN A LOS PROGRAMAS DE PREGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA?

El fracaso en Química. Qué hacer?

C I E N C I A S D E L A S A L U D M O D A L I D A D E S E J E C U T I V A - E N L Í N E A Psicología

El valor de la autonomía escolar para la equidad e inclusión

LOS BECARIOS ESTAMOS PARA APORTAR AL DESARROLLO DEL PAÍS. Leonardo Ortega revisando muestras de vectores de Zika.

INGENIERÍA AGRONÓMICA

2. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín - Facultad de Minas

Recursos de acompañamiento académico del CREE

Sistema de Intervención Temprana de Arecibo (SITA): Estrategia para mejorar la Retención Estudiantil en UPRA

El nuevo Grado en Economía: preguntas frecuentes

TASA DE ABANDONO UNA PROPUESTA METODOLÓGICA DE LA OFICINA DE EVALUACIÓN N DE LA CALIDAD DE LA UCLM X FORO DE ALMAGRO

DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN COLOMBIA Y LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA DE LA UPTC SECCIONAL SOGAMOSO

Plan anual de innovación y mejora Graduado en Ingeniería Civil

Por qué se fueron? Un análisis exploratorio de los determinantes para interrumpir los estudios universitarios

MEMORIA CLAUSTRO DE FACULTAD

SISTEMA DE GESTIÓN CARACTERIZACIÓN DE PROCESO. Versión: 1.1 Fecha de Aprobación: 12/DIC/2017 Código: PM.DC.C1

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE PREGRADO

Máster Universitario en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica. Curso de implantación: 2014 Fecha verificación: 24/04/2014

Sondeo de Opinión sobre el Abandono

ESTUDIO COMPARATIVO DE CUATRO UNIVERSIDADES PÚBLICAS COLOMBIANAS. Resumen

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Descriptores o Palabras Clave: Acompañamiento, Monitorias, Consejería, Estudiantes Universitarios.

EL PERFIL DE ACCESO Y PERMANENCIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y SUS INEQUIDADES DIMENSIONES 1 A 3

Transcripción:

ABANDONO SEGÚN SEMESTRE DEL ESTUDIANTE: CAUSAS E IMPACTO ECONÓMICO EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Línea Temática: factores asociados. Tipos y perfiles de abandono OCHOA, Antonio GÓMEZ-SARMIENTO, Juliana Universidad de los Andes - COLOMBIA e-mail: j.gomez98@uniandes.edu.co Resumen. En la Universidad de los Andes, como en la mayoría de instituciones de educación superior, el abandono se da con mayor frecuencia en estudiantes de primeros semestres. Esto ha hecho que la mayoría de esfuerzos institucionales en materia de retención se concentren en los estudiantes de primer año. Sin embargo, el abandono que ocurre después de los primeros semestres no es despreciable y, según los cálculos realizados, tampoco lo es el ingreso que deja de percibir la Universidad por concepto de la perdida de estas matrículas. La revisión de las causas de abandono manifestadas a través de una encuesta a estudiantes que se han ausentado recientemente de la Universidad y que han manifestado que no planean regresar, permite encontrar causas comunes, pero sobretodo causas diferenciadas según el semestre en el que se encuentra el estudiante al momento de abandonar. Estas diferencias parecen sugerir nuevas líneas de acción para promover la retención de estudiantes desde cuarto semestre. Descriptores o Palabras Clave: Impacto económico, Abandono temprano, Abandono tardío, Causas del abandono. 1. Introducción La Universidad de los Andes es una Institución de Educación Superior en Colombia, que ofrece 39 programas de pregrado, 63 de maestría y 16 de doctorado. En el primer semestre de 2017, los Andes tenía 14,693 estudiantes de pregrado. En este nivel de formación, la Universidad tiene una tasa de abandono después de 15 semestres (22.5%) inferior a la del país (50.75%) de acuerdo con cifras del Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior (SPADIES). Aun teniendo estos resultados en tasas de abandono, los Andes continúa desarrollando mecanismos que le permitan reducir aún más los niveles de abandono en pregrado, debido al sentido de responsabilidad económico y social. En la Figura 2 se encuentra la tasa de abandono según la cantidad de semestres transcurridos. Se puede observar que el nivel de abandono varía según el grado de avance del estudiante. En los 3 primeros semestres se concentra un poco más de la mitad del abandono total de la cohorte. En los 3 primeros años, los semestres impares tienen un mayor nivel de abandono.

% abandono 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 Semestres desde la cohorte Fig. 1 Porcentaje de abandono según los semestres transcurridos desde la cohorte. Por esa razón, se realizó el presente estudio para analizar el abandono según el grado de avance del estudiante, indagando los motivos y cuantificando los efectos económicos tanto para el estudiante como para la Universidad. 2. Impacto económico del abandono según semestre en el que ocurre No es correcto desconocer las diferencia en los costos en los que incurre la Universidad al impartir la docencia, según el programa y el semestre del estudiante (Brinkman, 2006). Los cursos de inicio de carrera son más grandes y cuentan con apoyos académicos adicionales, mientras que los cursos de final de carrera, siendo más electivos, suelen ser más pequeños. Inclusive, al final de la carrera, las prácticas profesionales y los proyectos de grado requieren un menor uso de la planta física. Algunas carreras requieren el uso de espacios especiales como los salones de música o de laboratorios especializados. En los Andes, los estudiantes pagan el mismo valor de matrícula sin importar el semestre en el que se encuentran. Por lo tanto, luego de descontados los costos de docencia, el aporte a gastos generales difiere según el semestre y programa del estudiante. En la Figura 2 se encuentran el porcentaje de aporte a gastos generales promedio y la proporción de la población actual según el semestre en el que se encuentran. 66% 64% 59% 62% 60% 62% 61% 68% 70% 72% 74% 74% 77% 78% 80% 12% 10% 11% 9% 11% 9% 9% 9% 7% 6% 3% 2% 1% 1% 0% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Semestre del estudiante % de la matrícula destinada a gastos generales % de población actual Fig. 2 Aporte a gastos generales y población actual según el semestre. La cantidad promedio de semestres empleados para grado, también varía según el programa del estudiante. En los 3 periodos más recientes, han abandonado la Universidad 965 estudiantes de pregrado. Con el objetivo de cuantificar el impacto económico del abandono, para cada uno de ellos identificamos el programa y la cantidad de semestres que estudió antes de abandonar.

Por otra parte, analizamos la cantidad de semestres para grado de los 6,966 estudiantes que han recibido su título de pregrado entre 2014-2 y 2017-1; así como el costo de la docencia que recibieron en cada semestre. Con esta información, pudimos determinar la cantidad promedio de semestres pendientes para grado de los estudiantes que han abandonado la Universidad recientemente según el último programa en el que estuvieron matriculados (Figura 3). Los estudiantes que abandonaron después de cursar un semestre, tienen pendiente por cursar en promedio 9.6 semestres para graduarse. Los estudiantes que antes de abandonar, cursaron más de 8 semestres, tienen pendiente por cursar en promedio menos de 2.5 semestres para graduarse. 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0.4 0.1 2.5 1.7 5.5 4.6 3.6 6.5 8.5 7.6 9.6 Semestres tomados antes de abandono Semestes faltantes promedio Fig. 3 Cantidad promedio de semestres para grado de los estudiantes que se han retirado recientemente, según la cantidad de semestres matriculados antes de abandono. Asimismo, pudimos calcular a precios constantes de 2017, cuál es el valor de la inversión que han realizado estos estudiantes y cuánto les haría falta aportar, si lograran volver y terminar sus estudios. En la Figura 4 se puede observar el valor promedio por estudiante, y se puede notar que aquellos que han estado matriculados más de 6 semestres, han hecho una inversión superior a la que tendrían pendiente para culminar. $15,402,000 $30,804,000 $46,206,000 $61,608,000 $77,010,000 $92,412,000 $107,814,000 $123,216,000 $138,618,000 $154,020,000 $169,422,000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 $147,249,890 $131,010,915 $116,629,618 $100,113,000 $84,711,000 $70,959,214 $55,447,200 $38,738,364 $25,492,966 $6,160,800 $993,677 Inversión realizada antes de abandono Inversión pendiente para grado Fig. 4 Valor promedio de inversión realizada y pendiente para grado según la cantidad de semestres matriculados antes de abandono. Desde el punto de vista de la Universidad podemos calcular, cuál es el aporte a gastos generales de cada uno de los estudiantes en estudio. En la Figura 5 se puede observar el valor promedio. Actualmente los mayores esfuerzos en prevención de la deserción están enfocados a estudiantes de primer año, pero estos resultados muestran que los estudiantes de segundo año en adelante también hacen aportes significativos a los gastos generales de la Universidad.

$15,402,000 $30,804,000 $46,206,000 $61,608,000 $77,010,000 $92,412,000 $107,814,000 $123,216,000 $138,618,000 $154,020,000 $169,422,000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 $84,850,368 $77,202,478 $69,505,198 $59,700,119 $53,734,883 $44,340,432 $35,895,568 $23,704,465 $14,925,335 $4,409,055 $0 Inversión realizada antes de abandono Inversión pendiente para grado Aportes a gastos generales Fig. 5 Aporte promedio a gastos generales hasta el grado según la cantidad de semestres matriculados antes de abandono. Para complementar el análisis, calculamos los aportes a gastos generales que la Universidad hubiera recibido si ninguno de los estudiantes del estudio hubiera abandonado. En el primer semestre de 2017, esta cifra correspondería a más de $8,290 millones COP, lo que representa el 6% del total de los aportes a gastos generales que hicieron los estudiantes matriculados en ese semestre. Esta información permite cuantificar el impacto económico del abandono tanto para el estudiante como para la Universidad; y a partir de lo encontrado, es posible establecer un presupuesto para las actividades que buscan disminuir este fenómeno, tomando como referencia los aportes a gastos generales dejados de percibir. 3. Causas del abandono según el semestre en el que ocurre Bernardo, Esteban, Fernández, Cervero, Tuero y Solano (2016) encontraron que es estadísticamente significativa la relación entre las causas de abandono y la decisión de abandonar o no la Universidad. Sin embargo, la dinámica del abandono varía según el grado de avance en la carrera (Tinto, 1975). Como ya se evidenció, la deserción en la Universidad es, al igual que en la mayoría de instituciones de educación superior, mayor en los primeros semestres. De esta forma, las estrategias de retención se han concentrado en los estudiantes de primeros semestres dada su mayor probabilidad de abandono. Sin embargo, no es claro si estas estrategias se deben extender a estudiantes de otros semestres o si por el contrario se deben diseñar estrategias de retención diferenciadas para estudiantes en semestres más avanzados. Para aproximarnos a una respuesta es necesario identificar si las razones de abandono varían según el semestre del estudiante; para ello fueron contactados por correo 1,390 estudiantes que abandonaron recientemente; el 28.7% respondieron la encuesta. Se les preguntó si pensaban regresar a la Universidad y las causas de su ausencia. Como lo muestra la Figura 6, el 25% de los encuestados manifiestan que regresarán a la Universidad, siendo menos frecuente en estudiantes que se ausentan en los primeros semestres.

15% 18% 3% 28% 12% 19% 17% 26% 29% 36% 33% 21% 13% 31% 21% 36% 58% 47% 52% 24.9% 22.8% 67% 69% 69% 57% 38% 43% 56% 43% 11% 18% 32% 35% 22% 26% 52.3% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 o más Total Semestre del estudiante No No sabe (no ha tomado la decisión) Si Fig. 6 Decisión de reincorporarse a la Universidad según la cantidad de semestres matriculados antes de ausentarse. Las razones de abandono expuestas por el 52.3% que manifestaron que no regresarán a la Universidad se clasificaron en económicas, académicas, personales y en otras. Este grupo se dividió en aquellos que estaban en los primeros tres semestres al momento de abandonar (abandono temprano) y aquellos en cuarto semestre o superior (abandono tardío). En la Figura 7 se muestran las diferencias en las causas de abandono entre estos dos subgrupos. Las razones académicas, económicas y personales son más frecuentes en el subgrupo de abandono tardío mientras que las otras razones son más frecuentes en el subgrupo de abandono temprano. Académico 68% 75% Económico 21% 37% Temprano Personal 30% 31% Tardío Otros 28% 37% Fig. 7 Razones de abandono de aquellos que manifiestan que no regresarán a la Universidad, según momento de abandono.

Las razones más frecuentes en ambos grupos son académicas. Como lo muestra la Tabla 1, en ambos grupos estas razones suelen estar asociadas con el desempeño académico o con el cambio de carrera, sin embargo es mucho más frecuente el interés por otra universidad en los abandonos tempranos y los problemas con requisitos para grado (incluido el inglés) aparecen únicamente en los abandonos tardíos. Las razones económicas son mucho más frecuentes en el grupo de abandono tardío; el costo de la matrícula y las fuentes de financiamiento (incluidas las becas) son las principales causas. Los Andes es la Universidad que tiene los más altos valores de matrícula del país. Como observamos en la primera parte del artículo, a partir de sexto semestre, el valor que los estudiantes han invertido en la Universidad es inferior al que les resta para graduarse; aun así el 32.8% de los abandonos tardíos es explicado por el costo de la matrícula. En las razones personales, la desmotivación es mucho más frecuente en los abandonos tardíos. Tener en cuenta esta información en los espacios de consejería de los estudiantes que han cursado 4 o más semestres, podrá hacer que se enfoquen los esfuerzos en identificar la desmotivación de los estudiantes. En las otras razones la sensación de que la Universidad no cumplió con las expectativas es la causa más frecuente en ambos grupos; los temas relacionados con ambiente, trato y adaptación son un poco más frecuentes en el grupo de abandono temprano. Tabla 1 Causas más frecuentes de abandono según semestre en el que ocurre Motivo Temprano Tardío Motivo Temprano Tardío Académico Económico Alta carga académica 3.3% 4.5% Costo matrícula 17.6% 32.8% Alta intensidad horaria ritmo acelerado Bajo desempeño académico 6.6% 1.5% 16.5% 22.4% Cambio/abandono carrera 19.8% 19.4% Enseñanza de baja calidad 2.2% 6.0% Imposibilidad de conseguir beca o auxilio Opciones insuficientes de financiamiento Pérdida beca seguro universitario 1.1% 9.0% 2.2% 6.0% 4.4% 10.4% Estructura programa 8.8% 4.5% Personal Expulsión 1.5% Desmotivación 7.7% 25.4% Falta de programas 8.8% 3.0% Enfermedad estudiante pariente Interés otra universidad 17.6% 7.5% Lejanía 2.2% 7.7% 6.0% Metodología educación 6.6% 9.0% Mudanza 6.6% 1.5% Problemas de aprendizaje y rendimiento Requisito inglés/otros requisitos 2.2% 9.0% Otros personales 7.7% 7.5% 16.4% Otros

Poco asesoramiento apoyo situaciones difíciles/despreocupación por el bienestar general de los estudiantes 4.4% 9.0% Problemas homologación demora otros procesos internos 3.3% 1.5% Trato recibido/ambiente en la Universidad/Adaptación 18.7% 13.4% Universidad no cumple expectativas 23.1% 20.9% 3. Conclusiones Las razones de abandono en la Universidad de los Andes varían dependiendo del semestre del estudiante. El no cumplimiento de algunos requisitos de grado, el costo de la matrícula, la pérdida de financiación o de beca, las dificultades para encontrar nuevas fuentes de financiación y la desmotivación con la Universidad son causas prevalentes que se presentan con mucha mayor frecuencia en aquellos estudiantes que abandonan la Universidad después de tercer semestre. El impacto económico del abandono para el estudiante es obviamente mayor en estos casos debido a que se ha sacrificado mayor tiempo y dinero. Para la Universidad también significa un fracaso en sus objetivos institucionales y una pérdida de ingresos importante sobre todo si se piensa que el aporte que hace la matrícula de un estudiante a los gastos generales de la Universidad empieza a crecer después de tercer semestre o dicho de otra forma que el gasto en docencia es mayor en los tres primeros semestres y la atención después de tercer semestre es relativamente más económica. La existencia de elementos diferenciales que explican el abandono después de tercer semestre hace necesario verificar que los programas de apoyo y demás acciones enfocadas en la retención estudiantil que adelanta la Universidad los esté tomando en consideración o si por el contrario es necesario desarrollar acciones específicas que busquen mitigar estas causas específicas. Referencias Brinkman, P. (2006). Using Economic Concepts in Institutional Research on Higher Education Costs. New Directions for Institutional Research, 132, 43-58. Tinto, V. (1975). Dropout from higher education: a theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research, 45(1), 89 125. Bernardo, A., Esteban, M., Fernández, E., Cervero, A., Tuero, E., y Solano, P. (2016). Comparison of personal, social and academic variables related to university drop-out and persistence. Frontiers in Psychology, 7(1610).