SARAMPIÓN: VACUNACIÓN EXTRAORDINARIA EN NIÑOS DE 6 A 11 MESES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y REGION VI DE PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Documentos relacionados
BOLETÍN INFORMATIVO: Nº 01/2018 CAMPAÑA NACIONAL DE SEGUIMIENTO CONTRA EL SARAMPIÓN Y LA RUBÉOLA

En España existen vacunas autorizadas de virus vivos atenuados contra

Vacunas disponibles. En España, la vacuna triple vírica se introdujo en 1981 en el calendario de vacunación, a los 15 meses de edad.

SARAMPION. Dra. María Andrea Uboldi médica pediatra infectóloga Ministerio de Salud Santa Fe

53. o CONSEJO DIRECTIVO

Brote de sarampión Informe de situación actual Argentina 2010

El sarampión puede producir epidemias que causan muchas muertes y meningoencefalitis, que puede dejar secuelas de retraso mental.

Rubéola. Dr. Fernando Arrieta

El reservorio es humano y el modo de transmisión es por vía aérea a través de las secreciones nasofaríngeas de la persona infectada.

Dirección Ejecutiva de Inmunizaciones

FICHAS DE NOTIFICACIÓN ENFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁTICA

CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN Y LA POLIO

El reservorio de los virus es exclusivamente humano, no existiendo reservorio animal ni vectores implicados.

ACTUALIZACIÓN SEMANAL DE EVENTOS PRIORIZADOS Dengue.

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ACTUALIZACIÓN DE SITUACIÓN DE SARAMPIÓN EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE SALUD Esquema Nacional de Vacunación NIÑOS MENORES DE 1AÑO. 2015

Resumen de los puntos esenciales Vacunas contra el sarampión: documento de posición de la OMS Abril de 2017

II. ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN Dosis y lugar de aplicación Hepatitis B. No de dosis Intervalo entre dosis

III. Pacientes adultos

FICHA TÉCNICA VACUNA VIVA ATENUADA CONTRA EL SARAMPION Y RUBEOLA (MR) LIOFILIZADA

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN ADULTOS

Vacunas en el Embarazo y en la Etapa Preconcepcional. Conclusión

XXº Campaña Nacional Gratuita de Vacunación Antigripal y IIº Antineumocóccica del INSSJP

SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016

Vacunas en Adultos. Dra. Sandra Brazza Enf. Martin Deschi Epidemiologia Zona Sur P.A.I. Zona Sur Santa Fe

Situación epidemiológica de sarampión en Europa y las Américas, enero 2018

Fase Final. Módulo 3. para la. Erradicación de. Vacunación Segura. la Poliomielitis. -Argentina- Curso Auto administrado

VACUNACIÓN EN EL ADULTO LINEAMIENTOS GENERALES

Programa Nacional de Inmunizaciones. Dirección n de Epidemiología Ministerio de Salud de la Nación

Vigilancia de Dengue y otros Arbovirus en Argentina 1

Vacunación antineumocócica Vacunación contra neumocococo Estrategia 2017

PREGUNTAS FRECUENTES PARA LA FASE FINAL DE LA ERRADICACIÓN DE LA POLIO

INFORMACIÓN SOBRE SARAMPIÓN PARA EL EQUIPO DE SALUD 24 DE JULIO 2018

VACUNACIÓN POSTEXPOSICIÓN CASOS PRÁCTICOS

VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN ARGENTINA

Preguntas frecuentes s o b r e e l SARAMPIÓN. Líderes y maestros

Vacuna contra la poliomielitis. (Comentarios a las fichas técnicas)

Recomendaciones para viajeros al Campeonato Mundial de Fútbol Brasil

INTERVALO ENTRE CADA DOSIS cc intramuscular área del muslo (antero lateral)

Alerta OMS Riesgo de propagación de Poliovirus salvajes. Necesidad de una respuesta internacional coordinada

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO SANTA ROSA DE LIMA ENFERMERÍA Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS

Boletín Epidemiológico

Actualización Epidemiológica Sarampión

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

PREGUNTAS FRECUENTES PARA LA FASE FINAL DE LA ERRADICACIÓN DE LA POLIO

TALLER VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Situación de PAROTIDITIS en la provincia de CÓRDOBA. AÑO 2015

AÑO O 1 EDICION 2 SE 27 (04/07 al 10/07) 2010 EPI-PIÑERO

154. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

El regreso del sarampión

Las medidas higiénicosanitarias no han logrado reducir su incidencia, que es similar en todos los países, desarrollados o no.

ACTUALIZACIÓN DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN INFANTIL. Mayo 2018

N S E 5 F e b r e r o d e I S S N X { e n l í n e a } I S S N { c o r r e o e l e c t r ó n i c o }

VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN ARGENTINA

VACUNAS COMBINADAS. Introducción. Administración y pautas de vacunación

al al al al al al

CÓMO PONER AL DÍA UN ESQUEMA DE VACUNACIÓN QUE SE ENCUENTRA ATRASADO

Vigilancia de Enfermedades Inmunoprevenibles hasta la semana epidemiológica 18 Guatemala, 2016 Situación epidemiológica

CIRCULAR de 31 de octubre de 2012 de la Dirección General de Salud Pública ACTUACIONES DEL PROGRAMA DE VACUNACIONES EN EDAD ESCOLAR. CURSO 2012/2013.

TECNICA DE ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS

Políticas para garantizar el acceso a medicamentos y vacunas en el primer nivel de

PILDORAS EPIDEMIOLÓGICAS

PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA

Virus de parotiditis vivo (cepa Rubini) mínimo TCID 50. Virus de la rubéola vivo (cepa Wistar RA 27/3) mínimo... 1.

Vacunación. Composición de la vacuna. Vacunas disponibles

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

VACUNAS. Generalidades y calendarios. C. S. San Blas, 21 de junio de 2006

FICHA TÉCNICA VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA BIVALENTE ORAL

Anexo III. Modificaciones de las secciones pertinentes de las fichas técnicas y los prospectos

Situación Epidemiológica de Sarampión.

MODELO DE PROSPECTO Vacuna recombinante contra la hepatitis B (HepB)

Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años 2010 y 2011 (hasta la actualidad)

Parotiditis y Vacuna contra parotiditis

En primer lugar hay que identificar al personal que se encuentra en riesgo de infección-enfermedad de sarampión a prevenir con la vacunación.

CAMPAÑA NACIONAL de VACUNACIÓN SARAMPION-POLIOMIELITIS EN MENORES DE 5 AÑOS. 28 de Septiembre al 31 de Octubre 2009

Administración de vacunas, problemas más frecuentes.

Contención de Brote de Sarampión por casos relacionados a Importación

al al al al al al

Poliomielitis (polio, parálisis infantil)

Vacunación en inmunocomprometidos y pacientes crónicos

Puntos destacados. Documento de posición de la OMS sobre las vacunas contra la encefalitis japonesa Febrero de 2015

Boletín Epidemiológico Dengue-Zika- Chikungunya y otros Arbovirus

Boletín N 7 Infecciones Respiratorias Agudas

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

ACTA I REUNIÓN COMISIÓN NACIONAL DE INMUNIZACIONES (CoNaIn) 2015 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 19 de marzo de 2015

CAMPAÑA NACIONAL de VACUNACIÓN SARAMPIÓN y POLIOMIELITIS. Septiembre y Octubre Manual del Vacunador

Sala de Situación 2012 SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE MENINGITIS REGIÓN SANITARIA VI. Semana Epidemiológica 42. Área de Epidemiología

I N D I C E D E L C O S T O D E L A C O N S T R U C C I O N

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

La Vacuna Antirrubéola GSK, cumple los requisitos de la OMS para productos biológicos y vacunas antirrubéola.

ACTUALIZACIÓN EN VACUNAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

RECOMENDACIONES EN SALUD PUBLICA PARA LOS JUEGOS OLIMPICOS Y PARALIMPICOS RIO LINEA URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN SALUD PUBLICA

Datos sobre la inmunización en el mundo

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

Que es la gripe? CAMPAÑA DE PREVENCION DE LA GRIPE: PARA CORTAR LA GRIPE, PONTE LA VACUNA

Inmunizaciones. Vacunas Infantiles. Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Objetivo:

Influenza. Dr. Fernando Arrieta

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

Transcripción:

SARAMPIÓN: VACUNACIÓN EXTRAORDINARIA EN NIÑOS DE 6 A 11 MESES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y REGION VI DE PROVINCIA DE BUENOS AIRES Recomendaciones al 6/8/2018, sujetas a modificaciones según la situación epidemiológica Introducción El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa y potencialmente grave y fatal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado una reducción del 84% de la mortalidad por sarampión entre el año 2000 y el 2016. Comparando con la era anterior a la vacunación, durante este período se previnieron 20.400.000 muertes a través de la inmunización. En América los últimos casos endémicos ocurrieron en el año 2002 en Venezuela. En septiembre de 2016 se declaró a la Región de las Américas libre de virus de sarampión endémico, siendo así la primera región del mundo en eliminar esta enfermedad. Desde entonces se han reportado casos importados y relacionados a la importación. Hasta la SE 27 del corriente año, 11 países han confirmado un total de 1951 casos. En Venezuela se encuentra en desarrollo un brote desde la semana epidemiológica (SE) 26 de 2017, confirmándose 2569 casos hasta la SE 26 del 2018. En Brasil desde la semana 1 hasta la SE 28 se confirmaron 677 casos. También se registraron casos importados en Colombia, EE.UU., Perú, Antigua y Barbuda, Guatemala, Canadá y México. En Argentina la vacunación contra el sarampión comenzó en 1965, ampliándose la cobertura contra parotiditis con la introducción de la vacuna triple viral en 1998 con un esquema de dos dosis (12 meses e ingreso escolar). Los últimos casos endémicos de sarampión se identificaron en la provincia de Córdoba en febrero del año 2000. A partir del año 2009 se comenzaron a detectar casos importados y relacionados a importación. Hasta 2017 se registraron un total de 29 casos importados y relacionados. El mayor brote ocurrió en el año 2010 con 17 casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En marzo de 2018 se registraron 3 casos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 2 de ellos, se verificó importación a través de un viaje a Asia; el restante fue un caso secundario a uno de ellos. Se confirmó el genotipo D8 (Mvs/Osaka.JPN/29.15D8). Desde la SE 29 del corriente año hasta la fecha de elaboración del presente documento, se confirmaron 4 casos de sarampión en el país en niños menores de un año, residentes de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires y 1 caso en un adulto contacto de uno de los niños. El genotipo hallado es D8 linaje Mvi/Hulu Langat.MYS/26.11, idéntico al que originó el presente brote en Venezuela y otros países de la región de las Américas. 1

A pesar de los eventos importados registrados desde la eliminación del sarampión, nuestro país continúa siendo un país libre de circulación endémica del virus, siendo necesario realizar todos los esfuerzos para mantener este logro. Para sostener la condición de región libre de sarampión, los países adhirieron al Plan de Acción para la Sotenibilidad de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita en las Américas 2018-2023 durante la 29º Conferencia Sanitaria Panamericana en septiembre de 2017. El objetivo del plan es mantener un alto grado de inmunidad contra sarampión y rubéola en la población con dos dosis de vacuna triple viral, fortalecer la capacidad de los sistemas de vigilancia epidemiológica y brindar una respuesta rápida frente a los casos importados de sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita para evitar el restablecimiento de la transmisión endémica en los países. Acciones de vacunación intensificada en niños de 6 a 11 meses Justificación Los niños menores de 1 año son más susceptibles de enfermarse y de sufrir complicaciones agudas como neumonía y, a largo plazo, panencefalitis esclerosante subaguda. La mortalidad global por sarampión oscila entre un 3 a un 6%, principalmente en desnutridos y menores de 1 año. Los niños de 6 a 11 meses no son alcanzados por el esquema regular de vacunación y no cuentan con la protección de los anticuerpos maternos, beneficiándose con la vacunación con vacuna triple viral en situación de brote. En el año 2010, en el contexto de un brote posterior a la importación de casos de Sudáfrica como medida de contención se vacunó a niños de 6 a 11 meses. La vacunación en el grupo de 6 a 11 meses se recomienda a niños que viajen a áreas con circulación viral sostenida o en tránsito hacia regiones con circulación viral endémica. Los casos registrados actualmente son menores de 1 año residentes de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. En todos se demostró el mismo genotipo y linaje viral. El traslado de los pacientes en trasportes públicos por largos trayectos, las consultas reiteradas en varios efectores y la residencia en áreas densamente pobladas, dificultan el seguimiento personalizado de posibles contactos, limitando la realización de las acciones de bloqueo. A la fecha no ha podido identificarse el caso primario. Asimismo, es posible que existan casos que no han sido identificados por el sistema de salud. En personas parcialmente inmunizadas podrían presentarse cuadros de sarampión modificado, oligosintomático, que pueden pasar inadvertidos para la vigilancia. Argentina asumió y sostiene el compromiso de la eliminación del sarampión en su territorio. 2

La Comisión Nacional para la Certificación de la Eliminación de la Circulación endémica de Sarampión, Rubéola y Síndrome de Rubéola congénita recomendó priorizar las acciones de vacunación intra y extramuros a partir de los 6 meses en la región sanitaria VI de provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y adecuar estas acciones de vacunación según la evolución epidemiológica de la situación. Por todo lo expuesto, El Ministerio de Salud de la Nación, junto con los ministerios de salud de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, decide ampliar la indicación de la vacuna triple viral a todos los niños/as de 6 a 11 meses residentes de la Región Sanitaria VI 1 de la Provincia de Buenos Aires y CABA exclusivamente. Es importante enfatizar que, al presente, los niños de 6 a 11 meses no residentes de las jurisdicciones comprendidas en las acciones aquí recomendadas que viajen o transiten por ellas, NO deben ser vacunados. Estas indicaciones son dinámicas y podrán sufrir modificaciones de acuerdo a la situación epidemiológica. Se evaluará en base a la evolución de la situación la necesidad de ampliar la zona geográfica de la indicación de vacunación a los menores de un año. Las eventuales modificaciones serán comunicadas a través de alertas/memorandums. Manual del Vacunador La vacuna triple viral que se utilizará es MMRII. Es una combinación de cepas de virus vivos atenuados de sarampión, rubéola y paperas. Las cepas incluidas son: Edmonston para sarampión, Wistar RA 27/3 para rubéola y Jeryl Lynn para paperas. La vacuna se presenta como un polvo liofilizado para reconstituir exclusivamente en su diluyente. Una vez reconstituida la vacuna, debe ser utilizada inmediatamente. Conservación: La vacuna debe conservarse entre 2º y 8ºC. Dosis y vía de administración: La dosis indicada es de 0.5 ml y se administra por vía subcutánea. IMPORTANTE: Esta dosis ( dosis cero ) no deberá considerarse dentro de las dosis contempladas por calendario. Todos los lactantes vacunados en este contexto deberán recibir además la dosis correspondiente a los 12 meses de edad, según Calendario Nacional de Vacunación y si correspondiera, la dosis de la Campaña Nacional de Seguimiento de octubre y noviembre de 2018 1 Región Sanitaria VI: Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Florencia Varela, Berazategui, Ezeiza, Esteban Echeverría y Almirante Brown. 3

Sitio de aplicación y procedimiento: La cara anterior del muslo es el sitio recomendado para la aplicación subcutánea en lactantes de 6 a 11 meses. Para la correcta técnica de aplicación se debe tomar un pliegue para evitar llegar al músculo, insertando el bisel hacia arriba con un ángulo de 45. Figura 1. Ángulos de inserción de la aguja según la vía de administración: Intramuscular (IM)- Subcutánea (SC)- Intradérmica (ID). Figura 2. Sitio de aplicación en la región ántero-lateral del muslo para niños que no deambulan. Contraindicaciones de la vacuna triple viral: Reacción alérgica grave (anafilaxia) ante una dosis anterior o a componentes de la vacuna (p. ej., gelatina, neomicina). Los niños inmunocomprometidos NO deben recibir la vacuna triple viral: - Inmunodeficiencias primarias - Infección por VIH con recuento de linfocitos CD4 < 15% - Inmunosupresión por fármacos - Trasplantados de órganos sólidos o precursores hematopoyéticos - Enfermedad oncológica 4

Precauciones Púrpura trombocitopénica. Enfermedad aguda moderada o grave. Reciente administración de sangre y/o hemoderivados. Se deben respetar los intervalos recomendados. Eventos postvacunales esperables Uso simultáneo con otras vacunas: La vacuna triple viral puede administrarse junto con otras vacunas. De administrarse más de una vacuna, deben aplicarse en sitios anatómicos diferentes. Recordar que, en la vacunación sucesiva con dos vacunas de virus atenuados parenterales, debe observarse un intervalo mínimo de 28 días entre ambas (por ejemplo, la dosis de vacuna triple viral correspondiente del año de vida). REGISTRO DE DOSIS APLICADAS La dosis de vacuna triple viral administrada en menores de 1 año se registrará en el carné de vacunación habitual en el espacio destinado a otros, dejando constancia de que corresponde a dosis cero, fecha de aplicación, lote y vencimiento de la vacuna administrada y firma del agente interviniente. 5

El registro diario de las dosis aplicadas se hará en forma nominal en planillas y se consolidará en forma numérica semanalmente. Este consolidado numérico será cargado en forma agrupada semanalmente en NOMIVAC-SISA para seguimiento de dosis aplicadas. 6