PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG. II Semestre 2018

Documentos relacionados
PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG. II Semestre 2018

PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG. II Semestre 2018

PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG. II Semestre 2018

PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG. II Semestre 2018

PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG. II Semestre 2018

PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG. II Semestre 2018

PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG. II Semestre 2018

PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG. II Semestre 2018

PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG. I Semestre El Cuerpo: Visiones Transdisciplinarias

PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACIÓN GENERAL CFG II Semestre 2018

PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG II Semestre NOMBRE DEL CURSO Discapacidad e Inclusión Social

PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG. 2 semestre 2018

PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos)

PROGRAMA DE ASIGNATURA LICENCIATURA EN HISTORIA 2015 (Cursos y Seminarios)

1. NOMBRE DEL CURSO: Más que una pasión el Fútbol como Cultura.

MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS)

PROGRAMA DE ASIGNATURA

MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS)

PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. Identificación general. Correo electrónico

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Identificación general. Docentes colaboradores. Correo electrónico

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Identificación general. Docentes colaboradores. Correo electrónico

Programa Psicología Educacional

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Identificación general. Docentes colaboradores. Correo electrónico

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Doble Grado: HISTORIA Y CULTURA DE AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA Módulo: GEOGRAFÍA HISTORIA Y FILOSOFÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Identificación general. Docentes colaboradores. Correo electrónico

MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos)

PROGRAMA DE ESTUDIO. : Historia y Cultura de América Latina Contemporánea

INTRODUCCIÓN AL DERECHO I Profesor: Claudio Herrera Jarpa. PROGRAMA DEL CURSO Primer semestre 2010

Programa de Asignatura HISTORIA DEL DERECHO CHILENO Escuela de Derecho. 51 Trabajo Autónomo. Aporte al Perfil de Egreso

MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos)

POLÍTICAS Y PROGRAMAS PARA LA INFANCIA: Miradas y reflexiones desde las Ciencias Sociales y el ser docente.

MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos)

PROBLEMAS AMBIENTALES DE CHILE: ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ASIGNATURA TEORÍA SOCIOLÓGICA I. PROF. Iván Pincheira Torres

PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG. II Semestre 2018

MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS)

DATOS IDENTIFICATORIOS DEL ESPACIO/UNIDAD CURRICULAR

GUÍA DOCENTE PARA LA ASIGNATURA: SERVICIOS SOCIALES Y SISTEMAS DE BIENESTAR

PROGRAMA DE ASIGNATURA

MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS)

PROGRAMA DE HISTORIA DEL DERECHO I

ASIGNATURA. Del claustro al laboratorio. Los espacios de producción del CURSO

PROGRAMA. 3. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

Programa Psicología Educacional

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Identificación general. Docentes colaboradores. Correo electrónico

MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos)

SILABO GLOBALIZACIÓN Y REALIDAD NACIONAL

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española del Siglo XX" Grupo: GRUPO 2(944154) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:

CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO FRATERNIDAD

Programa de Asignatura

PROGRAMA DE CURSO. 3. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. Identificación general. Correo electrónico

Créditos: Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio (Res. 358/2009)

Programa EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Programa METODOS CUALITATIVOS I 1 SEMESTRE. Horario Lunes, 10:15-11:45; 12:00-13:30

PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. Identificación general. Docentes colaboradores. Correo electrónico

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria

CURRICULUM VITAE. Nombre : Francisco Javier Del Campo Cerda. Correo Electrónico :

FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA EDU394

POLITICAS EDUCATIVAS HISTORICO COMPARADAS EN AMERICA LATINA

PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. Identificación general. Correo electrónico

PROGRAMA DE TEORÍA POLÍTICA Y CONSTITUCIONAL

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX"

GUIA DOCENTE. Asignatura: ESTRUCTURA DE GRUPOS MULTIMEDIA Código: Horario: Lunes y martes de 15:00 a 17:00 horas Aula: C-207 (Edificio nuevo)

HISTORIA MODERNA DE EUROPA II

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Identificación general. Docentes colaboradores. Correo electrónico

PROGRAMA DEL CURSO DE PEDAGOGIA JURIDICA Remitido a Consejo de Escuela el 21 de agosto de No contempla exigencias adicionales

PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. Identificación general. Correo electrónico

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Filosofía y Letras. Licenciatura en Estudios Latinoamericanos

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Identificación general. Docentes colaboradores. Correo electrónico

Nombre del Curso: HISTORIA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX

Literatura Mexicana del Siglo XIX

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL DATOS DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos)

PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. Identificación general. Correo electrónico

PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos)

PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. Identificación general. Correo electrónico

Máster Universitario en Historia Contemporánea

Grado en Derecho Universidad de Alcalá

PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. Identificación general. Docentes colaboradores. Correo electrónico

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Identificación general. Docentes colaboradores. Correo electrónico

Europa y España en el siglo XIX

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROFESORADO EN DANZAS CON ORIENTACIÓN EN DANZAS CONTEMPORÁNEAS HISTORIA Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA 3 AÑO AÑO: 2.014

Matemáticas MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Materias Básicas Matemáticas 1º 1º 6 Básica

PROYECTO DOCENTE Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

ESTUDIOS SOCIALES Educación de Adultos Educación Media Científico Humanista

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ENCARGADO/A DE CURSO : Luis Vera Fuente-Alba COORDINADOR(ES) DE UNIDADES DE APRENDIZAJE : Graciela Jiménez

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Transcripción:

PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG 1. NOMBRE DEL CURSO II Semestre 2018 Educación superior y segregación social: ideas y políticas en la historia de Chile 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS (No rellenar. Será traducido por la Unidad de Formación General e Inglés) 3. EQUIPO DOCENTE: Profesor Responsable: Claudio Gutiérrez, Mercedes López, Carlos Ruiz Schneider Profesor(es) Colaborador(es): Ayudante(s): 4. DÍA Y HORARIO: (Jornada horaria específica: martes, miércoles o jueves, desde las 14:00 y hasta las 20:00 hrs, idealmente. Estos días se justifican por los feriados establecidos generalmente en días lunes y viernes. Sin embargo, se pueden considerar estos días al igual que la jornada de la mañana en coordinación con el Programa para evaluar la factibilidad) Viernes 14:30 a 16:00. 5. LUGAR: (Sugiera un lugar de acuerdo al propósito de los CFG de salir de la propia Facultad) Casa Central

6. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA (Ya establecido para CFG transversales de la Universidad): SCT-Chile 7. NÚMERO DE CRÉDITOS (Ya establecido de acuerdo al valor SCT Chile para CFG transversales de la Universidad) 2 SCT - Chile 8. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL DEL CURSO (Ya establecido para CFG transversales en horas cronológicas semanales) 1 hora y media semanal 9. HORAS DE TRABAJO NO PRESENCIAL DEL CURSO (Ya establecido para CFG transversales en horas cronológicas semanales) 1 hora y media semanal 10. PROPÓSITO GENERAL DE LA ASIGNATURA (A partir de las competencias genéricas a las que este curso contribuye (que deberán definirse más abajo) y otras consideraciones relevantes para el equipo docente, por favor explicite el sentido de esta actividad curricular y el cómo contribuye a la formación de los estudiantes de la Universidad de Chile. Se sugiere un máximo de 25 líneas) El propósito de esta propuesta es que los estudiantes comprendan los principales hitos de las ideas y políticas educacionales en Chile a lo largo de su historia, con énfasis en aquellas relacionadas con la educación superior. Se busca analizar esta historia en el cruce con otros registros: políticos, económicos, sociales, culturales e ideológicos. Generar el debate necesario para que los estudiantes construyan respuestas para preguntas como: Para qué queremos educación? Cuál es el rol de la educación en el desarrollo nacional? Cómo el modelo de desarrollo nacional condiciona la educación? Para esto propondremos a los estudiantes ejercitar la lectura crítica y el debate sobre problemas historiográficos, fomentando la formación en la búsqueda, manejo y selección de información. Se ha sumado en la bibliografía -además de las fuentes históricas clásicas -, a otros tipos de documentos, como la literatura, fotografía y filmografía, que enriquecen la propuesta y permiten acercamientos más ricos y actualizados.

11. RESULTADOS DE APRENDIZAJE (Son un conjunto de enunciados que establecen lo que el estudiante sabe hacer en términos de procesos mentales o de actuaciones complejas de nivel superior al finalizar la asignatura. El conjunto de los Resultados de Aprendizaje, deben dar cuenta del propósito la asignatura en términos de ser posibles de aprender y evidenciar su logro. A su vez, éstos se convierten en el compromiso formativo de excelencia de la unidad académica y del propio docente, en el sentido de propiciar su desarrollo y logro en TODOS sus estudiantes. La literatura recomienda que se establezcan entre 3 y 6 resultados de aprendizaje) 1.-Interpreten críticamente los problemas y procesos de la Historia educacional chilena y su relación con los conflictos y las transformaciones sociales, 2.-Distingan grandes etapas en el desarrollo de la educación superior chilena. 3.-Identifiquen e interpreten las características del actual sistema educativo chileno 4.-Analicen fuentes diversas como modo de acercamiento a la investigación histórica. 12. COMPETENCIAS (Por favor, identifique con una X aquella(s) competencia(s) genérica(s) que su curso se compromete a desarrollar considerando el propósito general del CFG. Para un curso de las características de un CFG, la elección no debiese ser mayor a 3 competencias. Ver documento Perfil CFG para encontrar estas competencias redactadas de forma compatible con el concepto de competencia con que trabaja la U. de Chile) X X X X Competencias genéricas propuestas como parte del Sello U. de chile - Responsabilidad social y compromiso ciudadano - Capacidad crítica - Capacidad autocrítica - Compromiso ético - Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad - Compromiso con la preservación del medio ambiente - Capacidad de trabajo en equipo - Capacidad de comunicación oral - Capacidad de comunicación escrita - Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación

13. SABERES / CONTENIDOS (Corresponde a los saberes / contenidos pertinentes y suficientes para el logro de los Resultados de Aprendizaje de la Asignatura. Puede ingresar cuantos contenidos quiera sin necesidad de explicar cada uno, ya que supone que el solo enunciado del saber a tratar con sus estudiantes es suficiente para entender la materia a abordar.) I. ANTECEDENTES: Qué es la educación? II. IDEAS REVOLUCIONARIAS: Ideas sobre educación en el mundo colonial El modelo educacional de los independentistas III. EDUCACION PARA LA ELITE: EL MODELO DE BELLO DOMEYKO El modelo de Bello- Domeyko Los debates y definiciones de mediados de siglo IV. DESARROLLO Y CRISIS DEL MODELO CLASISTA (1879-1928) La crisis educacional (Los congresos educacionales) El movimiento por la democratización de la educación V. EDUCACION Y CAMBIO SOCIAL: ENSAYOS DEMOCRATICOS (1931-1971) La reforma de 1927 Planes de renovación de los liceos Ideas sobre la educación técnico-profesional La reforma universitaria en Chile y Latinoamérica La reforma en la Universidad de Chile El proyecto de Escuela Nacional Unificada VI. EL MODELO NEOLIBERAL (1981-2016): La instauración del modelo (1981-1999) y Desarrollo (post-dictadura) La contrareforma de la dictadura: La vuelta al elitismo y Los miedos a las ciencias sociales Las reformas de 1981, Las ideas neoliberales y La LOCE Las ideas "alternativas" El modelo neoliberal a nivel planetario Globalización en la educación Las agencias mundiales Las ideas de la Concertación: El informe Brunner y La reforma a la LOCE La crisis del modelo: Las nuevas propuestas a partir de 2011

14. METODOLOGÍA (Descripción breve de las principales estrategias metodológicas que se desplegarán en el curso, pertinentes para alcanzar los Resultados de Aprendizaje (por ejemplo: clase expositiva, lecturas, resolución de problemas, estudio de caso, proyectos, etc.). Indicar situaciones especiales en el formato del curso, como salidas a terreno, ayudantías de asistencia obligatoria, etc.) Clases, Discusión, Trabajo no presencial, Seminario final. 15. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN (Descripción breve de las principales herramientas y situaciones de evaluación que den cuenta del logro de los Resultados de Aprendizaje (por ejemplo: pruebas escritas de diversos tipos, reportes grupales, examen oral, confección de material, nota por asistencia etc. Establecer ponderación - % - para cada una de ellas. Para CFG, se deberán establecer al menos 3 notas parciales) Reportes grupales 50% Ensayo Final: 50% 16. REQUISITOS DE APROBACIÓN (Elementos normativos para la aprobación como, por ejemplo: Examen Final. Deberá contemplarse una escala de evaluación desde el 1,0 al 7,0 con un decimal. Estos campos no son obligatorios para CFG y quedan a revisión del Equipo Docente) Asistencia superior al 65% Lecturas Ensayo

17. PALABRAS CLAVE (Palabras clave del propósito general de la asignatura y sus contenidos, que permiten identificar la temática del curso en sistemas de búsqueda automatizada. Un total de 5 para CFG es lo recomendable. Separar por comas cada término de palabra o concepto) Educación superior, segregación social, reforma educacional, políticas educacionales, historia de Chile.

18. BIBLIOGRAFÍA Sección I y Generales Amanda Labarca, Historia de la Enseñanza en Chile. Imp. Universitaria, 1939 Carlos Ruiz Schneider. De la República al mercado. Ideas educacionales y política en Chile. Edit. LOM, 2010. Sol Serrano, M. Ponce de León, F. Rengifo. Historia de la Educación en Chile (1810-2010). Edit. Taurus, 2 vol. 2012. Fredy Soto Roa, Historia de la Educación Chilena. CPEIP, Santiago, 2000. Luis Galdames. La Gratuidad de la Educación. Santiago de Chile. Imp. Barcelona, 1913. Ana María García Raggio Filosofías de la universidad y conflicto de racionalidades. Colihue, 2001. J.E. García Huidobro, Escuela, calidad e igualdad. Santiago. CIDE, 1989. Adriana Puiggros, Imperialismo y educación en América Latina, Colihue, 2015. Fernando Atria, Derechos sociales y educación: Un nuevo paradigma de lo público. LOM. 2014. Darcy Ribeiro, La Universidad Latinoamericana, Universidad de la República, 1967 Boaventura de Sousa Santos, La universidad en el siglo XXI. Edit. Trilce, 2010. Bill Readings, The University in Ruins. Harvard Univ. Press, 1997. Myriam Zemelman, Isabel Jara. Seis episodios de la educación chilena (1920-1965). Edic. FACSO, 2006. Historia de la Educación en Chile, siglos XVI a XIX. Luis Celis Muñoz. Edic. Univ. Los Lagos, 2015. Secciones II y III Ordenanzas del Instituto Nacional, Literario, Económico, Civil y Eclesiástico del Estado. Sesiones de los Cuerpos Legislativos, Tomo I, pp. 296-316. Claudio Gutiérrez. Educación, Ciencias y Artes en Chile (1797-1843). Revolución y Contrarrevolución en las ideas y políticas. Edit. RIL, 2011. Simón Rodríguez, Sociedades Americanas, 1828. Andrés Bello, Obras Completa, Temas Educacionales, Tomos XXI y XXII, La Casa de Bello. Año Bicentenario De Andrés Bello Caracas, 1981. Nicólas Cruz, El surgimiento de la educación secundaria pública en Chile. 1843-1876 (El Plan de Estudios Humanista). DIBAM, 2002. Sol Serrano, Universidad y Nación. Edit. Universitaria, 1995. Valentín Letelier. Filosofía de la Educación. Imp. Cervantes, 1912. Fabio Moraga. (2007) Muchachos casi silvestres. La Federación de Estudiantes y el Movimiento Estudiantil Chileno. 1906-1936. Santiago de Chile, Edic. Univ. Chile, 2007. Francisco Encina: La Educación Económica y el Liceo, 1912 Enrique Molina, Educación Contemporánea. Imp. Universitaria, 1914. Luis Galdames, Educación Económica e Intelectual. Imp. Universitaria, 1912.

Secciones IV y V Leonora Reyes. La Escuela en nuestras manos. Las experiencias educativas de la Asociación General de Profesores y la Federación Obrera de Chile (1921-1932). Edit. Quimantú, 2015. Mario Leyton. La experiencia chilena: La Reforma educacional 1965-1970. Santiago, CPEIP, 1970. Anales Universidad de Chile. Congreso Universidades Latinoamericanas. No. 95-96: año 112, serie 4, 1954. Luis Cifuentes (Edit.) La Reforma universitaria. Edit. USACH. 1998. Anales Reforma Universitaria. No. 150 (1969): año 127, abr.-jun., serie 4 Carlos Hunneuss. La Reforma Universitaria veinte años después. CPU, 1988. Myriam Zemelman, Isabel Jara, Seis episodios de la educación chilena (1920-1965). Edic. FACSO, 2006. Raúl Atria. "El estado de la investigación tipológica acerca de la universidad en América Latina". Corporación de Promoción Universitaria (1972). Sección VI Iván Núñez, (Edit.) Las Transformaciones educacionales bajo el régimen militar. 2 Vols. PIIE, 1984. Consejo de Rectores. (1981). Nueva Legislación Universitaria Chilena. Santiago de Chi- le, s/e, 1981. Manuel Antonio Garretón, Javier Martínez Universidades chilenas: historia, reforma e intervención. Ediciones SUR, Tomo 1, 1ª edición, Santiago de Chile, 1985. Manuel Antonio Garretón; Martínez, Javier. Antecedentes estructurales de las universidades chilenas.: Ediciones SUR, Tomo 5, 1ª edición, Santiago de Chile 1985. Xavier Bonal, Aina Tarabini-Castellani, Antoni Verger. (Comps.) (2007). Globalización y Educación. Textos Fundamentales. Buenos Aires: Miño y Dávila José Joaquín Brunner. La Reforma de la Educación Superior. Edic. UDP, 2008. María O. Monckeberg. El negocio de las universidades en Chile. Edit. Debate, 2007. María O. Monckeberg. La privatización de las universidades. Una historia de dinero, poder e influencias. Edit. Debate, 2005. Anales. Reforma y Educación Pública: Reflexión y Debate desde la Universidad de Chile. Rev. Anales, 7a. serie, No. 7, 2014. Cristián Bellei. El gran experimento: Mercado y Privatización de la educación chilena. LOM ediciones, 2015. Andres Bernasconi (Edit). La Educación Superior de Chile. Transformación, Desarrollo, Crisis. Edic. PUC, 2015. Fernando Atria. Derechos sociales y educación: Un nuevo paradigma de lo público. LOM.

20. RECURSOS WEB - links (Recursos de referencia para el apoyo del proceso formativo del estudiante. Indicar la dirección completa del link)

CALENDARIO DE ACTIVIDADES 31 de Agosto: Antecedentes Generales: Noción de educación. Presentación del curso. 07 de septiembre: Ideas sobre educación en torno a la independencia: La Ilustración; La República; La educación como tema de Estado; el modelo de la revolución francesa; El modelo/diseño del Instituto Nacional. 14 de septiembre: El modelo de Bello-Domeyko. Debates iniciales. 28 de septiembre: El Estado y la Iglesia (católica): catolicismo y laicismo en la educación. 05 de octubre: Balance de un siglo: Grandes Segregaciones. 12 de octubre: La crisis y el debate educacional de comienzos del siglo XX. 19 de octubre: La formación del sistema nacional de educación. Las universidades regionales y técnicas. 26 de octubre: La Reforma de los años sesenta. 09 de noviembre: Los grandes logros de la Reforma.

16 de noviembre: La contrareforma neoliberal. 23 de noviembre: La posdictadura: la educación en tiempos neoliberales 30 de noviembre: La posdictadura: la educación en tiempos neoliberales 07 de diciembre: El debate actual. 14 de diciembre: Finalización del curso. Conclusiones generales.