KREAB RESEARCH UNIT plantea en este informe cuáles pueden ser las principales claves de la actual coyuntura nacional, internacional y económica de

Documentos relacionados
La repercusión de la Moción de censura y el cambio de Gobierno

Funcas mejora la previsión de crecimiento del PIB para 2017 hasta el 2,8%

5 GRANDES RETOS LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA: CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA

Susana Díaz censura que Iglesias proponga un referéndum en Cataluña para "romper en canal a España"

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

PROGRAMA ELECTORAL PSOE-2008 MEMORIA ECONÓMICA

ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO. 25 DE MAYO DE 2014 PROGRAMA ELECTORAL FORO

OBSERVATORIO REGIONAL ESPAÑA 4º TRIMESTRE 2016

Informe sobre la evolución del empleo

Informe sobre evolución del empleo. 8 de enero de 2016

La competitividad aumenta en la mayoría de las comunidades autónomas pero lo hace a un menor ritmo de crecimiento

DESGLOSE POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Consejería de HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ECONOMÍA VASCA. Producción y empleo

LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE 2003 EN EXTREMADURA. Francesc Pallarés Jordi Muñoz. El marco político

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

SITUACIÓN ASTURIAS 2016

La economía española crecerá un 3,3% en 2015 y se moderará hasta el 3% en 2016

Situación de las finanzas públicas de El Salvador y alternativas para su consolidación San Salvador, 12 julio 2017

4º TRIMESTRE. Situación Situación. España

INFORME ELECCIONES AL PARLAMENTO ANDALUCÍA 2018

Informe de coyuntura Tercer trimestre octubre 2015

Situación Económica Global y Española:

Poder y toma de decisiones (actualizado 24 enero 2017) 8.2 Mujeres en el Congreso de los Diputados y en el Senado

Algunas ideas sobre la derrota del PSOE en las elecciones del 25M. Pablo Simón Cosano Université Libre de Bruxelles Politikon

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

El ObSERvatorio de la Cadena SER

ANDALUCIA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA CASTILLA-LEÓN CASTILLA-LA MANCHA CATALUÑA COMUNIDAD VALENCIANA EXTREMADURA GALICIA LA RIOJA

CLAVES PARA EL DESARROLLO DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA CARLOS ROJAS GARCÍA

Situación Andalucía 2º semestre Andalucía. Situación y perspectivas 2º SEMESTRE

Previsiones económicas. 4º trimestre Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1

Desequilibrios territoriales en España y en el conjunto de la Unión Europea Tema 12

Informe de coyuntura Cierre 2015 y 1er semestre 2016

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA

Situación España 2 º trimestre España. situación 2º TRIMESTRE

PROGRAMA DE ESTABILIDAD Y PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS 2013 CONSEJO DE MINISTROS

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2018

4.- PREVISIONES PARA

Comparativa del mercado laboral

Situación España 1T16. 1 er TRIMESTRE. Situación. Españ. Situación. España

LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE 2003 EN CASTILLA-LA MANCHA. Francesc Pallarés Jordi Muñoz. El marco político

La Programación del Desarrollo Rural en Aragón durante la etapa

España: saldo de las AA.PP. (2015)

Perspectivas Económicas para 2018

Previsiones económicas para España

Predicciones para la economía vasca

Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Fecha:

Situación Murcia Murcia. Situación y perspectivas

LA VERDAD DE LAS CIFRAS

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

Situación Aragón Abril15. Situación Aragón. 16 de abril

26J. La campaña innecesaria TORRES Y CARRERA MADRID, 30 DE MAYO DE 2016 TORRES Y CARRERA. Y consultores de comunicación 26J LA CAMPAÑA INNECESARIA

Presupuestos Generales del Estado 2009

Situación Comunitat Valenciana

Discurso de Susana Díaz en el Debate general sobre Andalucía MEDIDAS

Nota de prensa. La economía y el empleo crecerán una media del 2,5% hasta 2020 y la tasa de paro caerá al 11,2%

PROGRAMA DE ESTABILIDAD Y PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS 2012

HAY UNA CLAVE NACIONAL EN LAS ELECCIONES ANDALUZAS DE 2015?

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Intervención de la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, tras el Consejo de Gobierno de anuncio de convocatoria de elecciones

EXAMEN ESTATUTO AUTONOMÍA Rivas & Méngar T

CONSEJO POLÍTICO FEDERAL DECLARACIÓN

Presupuestos Generales del Estado de Enero de 2019

España: PIB (2T16) El PIB sorprende positivamente. Coyuntura España

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL II

DISCURSO DE LA PRESIDENTA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA PRESENTACIÓN ANUARIO JOLY

LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE 2003 EN LA REGIÓN DE MURCIA. Francesc Pallarés Jordi Muñoz. El marco político

LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE 2003 EN CANARIAS. Francesc Pallarés Jordi Muñoz. El marco político

TRANSICIÓN Y CAMBIO EN ESPAÑA

PRESUPUESTO ,1 millones + del 3,1% El presupuesto no financiero asciende a 7.609,7 millones, un 2,7% más 9.219, ,

INFORME SOBRE POSICIÓN CÍCLICA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

La brecha entre las CCAA más ricas y las más pobres se ampliará en 2016

Boletín Económico Mayo 2016

PLENO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. 17 de abril de 2013

Casado: El pago del alquiler de Sánchez en La Moncloa a sus socios populistas nos está saliendo demasiado caro 14, enero,

Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias

3.- El Presupuesto de 2017 por capítulos

ESPAÑA SITUACIÓN 4º TRIMESTRE 2016

ESPAÑA SITUACIÓN 4º TRIMESTRE 2016

REACCIONES DEL PSOE A LA PROPUESTA DEL PP DE CONSTITUCIONALIZAR LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA REALIZADA POR MARIANO RAJOY EN JUNIO DE 2010

DIAGNÓSTICO SOCIO- ECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. La ineficacia del gobierno de Camps

Última Encuesta Electoral Presentación de resultados ELECCIONES GENERALES 2011

#5AcuerdosEmpleo. Cuáles son nuestros #5Acuerdos?

Situación Andalucía. Segundo Semestre 2014

Informe sobre las Previsiones Macroeconómicas Proyecto de Presupuestos Generales del Estado Marzo 2018

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

INICIO DEL SEMESTRE EUROPEO 2017 ESTUDIO PROSPECTIVO ANUAL DE CRECIMIENTO E INFORME SOBRE MECANISMO DE ALERTA

España: PIB (1T15) El gasto público acelera la economía. Coyuntura España

21/12/2017 COYUNTURA ECONÓMICA Y ESCENARIOS EMPRESARIALES

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

ECONOMIA ESPAÑOLA 2008

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA DE GALICIA

PANORAMA MACROECONÓMICO

ELECCIONES EUROPEAS DE Eurobarómetro Parlamento Europeo (EB Estándar 69.2) Primavera de 2008 Síntesis analítica

Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro. Presidente de gobiernos anteriores, José Luis Rodríguez Zapatero.

Transcripción:

KREAB RESEARCH UNIT plantea en este informe cuáles pueden ser las principales claves de la actual coyuntura nacional, internacional y económica de cara a los próximos meses ante la irrupción de un nuevo contexto político nacional caracterizado por un la alta incertidumbre.

os cambios que se han producido, su imprevisibilidad y la rapidez con la que ha cambiado el contexto político en España han generado un efecto inmediato en el seno de las organizaciones, que han de hacer frente a un nuevo escenario en el que es más necesario que nunca contar con perspectivas y certidumbres. SÁNCHEZ TRATARÁ DE LLEGAR A 2020 El socialista Pedro Sánchez llegó a La Moncloa a primeros de junio tras presentar una moción de censura contra Mariano Rajoy a causa de la primera sentencia del caso Gürtel, que ponía en cuestión la credibilidad del testimonio del ya ex presidente en su declaración como testigo ante el juez y daba por avalada la existencia de una caja B paralela en el Partido Popular. Es previsible que los apoyos recibidos por Pedro Sánchez por parte de Podemos y de los partidos nacionalistas para poder sacar adelante la moción sin el apoyo de Ciudadanos (que apostaba por elecciones inmediatas ante su buena marcha en las encuestas) van a tener un peso importante en esta nueva etapa, en la que el Presidente ha fijado cuatro grandes ejes: (1) estabilidad institucional y regeneración democrática (2) estabilidad macroeconómica y presupuestaria (3) estabilidad social, laboral y medioambiental (4) estabilidad territorial. La intención de Sánchez es agotar la legislatura (pese a que cuando la defendió apostó por convocar elecciones cuanto antes ) y llamar a los españoles a las urnas en el año 2020, tal y como tenía previsto el Gobierno de Mariano Rajoy. El mejor testimonio de ello es el Gobierno formado por Sánchez, que ha sido bien recibido por parte de la opinión pública por su alto perfil profesional y técnico, que ha sido interpretado desde el primer momento como un equipo configurado para una estrategia a largo plazo. Sánchez ha concentrado en el consultor Iván Redondo, su nuevo jefe de Gabinete, buena parte del poder en esta nueva etapa (la Oficina económica ha pasado a integrarse en el mismo) y ha dejado para los segundos niveles nombramientos de algunos miembros de su Ejecutiva. Es especialmente relevante el nombramiento en las Comunidades Autónomas de Delegados del Gobierno como Alfonso Gómez de Celis (Andalucía), rival político de Susana Díaz, así como otros perfiles similares en Castilla La Mancha, Principado de Asturias o Comunidad Valenciana.

ANÁLISIS DAFO DEL GOBIERNO DE PEDRO SÁNCHEZ DEBILIDADES Mayoría parlamentaria del PP y Ciudadanos en la Mesa del Congreso de los Diputados. Mayoría absoluta del Partido Popular en el Senado. Algunos de los nuevos ministros tienen una gran exposición pública pero no experiencia en la gestión de instituciones públicas. FORTALEZAS Ilusión y novedad tras casi 7 años de Gobiernos del PP. Debilidades del resto de partidos, que tendrán que adaptar sus estrategias a un cambio inesperado de escenario. Dificultades de Ciudadanos para encontrar un espacio propio tras los cambios en el PP y el PSOE. Presupuesto elaborado por el PP y dificultad para aprobar un nuevo presupuesto para 2019. AMENAZAS Cataluña y las demandas de los partidos nacionalistas que apoyaron la moción de censura. Discurso duro del PP para recuperar votantes desplazados a Ciudadanos. Bloqueo legislativo. Presión de sectores sociales, con posible recurso a la movilización a medio plazo en caso de que no puedan ponerse en marcha medidas por motivos presupuestarios. OPORTUNIDADES Consolidarse como opción de Gobierno de cara a las elecciones generales de 2019 ó 2020. Ganar terreno en las encuestas para las autonómicas y municipales. Coser heridas internas del PSOE desde el Gobierno. Aprobar medidas que suscitan consenso político y presentarse ante la opinión pública como un Gobierno responsable que se preocupa por el bienestar de los ciudadanos tras varios años de recortes.

GOBIERNO EN CAMPAÑA ELECTORAL CAMBIOS DE ESTRATEGIA Y RECUPERACIÓN DEL BIPARTIDISMO esperable que en esta primera etapa, se multipliquen los gestos que trasladen a la opinión pública la sensación de que las cosas han cambiado. Habrá medidas simbólicas, muchas de ellas aprobadas por Decreto para sortear las dificultades parlamentarias, especialmente en ámbitos sociales (sanidad, dependencia), la supresión de los peajes o en cuestiones relativas a la igualdad de oportunidades. Es previsible que se valore la introducción de algún tipo de impuesto para financiar la continuidad de las pensiones y también es probable que se produzca un giro de 180º en la política medioambiental, dando prioridad a las energías renovables y tratando de sacar adelante una Ley de Cambio Climático muy distinta a la que había preparado la anterior Ministra del Partido Popular. También es probable que Sánchez quiera posicionarse en el contexto político europeo y traslade esa política de gestos fuera de España para tratar de crear una voz propia a nivel comunitario que represente un giro en políticas migratorias o medioambientales. Al mismo tiempo, buscará llevar al Parlamento distintas políticas de consenso en las que prevea poder contar con apoyos suficientes como para sacar adelante medidas, pero encontrará algunas dificultades como la mayoría de PP y Ciudadanos en la Mesa del Congreso o la mayoría absoluta del PP en el Senado. Se prevé que los principales escollos en el camino puedan aparecer ligados a cuestiones territoriales (no se abordará la financiación autonómica, estará encima de la mesa el acercamiento de los presos de Cataluña y de ETA) y puramente ideológicas (como la exhumación de los restos de Franco del Valle de los Caídos). Finalmente, a la vuelta del verano, Sánchez tratará de presentar un nuevo Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para tratar de contar con unas cuentas propias en 2019, en lugar de gobernar con las del Partido Popular. Estos presupuestos incluirán, a buen seguro, un importante refuerzo del gasto en cuestiones de ámbito social: en especial, en sanidad, en dependencia y en cuestiones como las becas. Podría ponerse en marcha algún tipo de línea de ayudas que incentiven el alquiler como medida para frenar la burbuja creada en las grandes ciudades de nuestro país. Es posible, asimismo, que se reavive el debate sobre la renta básica. artido Popular, Podemos y Ciudadanos llevarán a cabo un giro en sus estrategias para adaptarse a la nueva situación. El Partido Popular afronta una etapa incierta, después de la primera pugna interna por el liderazgo, cuyas consecuencias son, de momento, imprevisibles. Es esperable que el nuevo equipo lleve a cabo una oposición dura contra Sánchez agitando temas de gran calado ideológico como la inmigración, cuestiones relacionadas con la Memoria Histórica, etc. Podemos tendrá que decidir si opta por una posición colaborativa y de apoyo al Gobierno del PSOE o pone distancia para posicionarse ante el electorado como alternativa de izquierdas. La definición de esta postura dependerá en buena medida de lo acertadas o no que sean las decisiones que vaya adoptando el nuevo Gobierno, si bien es probable que Podemos ponga distancia paulatinamente a medida que se acerquen las elecciones autonómicas y municipales. Ciudadanos, por su parte, tendrá la difícil tarea de encontrar un hueco y encontrar una nueva línea argumental que evite que pierda terreno en las encuestas. Las primeras tendencias demoscópicas abren el camino hacia una recuperación del bipartidismo. Una buena marcha del PSOE le haría ganar terreno entre el electorado a costa de los nuevos partidos y una nueva narrativa del PP, con un liderazgo renovado, podría hacer que recupere el terreno cedido a Ciudadanos. LAS ELECCIONES DE 2019 MARCARÁN EL CONTEXTO POLÍTICO La coincidencia de elecciones europeas, autonómicas y municipales a mediados del año 2019 influirá de forma creciente en el ambiente político; en especial, a la vuelta del verano, cuando se irán haciendo públicos los equipos, estrategias y candidatos de cara a los diferentes comicios previstos. Asimismo, las elecciones autonómicas andaluzas deberían celebrarse en marzo de 2019. No obstante, la Presidenta de la Junta no parece querer convocarlas solo dos meses antes de la otra cita electoral. Es altamente probable que, en otoño, esta Comunidad Autónoma celebre por tanto sus comicios.

LA ECONOMÍA CRECE PERO MENOS UNIÓN EUROPEA: ITALIA CENTRA LAS PREOCUPACIONES DE LA UE Italia seguirá centrando parte de las preocupaciones de la Unión Europea después del acuerdo alcanzado entre el Movimiento 5 Estrellas y la Liga Norte. Se prevé que la prima de riesgo siga aumentando en los próximos meses como consecuencia de la situación en el país. ánchez tiene por delante una etapa de Gobierno un una coyuntura económica de crecimiento, si bien los datos y previsiones apuntan a una leve desaceleración del ritmo al que se produce esa mejoría económica. De hecho, las previsiones para el 2019 prevén un aumento del PIB en el entorno del 2,4% fruto de una desaceleración prevista para el último trimestre de 2018. Esta desaceleración se prevé sobre la base del (1) debilitamiento del consumo privado y la inversión y (2) una reducción de una décima en la aportación del sector exterior debido a una ligera aceleración de las importaciones y freno de las exportaciones. Otro de los aspectos económicos que supondrán un reto futuro derivan de la propia presión demográfica. España ha vuelto a caer a las cifras más bajas de nacimientos de los años 90 mientras la población envejece lo que, sin duda, tendrá consecuencias en el consumo, en las pensiones o en la productividad. Habrá que prestar especial atención a la evolución de los precios de la vivienda en alquiler en las grandes ciudades, con un incremento medio del precio en 2017 cercano al 18,4%, dejando el precio del alquiler en una media nacional de 9,7 euros por metro cuadrado al mes. El miedo al contagio populista en otros países de la Eurozona es algo que preocupa a sus socios y, en particular, a Merkel y Macron, quienes ya tienen la mirada puesta en reeditar una coalición de gobierno moderada el próximo año. Parece claro que en las próximas fechas asistiremos a más empuje de Macron sobre Merkel. Todo esto en un contexto previo a las elecciones europeas del próximo año que llevará a una vorágine legislativa con el fin de poder aprobar, antes de disolver la actual composición de las instituciones comunitarias, el mayor número de medidas posible. Al otro lado del Atlántico, Estados Unidos y la gestión de Donald Trump en la Casa Blanca seguirá copando titulares continuos, sobre todo en asuntos de índole comercial y también en los relacionados con la inmigración. Asimismo, una de las principales cuestiones a nivel internacional de este 2018 es el traslado de la Embajada de Estados Unidos a Jerusalén, reconociendo así la capitalidad de la ciudad santa y aportando legitimidad a una demanda histórica de los mandatarios israelíes. Este hecho ha recrudecido la tensión de la región, con el frente de Irán encendido tras el rechazo de la Casa Blanca al Pacto Nuclear firmado por la Administración Obama. La coincidencia de esta situación con el vencimiento de los contratos a un máximo de 3 años como consecuencia de la última reforma legal está produciendo un efecto de expulsión de muchas familias y jóvenes del centro de las ciudades al no poder hacer frente a renovaciones con importantes subidas en los precios. Es previsible que se adopten medidas al respecto tanto desde el plano nacional como, con la vista puesta en las próximas elecciones, desde el ámbito local, en especial en Madrid. Finalmente, otro de los retos económicos de los próximos meses será mantener el dinamismo del sector turístico nacional en número de visitantes y generar una oferta que permita aumentar el gasto por turista en nuestro país. En lo que llevamos de 2018, España ha recibido ya algo más de 20 millones de turistas, lo cual supone un aumento del 2,3% con respecto al mismo periodo del año pasado.