SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO -SENPLADES- SUBSECRETARÍA GENERAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL BUEN VIVIR -SGPNBV-

Documentos relacionados
Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Fecha de publicación: 15 de septiembre de Área o dependencia Meta Objetivo Plazo

EDICIÓN ESPECIAL SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SENPLADES ACUERDO Nº SNPD

Fecha de publicación: 12 de junio de Área o dependencia Meta Objetivo Plazo

Edición Especial Nº Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015

Seguimiento y Evaluación de las Políticas Planes y Acciones del Desempeño en las Instituciones Públicas

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

2. Incrementar la gobernabilidad democrática en el Estado ecuatoriano PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

INSTITUCIONALIDAD DE LA POLITICA SOCIAL EN LA ESTRUCTURA DEL ESTADO. ECUADOR

MACRO PROCESO PROCESO SUBPROCESO ESTRATÉGICA PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE PRESUPUESTO Y PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Base Legal. Constitución. Art Deber de las y los. Art Participación de. Ley Orgánica de. Participación Ciudadana

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

TALLER SOBRE METODOLOGIA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Coordinación General de Planificación e Inversión.

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

SIE Derecho Público, SIE-DP-13/148

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Descentralización y Desconcentración del Gasto Público

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Plan Estratégico de la Dirección Cantonal de Planificación para el Desarrollo

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación. Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación.

E strategia para la formulación del Proyecto de Presupuesto

Reforma del Sistema de. Presupuesto Público. Presupuesto por Programas con enfoque de Resultados

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

Incrementar la gobernabilidad democrática a nivel nacional

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN TITULO I GENERALIDADES

Ecuador Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

Gobierno del Estado de Tlaxcala PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011:2016 Metodología de Elaboración

Planeación MPMP y Gestión para Resultados. Nicaragua

Políticas de desarrollo territorial, instrumentos, financiamiento y presupuesto Una mirada desde la Planificación en Ecuador.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Subsecretaria de Inversión

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO

La información Catastral al Servicio de las Políticas Públicas. La gestión de ayudas públicas apoyándose en la información catastral

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Reglamento de Funcionamiento y Debates del Pacto Fiscal Aprobado en Grande mediante la Resolución N 005/2016 del Consejo Nacional de Autonomías

Caso Colombiano: Monitoreo y Evaluación de la Política Social. Diego Bautista Consultor Economía Urbana

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

La planificación en el nuevo Estado ecuatoriano

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Instructivo Rendición de Cuentas

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

DECRETO SUPREMO Nº MC DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA LA POLÍTICA NACIONAL PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE INTERCULTURAL

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Directrices para el proceso de Planificación Institucional Ejecución GPR. Subsecretaría de Planificación Nacional

Plan Nacional de Desarrollo (PND) Olga Marta Sánchez, Ministra

Taller de Socialización de las funciones del CCS y la ANINP Segunda Reunión del Consejo Ciudadano Sectorial Nacional- Senplades

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

FUNDAMENTOS LEGALES SEGEPLAN EN EL SEGUIMIENTO FÍSICO Y FINANCIERO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

Código: Nivel: Actividades de administración pública en general

DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE INVERSIÓN 2017

GESTIÓN DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN

INFORME DE GESTION Dr. Jorge Eduardo Calvas SECRETARIO EJECUTIVO

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES INSTITUCIONALES DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA

PRESUPUESTO POR RESULTADOS Y PRESUPUESTO PLURIANUAL

Manual de Organización y funciones de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de Gestión. Índice

PROGRAMA INSTITUCIONAL INSTITUTO CHIAPAS SOLIDARIO PRESENTACIÓN

Resolución Administrativa N GADPSFG. Humberto Enrique Manotoa Manotoa PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL SANTA DE GALÁN

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Instituto Antártico Ecuatoriano

Plan para la Implementación del:

FORMULARIO DE INFORME DE RENDICION DE CUENTAS INSTITUCIONES DE LA FUNCION EJECUTIVA

2. SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

PLANEACIÓN OPERATIVA 2018 Objetivos Operativos Anuales

PLAN DE ACCION SECRETARIA DE PLANEACIÓN

MUTUAL DE SERVICIOS AL POLICIA

InterCLIMA 2012: Gestión del Riesgo Climático. Guía para la participación de los Gobiernos Regionales en la Feria de Experiencias Regionales

Plan de Desarrollo Estadístico

SUPLEMENTO SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO. ACUERDO No. SNPD

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

PLAN ESTRATÉGICO

Medidas de Transparencia y Eliminación del Gasto Superfluo Primer Cuatrimestre Enero-Abril

IMPLEMENTACIÓN DE PROSPECTIVA ENERGÉTICA COMO ESTRATEGIA PRIORITARIA PARA LA SOBERANÍA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD NACIONAL

Proceso de actualización, formulación, articulación, seguimiento y evaluación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA DIRECCIÓN PROVINCIAL SANTA ELENA INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 1 DE ENERO 31 DE DICIEMBRE 2015

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN

Transcripción:

SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO -SENPLADES- SUBSECRETARÍA GENERAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL BUEN VIVIR -SGPNBV- PROYECTO EMBLEMÁTICO GENERACIÓN DE INSUMOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN NACIONAL EN EL MARCO DEL BUEN VIVIR JUNIO 2014 1

ÍNDICE GENERAL 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO... 4 1.1 Tipo de solicitud de dictamen... 4 1.2 Nombre del proyecto... 4 1.3 Entidad ejecutora... 4 1.4 Entidad Operativa Desconcentrada (EOD)... 4 1.5 Ministerio Coordinador... 4 1.6 Sector, subsector y tipo del proyecto... 4 1.7 Plazo de ejecución... 4 1.8 Monto Total... 4 2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA... 4 (Estudio 1) 2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto... 4 (Estudio 2) 2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema... 5 2.3. Línea base del proyecto... 7 2.4. Análisis de oferta y demanda... 8 (Estudio 3) 2.4.1 Demanda:... 8 2.4.2. Oferta... 10 2.4.3. Estimación del déficit o demanda insatisfecha... 12 (Estudio 5) 2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo... 13 2.6. Ubicación geográfica e impacto territorial... 13 3. Articulación con la planificación 13 3.1 Alineación objetivo estratégico institucional.13 4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO... 14 4.1. Objetivo general y objetivos específicos... 14 4.1.1. Objetivo general:... 14 4.1.2. Objetivos específicos:... 14 4.2. Indicadores de resultados... 14 4.3. Matriz de marco lógico... 15 4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores del propósito... 21 (Estudio 6) 5. ANÁLISIS INTEGRAL... 21 5.1. Viabilidad técnica... 21 5.2 Vialidad financiera fiscal..24 5.3. VIABILIDAD ECONÓMICA... 24 5.3.3. Flujo económico e indicadores Económicos (TIR, VAN y otros)... 28 (Estudio 8) 5.4 Análisis de sostenibilidad... 28 2

(Estudio 9) 5.4.1 Análisis de impacto ambiental y de riesgos... 29 5.4.2 Sostenibilidad social: equidad, género y participación ciudadana.... 29 6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO... 31 (Estudio 10) 7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN... 32 7.1 Estructura operativa... 32 7.2 Arreglos institucionales.32 (Componente 11) 7.3 Cronograma valorado por componentes... 34 (Estudio 12) 8. Estrategia de seguimiento y evaluación... 38 8.1. Monitoreo de la ejecución... 38 8.2. Evaluación de resultados e impactos... 39 ÍNDICE DE TABLAS Tabla No. 1 Línea base del proyecto inicial... 7 Tabla No.2 Línea base del proyecto actual... 7 Tabla No. 3 Total funcionarios públicos para el período 2009-2013... 9 Tabla No. 4 Proyecciones de incremento funcionarios públicos al 2017... 10 Tabla No. 5 Proyección oferta al 2017... 12 Tabla No. 6 Demanda insatisfecha al 2017... 12 Tabla No. 7 Funcionarios públicos de planificación, políticas públicas... 13 y territorial de las entidades del sector público... 13 Tabla No. 8 Indicadores de resultados... 14 Tabla No. 9 matriz de marco lógico... 15 Tabla No. 10 Beneficios... 25 Tabla No. 11 Beneficios totales por año... 26 Tabla No. 12 Egresos totales... 26 Tabla No. 13 Egresos Totales... 27 Tabla No. 14 Flujos Económicos... 28 Tabla No. 15 Presupuesto por Fuentes de Financiamiento... 31 Tabla No. 16 arreglos institucionales 32 Tabla No. 17cronograma valorado por componente Año 2013 34 Tabla No. 18 cronograma valorado por componente Año 2014... 35 Tabla No. 19 cronograma valorado por componente Año 2015-2017... 36 3

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1 Tipo de solicitud de dictamen Actualización de la prioridad 1.2 Nombre del proyecto GENERACIÓN DE INSUMOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN NACIONAL EN EL MARCO DEL BUEN VIVIR 1.3 Entidad (UDAF) Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES- 1.4 Entidad operativa desconcentrada (EOD) La cobertura del proyecto es nacional, está dirigido a la ciudadanía ecuatoriana y al sector público en general, a través de las ocho EOD de la SENPLADES. 1.5 Ministerio Coordinador N/A 1.6 Sector, subsector y tipo del proyecto Sector Subsector / Tipo de Intervención Institución Responsable 22 Multisectorial 22.1 Planificación Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES- 1.7 Plazo de ejecución El tiempo de ejecución del proyecto es de 5 años y 2 meses; contados a partir del mes de octubre de 2012 a diciembre de 2017. 1.8 Monto Total El monto total del Proyecto es de USD. $17.556.239,30 dólares. La inversión está destinada a la GENERACIÓN DE INSUMOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN NACIONAL EN EL MARCO DEL BUEN VIVIR, a través de sus diferentes componentes. 2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA (Estudio 1) 2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa SNDPP- constituye el conjunto de procesos, entidades e instrumentos que permiten la interacción de los diferentes 4

actores sociales e institucionales, para organizar y coordinar la planificación del desarrollo en todos sus niveles de gobierno 1 ; incluyendo el mejoramiento de la calidad de las políticas públicas destinadas a garantizar el cumplimiento de la planificación nacional; la vinculación eficiente y oportuna entre la planificación y el presupuesto en función de los lineamiento de inversión. A partir de la aprobación de la Constitución de la República en el año 2008, se redimensionó tanto a la planificación como a las políticas públicas, ya que la formulación de estas últimas debe estar articulada con el Plan Nacional de Desarrollo; y éste a su vez con la Planificación de Inversión para una optima calidad en el gasto. Con el objetivo de implementar el mandato de la Carta Magna, la Asamblea Nacional expidió el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (R.O 303, 19 de octubre de 2010) y el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (R.O.S 306, 22 de octubre de 2010), entre otros cuerpos legales que definen los ámbitos y alcances de la rectoría de la planificación nacional en distintos ámbitos. El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas constituye el marco de actuación general de la SENPLADES, en la medida en que esta institución tiene por objeto; organizar, normar y vincular el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa con el Sistema Nacional de Finanzas Públicas, y regular su funcionamiento en los diferentes niveles del sector público, en el marco del régimen de desarrollo, del régimen del buen vivir, de las garantías y los derechos constitucionales y a su vez regulan el ejercicio de las competencias de planificación y el ejercicio de la política pública en todos los niveles de gobierno, el Plan Nacional de Desarrollo, los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, la programación presupuestaria cuatrienal del Sector Público, el Presupuesto General del Estado, los demás presupuestos de las entidades públicas; y, todos los recursos públicos y demás instrumentos aplicables a la Planificación y las Finanzas Públicas 2.Adicionalmente, establece que la planificación del desarrollo se orienta hacia el cumplimiento de los derechos constitucionales, el régimen de desarrollo y el régimen del buen vivir, y garantiza el ordenamiento territorial. El ejercicio de las potestades públicas debe enmarcarse en la planificación del desarrollo que incorporará los enfoques de equidad, plurinacionalidad e interculturalidad 3. La SENPLADES, a través de la Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación tiene la misión de evaluar la efectividad del sector público en el logro de los objetivos nacionales y territoriales definidos en el Plan Nacional de Desarrollo y Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, así como, el seguimiento a la ejecución de las intervenciones públicas que permitan el logro de resultados e impactos para la consecución de los objetivos propuestos. (Estudio 2) 2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa carece de herramientas y procesos de trabajo permanentes que permitan consolidar la gestión pública con base en las decisiones estratégicas, construidas participativamente en procura del cumplimiento de los mandatos constitucionales. 1 Título II, Artículo 18 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas 2 Artículo 1, Código Orgánico de Finanzas Públicas. 3 Artículo 9, Código Orgánico de Finanzas Públicas. 5

Bajo el marco de normas y mandatos vigentes en el Ecuador, el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa-SNDPP no dispone de una metodología de formulación del Plan Nacional de Desarrollo, ni de directrices incluidas en el mismo, que faciliten la coordinación de éstas con los lineamientos de las entidades de los diferentes niveles y sectores de gobierno. La planificación nacional ejercida a través del Plan Nacional de Desarrollo, debe reflejar las disposiciones del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas, tales como la inclusión de la visión de largo plazo con lineamientos de escenarios prospectivos o de largo plazo posible y deseado, construidos participativamente; y articular las políticas de mediano y corto plazo con esta visión de futuro y la vinculación de la inversión pública a la consecución del Plan Nacional de Desarrollo. El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, instituye con precisión los componentes del Plan Nacional de Desarrollo, lo cual obliga a elaborar insumos técnicos de diagnóstico y propuestas, para una posterior decisión política de las mejores alternativas de desarrollo integral del país. Así mismo, es necesario adecuar tanto las herramientas metodológicas como los instrumentos de planificación, políticas públicas y ordenamiento territorial vigentes, para facilitar la comprensión de los actores en la formulación e implementación de los mismos. Además, se debe fomentar mecanismos de articulación que permitan vincular a todos los actores del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa-SNDPP, para lograr espacios de discusión, consenso y resolución de conflictos; y fortalecer las capacidades locales e institucionales. De esta manera, es necesario fortalecer el ejercicio de las atribuciones que desde el nivel nacional existen para la planificación, en su contexto general implica: Levantamiento de información, sistematización y análisis de los insumos y propuestas producidos por los actores del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa-SNDPP; Formulación de alternativas para la consecución del régimen de desarrollo y del Buen Vivir. Acompañamiento técnico a los actores del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa-SNDPP para la formulación de propuestas y para ajustes a la planificación. Generación de herramientas metodológicas y su implementación para contribuir a la formulación, articulación y coherencia de las políticas públicas nacionales contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo con las políticas locales, sectoriales y de igualdad. Validación de la consistencia en la articulación de los instrumentos de política pública del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa. Formulación de lineamientos conceptuales y funcionales para el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa en temas relacionados con la planificación prospectiva, estratégica y el ordenamiento territorial. En consecuencia, se busca definir claramente los puntos de convergencia y de conflicto de los diversos sectores y actores, a fin de llegar a definiciones comunes, con miras a establecer un 6

escenario actual y deseado donde los sectores y actores puedan identificar sus puntos de aporte al Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa. 2.3. Línea base del proyecto Tabla No. 1 Línea base del proyecto inicial CAMPOS DE SEGUIMIENTO Generación de insumos para la actualización de la planificación nacional para el Buen Vivir INDICADORES Documento sistematizado de insumos para la formulación de la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo Número de ejemplares producidos en diferentes formatos (impreso, traducciones, auditivo, etc.) Número de ejemplares difundidos por actores del sistema LÍNEA BASE 2012 (primer semestre) META PROPUESTA META ALCANZADA 2013 % EJECUCIÓN 2013 1 1 100% 32.000 32.000 100% 22.000 17.592 80% La línea base del proyecto inicial (Tabla No.1); muestra tres indicadores, de los cuales; los dos primeros se cumplieron en su totalidad; mientras que el tercer indicador logró un 80% de cumplimiento y un 20% por ejecutar, mismo que se llevará a cabo durante el 2014. Tabla No.2 Línea base del proyecto actual CAMPOS DE SEGUIMIENTO INDICADORES LÍNEA BASE AL 2014 (primer semestre) Generación de insumos para la actualización de la Porcentaje de insumos para la construcción de la actualización de la planificación prospectiva en el marco del Buen vivir, que contribuya con la actualización de contenidos y recoja las propuestas de los actores del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa Número de publicaciones de los contenidos del Plan Nacional para el Buen Vivir en sus diversas temáticas o 0 32.000 7

planificación nacional en el marco del Buen Vivir versiones, con la finalidad de socializar, difundir y fortalecer la cohesión social, los valores comunitarios y la participación activa de individuos y colectividades en las decisiones relevantes para la construcción de su propio destino y felicidad. Número de instrumentos para la implementación de una herramienta para el seguimiento y articulación de la agenda programática de la institución 0 Como se desprende de las tablas comparativas; el contenido de los indicadores se ha incrementado sustancialmente en relación al proyecto inicial. Los mismos, son el resultado de un replanteamiento en base a las necesidades acaecidas en el proyecto. Este hecho lleva implícito en el aumento de actividades a realizarse, las que van de la mano con la necesidad de reformular tanto el plazo como el monto del proyecto. 2.4. Análisis de oferta y demanda (Estudio 3) 2.4.1 Demanda: Con el fin de garantizar la eficiencia y eficacia en el proceso de construcción del Buen Vivir de todas y todos los ecuatorianos, se requiere consolidar y fortalecer el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa-SNDPP acorde a esta importante demanda. De forma más precisa, los distintos actores involucrados requieren tener las capacidades para construir un Plan Nacional de Desarrollo que permita generar las acciones necesarias para enrumbarnos de manera correcta al futuro que se desea construir. Las instituciones del sector público necesitan tener una correcta comprensión de su rol en la planificación nacional, y así aportar con insumos a la planificación nacional y formular sus acciones estratégicas, a través de políticas públicas, para contribuir en la consecución de los objetivos nacionales definidos en el Plan Nacional de Desarrollo. Adicionalmente, la puesta en marcha del Plan Nacional de Desarrollo, requiere una alineación con el presupuesto, con que el Estado opera para cumplir las metas establecidas en el plan. Así, la priorización de programas y proyectos de inversión y estudios, bajo las estrategias nacionales para la erradicación de la pobreza y el cambio de la matriz productiva requiere que los distintos actores involucrados tengan las capacidades para responder a estos lineamientos. Desde esta perspectiva nuestra población está definida de la siguiente manera: Población de referencia: todas y todos los ecuatorianos, es decir 14 483.499 habitantes, beneficiarios de la Planificación Nacional de Desarrollo. Población demandante potencial: 836.553 funcionarios del sector público proyectado al 2017 Población demandante efectiva: 510.384 funcionarios públicos de las secretarías, subsecretarías, coordinaciones, direcciones de planificación, políticas públicas, planificación territorial (unidades administrativas afines), entidades del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa-SNDPP. 8

Gráfico Nº 1 Población demandante Población de demandante potencial 2% Población Población demandante efectiva 1% Población de referencia 97% Elaborado por: DPP Como se puede observar, la Tabla No. 3 presenta el número total de funcionarios públicos correspondiente al período 2009 2013, los mismos que en los últimos dos años, tuvieron un incremento significativo en relación a años anteriores. Tabla No. 3 Total funcionarios públicos para el período 2009-2013 PERIODO Funcionarios Públicos % de incremento respecto al año 2009 2009 439.614 2010 471.896 7% 2011 468.080 6% 2012 502.088 14% 2013 510.384 16% Fuente: Subsecretaría de Información 9

La Tabla No. 4 muestra la proyección de incremento de los funcionarios públicos para el período 2012-2017. Se conoce que del total de funcionarios públicos de la función Ejecutiva el 1.5% son funcionarios de planificación, políticas públicas y territorial; agrupados en subsecretarías, coordinaciones y direcciones de planificación, políticas y territorial. Con base en este porcentaje se elaboró el cálculo respectivo al 2017. Tabla No. 4 Proyecciones de incremento funcionarios públicos al 2017 PERIODO Proyecciones funcionarios públicos al 2017 Estimado funcionarios públicos de planificación, políticas públicas y territorial 2012 502.088 7.531 2013 510.384 7.656 2014 698.294 10.474 2015 741.635 11.125 2016 787.665 11.815 2017 836.553 12.548 Elaborado por: SPNTPP 2.4.2. Oferta El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa-SNDPP organizará la planificación para el desarrollo. Se conformará por un Consejo Nacional de Planificación que integrará los distintos niveles de gobierno con participación ciudadana y contará con una Secretaría Técnica que lo coordinará. 4 Esta Secretaría será la responsable de administrar y coordinar el sistema, como un medio de desarrollo integral del país, estableciendo objetivos y políticas estratégicas, sustentadas en procesos de información, investigación, capacitación, seguimiento y evaluación; orientando la inversión pública; y, promoviendo la democratización del Estado, a través de una activa participación ciudadana, que contribuya a una gestión pública transparente y eficiente. Entre sus objetivos principales tenemos: a) Coordinar el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa; b) Planificar y priorizar la inversión para el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo; c) Promover el fortalecimiento de la gestión de las instituciones adscritas a la SENPLADES y la potenciación de la capacidad técnica y operativa de las mismas, con la finalidad de asegurar la mejor y pronta atención de las necesidades de la comunidad; 4 Artículo 279 de la Constitución de la República del Ecuador 2008. 10

d) Impulsar el proceso de transformación democrática y participativa del Estado para consolidar la construcción del Buen Vivir e) Propender a la transformación de las empresas públicas dentro del patrón de especialización de la economía, a fin de llegar a la sustitución selectiva de importaciones para el buen vivir; f) Impulsar el desarrollo integral del país sobre la base de los principios de integración, participación; descentralización, desconcentración, transparencia y eficiencia g) Promover la desconcentración y descentralización de la gestión pública, a través de las Subsecretarias Zonales de Planificación para profundizar la construcción de una democracia representativa, participativa y deliberativa; h) Coordinar acciones con las distintas Instituciones del Estado para el cumplimiento de las Metas y Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo; i) Proveer a los actores sociales, información sistematizada, pertinente y confiable sobre aspectos relevantes de la realidad nacional, de estudios e investigaciones que contribuyan a mejorar la formulación de políticas públicas y propuestas del régimen del buen vivir. j) Generar procesos de capacitación, metodologías y herramientas para la participación ciudadana en la elaboración de planes, programas, proyectos y propuestas de reforma institucional, ordenamiento territorial, inversión pública, planificación, seguimiento y evaluación de inversión; y, k) Coordinar el Sistema de Seguimiento y Evaluación para medir la efectividad de las intervenciones públicas, y generar alertas oportunas y procesos de aprendizaje para la toma de decisiones 5. l) Integrar y coordinar la planificación nacional con la planificación sectorial y territorial descentralizada. m) Propiciar la coherencia de las políticas públicas nacionales, de sus mecanismos de implementación y de la inversión pública del gobierno central con el Plan Nacional de Desarrollo. n) Brindar asesoría técnica permanente y promover la capacitación de las entidades que conforman el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa. Dentro de la SENPLADES se encuentra la Subsecretaría General de Planificación Nacional para el Buen Vivir SGPNBV- que tiene como misión, coordinar el cumplimiento e implementación de políticas, normas y estrategias de gestión interna tanto técnica, financiera como administrativa, que contribuyan a la generación de planes, programas y proyectos que permitan alcanzar los objetivos estratégicos institucionales 6 ; y a su vez se encarga de generar insumos para la actualización de la planificación nacional en el marco del Buen Vivir. 5 Artículo 6 del Acuerdo No. SNPD-091-2013, publicado en el R.O., edición especial No. 97 de 22 de Enero de 2014 6 Capítulo V; Título II del Acuerdo No. SNPD-091-2013, publicado en el R.O., edición especial No. 97 de 22 de Enero de 2014 11

De lo expuesto, se evidencia la necesidad de equiparar la oferta y la demanda en función a las proyecciones establecidas hasta el año 2017. Para esto, al igual que en la demanda se calculó que del total de funcionarios públicos de la función Ejecutiva el 1.5% son funcionarios de planificación, políticas públicas y territorial; agrupados en subsecretarías, coordinaciones y direcciones de planificación, políticas y territorial. Tabla No. 5 Proyección oferta al 2017 PERIODO PROYECCIÓN DE LA OFERTA AL 2017 OFERTA CUBIERTA EFECTIVAMENTE AL 2017 2012 7.531 7.531 2013 7.656 7.656 2014 10.474 0 2015 11.125 0 2016 11.815 0 2017 12.548 0 Elaborado por: SPNTPP 2.4.3. Estimación del déficit o demanda insatisfecha De acuerdo al análisis realizado sobre la oferta y demanda; se toma como supuesto que la SENPLADES no actualiza sus insumos e instrumentos que permiten a las instituciones del Sector Público la articulación de la planificación, el presupuesto y la formulación participativa de políticas públicas nacionales; es decir, existe una demanda insatisfecha, situación que se refleja en la siguiente tabla. Tabla No. 6 Demanda insatisfecha al 2017 PERIODO OFERTA CUBIERTA EFECTIVAMENTE AL 2017 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA AL 2017 DEMANDA INSATISFECHA 2012 7.531 7.531 0 2013 7.656 7.656 0 2014 0 10.474-10.474 2015 0 11.125-11.125 12

2016 0 11.815-11.815 2017 0 12.548-12.548 Elaborado por: SPNTPP (Estudio 5) 2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo La población objetivo del presente proyecto son los funcionarios de planificación, políticas públicas y territoriales; agrupadas en subsecretarías, coordinaciones y direcciones de planificación, políticas y territoriales El contar con instrumentos para la profundización programática de la planificación nacional de manera participativa y descentralizada, ayuda a tener una planificación fortalecida con enfoques de derecho basados en el diseño, socialización, implementación y difusión de los productos y servicios que brinda la SENPLADES, teniendo incidencia directa en los funcionarios de las subsecretarías, coordinaciones, direcciones de planificación, políticas públicas y territorial. El cuadro a continuación detalla, los funcionarios públicos desagregados por año. Tabla No. 7 Funcionarios públicos de planificación, políticas públicas y territorial de las entidades del sector público PERIODO Proyecciones funcionarios públicos al 2017 Estimado funcionarios públicos de planificación, políticas públicas y territorial del 2012 al 2017 2012 502.088 7.531 2013 510.384 7.656 2014 698.294 10.474 2015 741.635 11.125 2016 787.665 11.815 2017 836.553 12.548 Elaborado por: SPNTPP 2.6. Ubicación geográfica e impacto territorial La ubicación geográfica del proyecto es en la Provincia de Pichincha; Cantón Quito. 3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN. 3.1. Alineación objetivo estratégico institucional El presente proyecto está alineado a los siguientes objetivos estratégicos institucionales; los mismos que pertenecen al Plan Estratégico Senplades 2014-2017; 13

Objetivo Estratégico Institucional 1. Incrementar la efectividad del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa con énfasis territorial promovido y sustentado en el poder popular; Objetivo Estratégico Institucional 3. Incrementar la optimización y focalización de las inversiones públicas en cumplimiento con los objetivos planteados por las estrategias y políticas nacionales, intersectoriales, sectoriales y territoriales. 4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO 4.1. Objetivo general y objetivos específicos 4.1.1. Objetivo general: Generar insumos para la actualización de la planificación nacional en el marco del Buen Vivir. 4.1.2. Objetivos específicos: 1. Generar mecanismos e insumos para la formulación de la planificación nacional de mediano y largo plazo; 2. Generar mecanismos e insumos para el despliegue de la planificación nacional de mediano y largo plazo; 3. Generar mecanismos e insumos para la planificación de la inversión pública que aporten al cumplimiento de los objetivos nacionales; 4. Generar mecanismos e insumos para monitorear y evaluar el cumplimiento de las políticas, programas y proyectos y su aporte a la consecución de los objetivos nacionales; 5. Generar mecanismos e insumos para el fortalecimiento de la participación ciudadana en la consolidación del poder popular 4.2. Indicadores de resultados Los indicadores de resultado muestran el porcentaje de avance de acuerdo a los datos iniciales detallados en la línea base. Tabla No. 8 Indicadores de resultados INDICADOR Porcentaje de insumos para la construcción de la actualización de la planificación prospectiva en el marco del Buen vivir, que contribuya permanente con la actualización de contenidos y recoja las propuestas de los actores del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa META 100% de insumos para la construcción de la actualización de la planificación prospectiva en el marco del Buen vivir concluidos al final del año 2017 Número de publicaciones de los contenidos del Plan 6 publicaciones de los contenidos del Plan Nacional para el 14

INDICADOR Nacional para el Buen Vivir en sus diversas temáticas o versiones, con la finalidad de socializar, difundir y fortalecer la cohesión social, los valores comunitarios y la participación activa de individuos y colectividades en las decisiones relevantes para la construcción de su propio destino y felicidad. META Buen Vivir en sus diversas temáticas o versiones, entregados al termino del año 2017 Número de instrumentos para la implementación de una herramienta para el seguimiento y articulación de la agenda programática de la institución Número de metodologías, estudios y propuestas de política pública que aporten al despliegue de la planificación nacional de mediano y largo plazo en la gestión de las entidades, instituciones y organismos del Gobierno central y los Gobiernos autónomos descentralizados. Número de entidades rectoras de políticas públicas que recibieron asistencia técnica en la formulación de política pública 1 instrumento para la implementación de una herramienta tecnológica para el seguimiento y articulación de la agenda programática de la institución, entregado al termino del año 2017 2 metodologías, 10 estudios y propuestas de política pública. 150 entidades rectoras de políticas públicas que recibieron asistencia técnica en la formulación de política pública. 4.3. Matriz de marco lógico Tabla No. 9 FIN: Resumen Narrativo de Objetivos Contribuir en la planificación nacional de mediano y largo plazo, sectorial y territorial integrada, participativa y descentralizada, coordinada y coherente promoviendo la consecución del Buen Vivir Indicadores Verificables Objetivamente Medios de Verificación 100% de instrumentos para contribuir en la actualización de la planificación nacional en el marco del Buen Vivir al termino del año 2017 Instrumentos realizados Supuestos Conforme al marco constitucional y jurídico vigente, se sigue implementando el Plan Nacional de Desarrollo como la directriz de la planificación y gestión pública del país. Existe disposición del Ejecutivo y la SENPLADES en darle prioridad a la ejecución del proyecto y asigna la totalidad de los recursos requeridos 100% de instrumentos para la elaboración de escenarios futuros y de modelización macroeconómica de la planificación nacional en el marco del Buen Vivir al termino del año 2017 Instrumentos realizados PROPÓSITO (u Objetivo General): Generar insumos para la actualización de la planificación nacional en el marco del Buen Vivir 100% de estudios e investigaciones para la planificación nacional en el marco del Buen Vivir al termino del año 2017 Estudios e investigacion es realizadas Conforme al marco constitucional y jurídico vigente, se sigue implementando el Plan Nacional de Desarrollo como la directriz de la planificación y gestión pública del país. Existe disposición del Ejecutivo y la SENPLADES en darle prioridad a la ejecución del proyecto y asigna la totalidad de los recursos requeridos 15

100% de Informes anuales de Evaluación del PND al termino del 2017 100% de mecanismos para el fortalecimiento de la participación ciudadana en la consolidación del poder popular 100% de mecanismos e insumos para el despliegue de la planificación nacional de mediano y largo plazo validos 100% de mecanismos para la mejora de programación y administración de la inversión pública de forma anual y plurianual y de mejora, evaluación, control y seguimiento para el proceso de priorización de la inversión pública Informes de Evaluación al Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, difundidos. Mecanismos, actas y resoluciones realizados Mecanismos de mejora realizados Mecanismos de mejora realizados 11 publicaciones: 5 producidas en diferentes formatos (impresos, folletos, traducciones: francés, portugués, ruso, libro en braille, audiolibro, etc.) y 6 difundidas por actores del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa - SNDPP- al termino del año 2017. Ejemplares producidos y difundidos. COMPONENTES (resultados u objetivos específicos): 1. Generación de mecanismos e insumos para la formulación de la planificación nacional de mediano y largo plazo 100% de instrumentos para la elaboración de escenarios futuros y de modelización macroeconómica de la planificación nacional en el marco del Buen Vivir al termino del año 2017 5 publicaciones producidas en diferentes formatos (impresos, folletos, traducciones: francés, portugués, ruso, libro en braille, audiolibro, etc.) al termino del año 2015 Instrumentos realizados Ejemplares producidos Conforme al marco constitucional y jurídico vigente, se sigue implementando el Plan Nacional de Desarrollo como la directriz de la planificación y gestión pública del país. Existe disposición del Ejecutivo y la SENPLADES en darle prioridad a la ejecución del proyecto y asigna la totalidad de los recursos requeridos 1 documento lúdica que enraíce el PNBV en la niñez al termino del año 2015 Un instrumento para la implementación de una herramienta tecnológica para el seguimiento y articulación de la agenda programática de la institución al termino del año 2015 Documento producido Instrumento realizado 16

2. Generación de mecanismos e insumos para el despliegue de la planificación nacional de mediano y largo plazo Número de metodologías, estudios y propuestas de política pública que aporten al despliegue de la planificación nacional de mediano y largo plazo en la gestión de las entidades, instituciones y organismos del Gobierno central y los Gobiernos autónomos descentralizados. Número de entidades rectoras de políticas públicas que recibieron asistencia técnica en la formulación de política pública. Mecanismos e insumos para el despliegue de la planificación nacional de mediano y largo plazo validos Disponibilidad de recursos financieros y humanos. Y apropiación de mecanismos, insumos por parte de los actores internos y externos. Informes de avance de asistencia técnica, formulación de lineamientos conceptuales y funcionales, y seguimiento de la consistencia y articulación de los instrumentos de política pública en el SNDPP. Número de documentos de lineamientos conceptuales y funcionales para el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa en temas relacionados con la planificación prospectiva, estratégica y el ordenamiento territorial. Documentos de lineamientos conceptuales y funcionales para el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa Número de eventos de análisis de consistencia y articulación de los instrumentos de política pública en el SNDPP Informes de avance de asistencia técnica, formulación de lineamientos conceptuales y funcionales, y seguimiento de la consistencia y articulación de los instrumentos de política pública en el SNDPP. 3. Generación de mecanismos e insumos para la planificación de la inversión pública que aporten al cumplimiento de los objetivos nacionales. 100% de mecanismos para la mejora de programación y administración de la inversión pública de forma anual y plurianual Mecanismos realizados Se mantiene el marco legal vigente, refiriéndonos a el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, SENPALDES tiene como objeto organizar, normar y vincular el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa con el Sistema Nacional de Finanzas Públicas, y regular su funcionamiento en los diferentes niveles del sector público, en el marco del régimen de desarrollo, del régimen del buen vivir, de las garantías y los derechos constitucionales. Así, dentro de los objetivos institucionales de SENPLADES, se encuentra: Planificar y priorizar la inversión para el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo; Adicionalmente, dentro de sus responsabilidades y atribuciones están: Dictaminar la prioridad de los proyectos de inversión pública; s. Aprobar el Plan Anual de Inversiones Públicas y coordinar con el Ministerio de Finanzas su incorporación en el Presupuesto General del Estado. Por lo que, en base al marco legal existente, a SENPLADES s debe dar la prioridad para su ejecución y asignar la totalidad de los recursos requeridos para este componente. 17

4. Generación de mecanismos e insumos para monitorear y evaluar el cumplimiento de las políticas, programas y proyectos y su aporte a la consecución de los objetivos nacionales 5. Generación de mecanismos e insumos para el fortalecimiento de la participación ciudadana en la consolidación del poder popular 100% de mecanismos de mejora, evaluación, control y seguimiento para el proceso de priorización de la inversión pública 2 Informes de Evaluación del PND al termino del año 2015 Número de propuestas emitidas por el pleno de la ACPIBV en torno a los objetivos del PNBV Mecanismos realizados Informes de Evaluación al Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, difundido Acta de resoluciones de la ACPIBV Contar con Información oportuna, confiable y pertinente El momento coyuntural futuro promueva el interés de los ciudadanos a participar de los eventos programados para la consolidación del poder popular. Número de eventos relazados para el fortalecimiento de las capacidades ciudadanas de los actores Informe de eventos de formación y registro de asistencias de los eventos realizados Número de propuestas realizadas por los CCS SENPLADES en torno al seguimiento e implementación de la política pública. Acta de resolución del CCS ACTIVIDADES: Presupuesto Medios de Verificación COMPONENTE 1 $ 5.972.486,22 1.1. Establecimiento de convenios de cooperación inter institucional con centros de estudios prospectivos y modelización 1.2. Sistematización, publicación y difusión de metodologías de planificación 1.3. Consultoría para la definición de las variables del modelo prospectivo 1.4. Socialización y enraizamiento del PNBV 2013-2017 $ 845.000,00 Convenios de cooperación interinstitucional realizados. $ 164.146,17 Metodologías de Planificación publicadas. $ 818.297,53 Estudios e investigaciones realizadas. $ 4.145.042,52 Ejemplares producidos y difundidos. COMPONENTE 2 $ 4.314.034,11 2.1. Formular metodologías, estudios y propuestas de política pública que aporten al despliegue de la planificación nacional de mediano y largo plazo en la gestión de las entidades, instituciones y organismos del Gobierno central $ 870.000,00 Herramientas metodológicas validadas Supuestos Conforme al marco constitucional y jurídico vigente, se sigue implementando el Plan Nacional de Desarrollo como la directriz de la planificación y gestión pública del país. Existe disposición del Ejecutivo y la SENPLADES en darle prioridad a la ejecución del proyecto y asigna la totalidad de los recursos requeridos Apropiación de las herramientas y procedimientos de actores internos y externos. 18

2.2. Formular metodologías, estudios y propuestas de política pública que aporten al despliegue de la planificación nacional de mediano y largo plazo en la gestión de las entidades, instituciones y organismos de los Gobiernos autónomos descentralizados. $ 870.000,00 Herramientas metodológicas validadas 2.3. Capacitación y asistencia técnica en la formulación de política pública para las entidades rectoras de política. 2.4. Formular lineamientos conceptuales y funcionales para el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa en temas relacionados con la planificación prospectiva, estratégica y el ordenamiento territorial. $ 1.499.999,88 Registros de capacitaciones, informes de asistencia técnica $ 870.000,00 Documentos que contienen el diseño de lineamientos conceptuales y funcionales 2.5. Verificación de la consistencia en la articulación de los instrumentos de política pública en el SNDPP. $ 204.034,23 Herramienta metodológica de consistencia y articulación COMPONENTE 3 $ 3.968.089,94 3.1. Analizar y priorizar los programas, proyectos y estudios en función de lineamientos para ser considerados en los planes de inversión para optimizar el uso de los recursos del Estado. (La importancia de incluir esta actividad al proyecto se debe a que los programas, proyectos y estudios deben estar alineados a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo). 1.784.044,97 Programas y proyectos de inversión y estudios priorizados Se mantiene el marco legal vigente, refiriéndonos a el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, SENPALDES tiene como objeto organizar, normar y vincular el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa con el Sistema Nacional de Finanzas Públicas, y regular su funcionamiento en los diferentes niveles del sector público, en el marco del régimen de desarrollo, del régimen del buen vivir, de las garantías y los derechos constitucionales. Así, dentro de los objetivos institucionales de SENPLADES, se encuentra: Planificar y priorizar la inversión para el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo; Adicionalmente, dentro de sus responsabilidades y atribuciones están: Dictaminar la prioridad de los proyectos de inversión pública; s. Aprobar el Plan Anual de Inversiones Públicas y coordinar con el Ministerio de Finanzas su incorporación en el Presupuesto General del Estado. Por lo que, en base al marco legal existente, a SENPLADES s debe dar la prioridad para su ejecución y asignar la totalidad de los recursos requeridos para este componente. 19

3.2. Emitir políticas y directrices que promuevan la vinculación de la inversión pública entre los diferentes niveles de gobierno, el sector económico popular y solidario, y el sector económico privado programando la inversión pública de forma anual y plurianual en coordinación con el Ministerio de Finanzas bajo una correcta administración los Planes Anuales y Plurianuales de Inversión. 1.784.044,97 Planes anuales y plurianuales entregados 3.3. Generar insumos para la generación de mecanismos que aporten a la complementariedad del desarrollo social, económico y productivo desde la inversión pública procurando una adecuada calidad del gasto en el ciclo de inversión. 400.000,00 Insumos realizados COMPONENTE 4 $ 1.435.638,84 4.1. Monitorear y retroalimentar los avances del Plan Nacional de Desarrollo y emitir alertas para alcanzar sus objetivos y metas. 4.2. Formular desarrollos metodológicos, estudios y evaluación de políticas, programas y proyectos públicos, que aporten al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo. 4.3. Implementar herramientas tecnológicas de seguimiento y evaluación. $ 465.513,57 Documentaci ón de procesos implementad os Documentos y herramientas metodológic os Informes de aprobación de productos Actas de entrega - recepción $ 485.062,64 $ 485.062,64 COMPONENTE 5 $ 1.865.990,19 5.1.Fortalecimiento de la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir y sus fuentes integrantes: Consejos Ciudadanos Sectoriales, Asambleas Locales de Planificación, Pueblos y Movimientos $ 1.052.828,04 Acta de resoluciones de la ACPIBV Contar con presupuesto y talento humano necesarios para la ejecución del proyecto. El momento coyuntural futuro beneficia y promueva el interés de los ciudadanos por participar de los eventos programados 5.2.Fortalecimiento de las Capacidades Ciudadanas 5.3.Fortalecimiento del Consejo Ciudadano SENPLADES $ 304.706,34 Informe de eventos de formación $ 478.834,50 Acta de resolución La visión de la máxima autoridad respalde los procesos de formación ciudadana a nivel territorial y nacional La normativa legal que rige a los espacios de participación ciudadana se mantenga vigente 20

del CCS 5.4.Diálogos Ciudadanos para el buen vivir $ 29.621,31 Registro de asistencias de los eventos realizados TOTAL $ 17.556.239,30 La asignación de recursos permitan la ejecución de las actividades programadas 4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores del propósito Indicador de propósito Unidad de medida Meta Propósito Ponderación (%) Año 2013 Año 2014 Año 2015 100% de estudios e investigaciones para la planificación nacional en el marco del Buen Vivir al termino del año 2017 100% de Informes anuales de Evaluación del PND al termino del 2017 100% de mecanismos para el fortalecimiento de la participación ciudadana en la consolidación del poder popular 100% de mecanismos e insumos para el despliegue de la planificación nacional de mediano y largo plazo validos 100% de mecanismos para la mejora de programación y administración de la inversión pública de forma anual y plurianual y de mejora, evaluación, control y seguimiento para el proceso de priorización de la inversión pública 11 publicaciones: 5 producidas en diferentes formatos (impresos, folletos, traducciones: francés, portugués, ruso, libro en braille, audiolibro, etc.) y 6 difundidas por actores del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa - SNDPP- al termino del año 2017. Año 2016 Año 2017 Porcentaje de estudios e investigaciones 100 16 20 18 18 21 23 100 Meta anual ponderada 3,2 2,88 2,88 3,36 3,68 16 Porcentaje de informes Porcentaje de mecanismos Total 100 16 20 20 20 20 20 100 3,2 3,2 3,2 3,2 3,2 16 100 16 20 20 20 20 20 100 Meta anual ponderada 3,2 3,2 3,2 3,2 3,2 16 Porcentaje de mecanismos e insumos 100 18 20 20 20 20 20 100 Meta anual ponderada 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6 18 Porcentaje 100 16 17 20 20 21 22 100 de mecanismos Meta anual ponderada 2,72 3,2 3,2 3,36 3,52 16 Número de publicaciones 11 18 3 3 1 1 3 11 Meta anual ponderada 4,91 4,91 1,64 1,64 4,91 18 Nota: Meta anual ponderada= (Meta año*ponderación)/ Meta propósito (Estudio 6) 5. ANÁLISIS INTEGRAL 5.1. Viabilidad técnica La SENPLADES en su rol de Secretaria técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa-SNDPP, tiene la obligación legal de poner a consideración de la 21

Presidenta o Presidente electo, la propuesta de Plan Nacional de Desarrollo para el periodo 2013-2017, construida con la participación de los diferentes niveles de gobierno, organizaciones sociales y comunitarias, el sector privado y la ciudadanía en general, para la validación de la coherencia con el programa de gobierno de la Presidenta o Presidente electo, su posterior aprobación y difusión. Es misión de la SENPLADES coordinar acciones con las distintas instituciones del Estado para el cumplimiento de las metas y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo; para ello, entre otras se propone actividades de socialización, difusión y capacitación del plan en sí mismo, a los diferentes actores del que hacer nacional, con mayor énfasis a aquellos cuyo rol se refiere a la rectoría y ejecución de políticas públicas. A partir de la aprobación de la Constitución de la República en el año 2008, se redimensionó tanto a la planificación como a las políticas públicas y la vinculación de la inversión pública, ya que la formulación de estas últimas debe estar articulada con el Plan Nacional de Desarrollo; con la finalidad de alcanzar el Buen Vivir. Sin embargo, el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa SNDPP-; no cuenta con las herramientas necesarias que permitan consolidar directrices estratégicas formuladas en el Plan Nacional de Desarrollo. Por lo tanto, el presente proyecto facilita la actualización del Plan Nacional de Desarrollo, denominado para este período de Gobierno como Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, a través de la generación de insumos permanentes que permiten la construcción articulada de la planificación nacional con enfoque prospectivo; asimismo, orienta la elaboración de la política pública sectorial, fortalece la participación ciudadana, vincula la inversión pública; monitorea y evalúa el cumplimiento de las políticas, programas y proyectos; aportando así la consecución de los objetivos nacionales. De lo expuesto, se desprende la necesidad de prorrogar el proyecto. El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas brinda la posibilidad de realizar actualizaciones al plan vigente, de este modo, muy portante la sistematización, análisis y propuesta de ajustes a los elementos del Plan Nacional de Desarrollo durante su ejecución. Para el efecto, es necesario generar insumos para la posterior formulación del Plan Nacional de Desarrollo, en base a las directrices políticas, del Consejo Nacional de Planificación, de las evaluaciones nacionales y sectoriales y considerando la planificación sectorial y síntesis de los objetivos de los otros niveles de gobierno y funciones de Estado. En base a lo mencionado, es importante actualizar los componentes planteados por el proyecto, como se describe a continuación: Componente 1: Generación de mecanismos e insumos para la formulación de la planificación nacional de mediano y largo plazo; Componente 2: Generación de mecanismos e insumos para el despliegue de la planificación nacional de mediano y largo plazo; Componente 3: Generación de mecanismos e insumos para la planificación de la inversión pública que aporten al cumplimiento de los objetivos nacionales. Componente 4: Generación de mecanismos e insumos para monitorear y evaluar el cumplimiento de las políticas, programas y proyectos y su aporte a la consecución de los objetivos nacionales. 22

Componente 5: Generación de mecanismos e insumos para el fortalecimiento de la participación ciudadana en la consolidación del poder popular A continuación se describe las actividades de manera general que contienen los cinco componentes: Actividades generales del Componente 1: Establecer convenios de cooperación inter institucional con centros de estudios prospectivos y modelización; Consultorías; Sistematización de metodologías de planificación, socialización del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Actividades generales del Componente 2: Formular metodologías, estudios y propuestas de política pública que aporten al despliegue de la planificación nacional de mediano y largo plazo en la gestión de las entidades; Instituciones y organismos del Gobierno Central y los Gobiernos Autónomos descentralizados; Capacitación y asistencia técnica en la formulación de política pública; Formular lineamientos conceptuales y funcionales para el SNDPP en lo que se refiere a temas como planificación prospectiva, estratégica y el ordenamiento territorial; Verificación en la articulación de los instrumentos de política. Actividades generales del Componente 3: Analizar y priorizar programas, proyectos y estudios en función de lineamientos para ser considerados en los planes de inversión; Emitir políticas y directrices que promuevan la vinculación de la inversión pública en los diferentes niveles de gobierno; Generar insumos para la generación de mecanismos que aporten a la complementariedad. Actividades generales del Componente 4: Monitorear y retroalimentar los avances del Plan Nacional de Desarrollo; Formular desarrollos metodológicos, estudios y evaluación de políticas, programas; Implementar herramientas tecnológicas de seguimiento y evaluación. Actividades generales del Componente 5: Fortalecimiento de la Asamblea Ciudadana; Fortalecimiento de las Capacidades Ciudadanas; Fortalecimiento del Consejo Ciudadano SENPLADES; Diálogos Ciudadanos para el Buen Vivir. La actualización del proyecto se debe principalmente a la fusión de varios proyectos que se venían ejecutando para pasar a ser parte de un solo proyecto denominado Generación de insumos para la actualización de la planificación nacional en el marco del Buen Vivir, razón por la cual se justifica el aumento presupuestario y la actualización de sus componentes. Los cinco proyectos fusionados son: 042 Generación de Insumos para la actualización de la planificación nacional en el marco del Buen Vivir 043 Asistencia técnica al sector publico en temas de política pública nacional, intersectorial, sectorial y de igualdad 047 Instrumentos y Metodologías para la profundización Nacional Sectorial y Territorial de manera Participativa y Descentralizada 045 Generación de Alertas Coyunturales y Estructurales a la implementación de la Política Publica 041 Inversión Pública para la transformación de la Matriz Productiva 23

(Estudio 7) 5.2. VIABILIDAD FINANCIERA FISCAL El presente proyecto por sus características propias no contempla la generación de retornos financieros ya que no entrega ningún producto o servicio que puedan ser comercializados en el mercado, debido a que son servicios propios de la gestión pública entregados a la ciudadanía en general. 5.3. VIABILIDAD ECONÓMICA 5.3.1 Metodología utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios Para la valoración de los beneficios y costos de los flujos financieros se toman en cuenta los siguientes supuestos: a) Beneficio 1: Sector público En relación al primer beneficio se considera un mejoramiento en la construcción de la planificación nacional de acuerdo a las competencias de cada institución, permitiendo ahorros de tiempo al conjunto institucional y el levantamiento de información de calidad articulada a la planificación nacional, considerando que la ejecución del proyecto genera información, metodologías, estrategias, etc., para lograr la articulación intersectorial y territorial plasmada en la planificación nacional y que sirve de fundamento para la formulación, implementación, seguimiento, evaluación y ajuste de la actuación de los diferentes niveles de gobierno, funciones del Estado en los diversos territorios. En ese sentido, se plantean el beneficio como un costo de oportunidad al partir de una optimización de actividades de los funcionarios de las subsecretarías, coordinaciones o direcciones de planificación, políticas públicas y territorial de cada una de las instituciones del Sector Público excepto gobiernos autónomos descentralizados; y un ahorro desde el tiempo que cada funcionario genera como holgura al utilizar menos tiempo en las actividades relacionadas a la planificación. En ambos casos, se cuantifican los ahorros como una relación del sueldo o salario percibido por las subsecretarías, coordinaciones o direcciones de planificación, políticas públicas y territorial de cada institución. Del total de la cifra estimada (proyectada) por el Ministerio de Finanzas en sueldos y salarios para el 2014 7 que son US$ 8.433.000.000; se estima que el 1.5% pertenece a los funcionarios de las Direcciones de Planificación de todas las instituciones del Sector Público excepto gobiernos autónomos descentralizados. El 50% del total del tiempo de trabajo de los funcionarios de las Direcciones de Planificación de todas las Instituciones del Sector Público excepto GADs, se podría considerar que está. destinado a la articulación de la planificación nacional con su planificación sectorial e institucional. En total se asume que el mejoramiento en relación a los sueldos y salarios que genere una optimización en la generación de servicios se expresa en un 1.5% el primer año y 2% en el segundo año (comportamiento derivado por el mejoramiento del aprendizaje y su posterior estabilización). 7 Presupuesto del Estado, Proforma 2014 24

b) Beneficio 2: la SENPLADES El principal beneficio del presente proyecto es generar información, propuestas, insumos, metodologías, estrategias, etc., para lograr el fortalecimiento de la planificación nacional para el Buen vivir y la articulación de las políticas nacionales con la planificación intersectorial y territorial. Se plantea el beneficio como un costo de oportunidad a partir de una optimización de actividades de los funcionarios de las direcciones de planificación, políticas públicas y territorial de la SENPLADES; y un ahorro desde el tiempo que cada funcionario genera como holgura al utilizar menos tiempo en las actividades relacionadas al diseño, socialización, implementación y difusión de las metodologías e instrumentos de planificación nacional de manera participativa y descentralizada. En ambos casos, se cuantifican los ahorros como una relación del sueldo o salario percibido por los funcionarios de las direcciones de planificación, políticas públicas y territorial de la SENPLADES (Planta central y Zonales). En total se asume que el mejoramiento en relación a los sueldos y salarios que genere una optimización en la generación de servicios se expresa en un 1.5% el primer año y 2% en el segundo año (comportamiento derivado por el mejoramiento del aprendizaje y su posterior estabilización). c) Beneficio 3: la sociedad civil Un beneficio para la sociedad civil es el ejercer el derecho a la participación en los asuntos de interés público de todos los sectores sociales, instituciones, academia, ciudadanía en general; aportar con sus propuestas para generar políticas de su interés y tener retroalimentación e información permanente sobre las propuestas entregadas. 5.3.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios. a) BENEFICIOS Tabla No. 10 Beneficios Concepto Año 3 Año 4 Proyectado Año 1 Año 2 Beneficio 2017 Mejora Participación Mejora Participación Mejora Participación Mejora Participación Sector Público 25.620.000,00 1 2.325.000 2.325.000 2.415.000 2.415.000 3.789.000 3.789.000 3.425.000 3.425.000 SENPLADES 143.789,96 2 22.645 22.645 18.645 18.645 22.000 22.000 50.000 50.000 El beneficio por mejoras, se expresa en un 1.5% el primer año y un 2% para el segundo año. 25

Tabla No. 11 Beneficios totales por año Ahorros / Beneficios AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 Beneficio 1 Mejoramiento esperado en la formulación de la planificación nacional y su influencia en la formulación, implementación, seguimiento, evaluación y ajuste de la actuación de los diferentes niveles de gobierno, funciones del Estado y en los diversos territorios 0 2.325.000 2.415.000 3.789.000 3.425.000 Beneficio 2 Mejoramiento esperado en el desempeño general de los funcionarios de SENPLADES 0 22.645 18.645 22.000 50.000 TOTAL 0 2.347.645 2.433.645 3.811.000 3.475.000 b) COSTOS Egresos totales Tabla No. 12 Egresos/ Inversiones 2013 2014 TOTAL INVERSIÓN Generación de insumos para la planificación nacional de mediano y largo plazo en los ámbitos de economía, política, política ambiental, talento humano, política territorial,inclusión social y la justicia entre otros ámbitos prioritarios 940.132,55 1.187.705,50 2.127.838,05 Socialización y enraizamiento del PNBV 41.652,17 329.500,00 371.152,17 Evaluar y ajustar de manera permanente los contenidos de los insumos y propuestas recibidas desde los actores del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa 11.095,99 12.500,00 23.595,99 SUBTOTAL 992.880,71 $1.529.705,50 $2.522.586,21 Como se puede observar en la tabla No. 12; en el año 2013, su ejecución total fue de $992.880,71. Respecto al 2014, su monto total asignado, incluido Talento Humano fue de $815.644,24; sin embargo, está pendiente la asignación de recursos por parte del Ministerio de Finanzas por el valor de $714.061.26. 26

Tabla No. 13 Egresos/ Inversiones 2015 2016 2017 TOTAL INVERSIÓN Generación de mecanismos e insumos para la formulación de la planificación nacional de mediano y largo plazo 1.149.966,67 1.149.966,67 1.149.967,67 3.449.901,01 Generación de mecanismos e insumos para el despliegue de la planificación nacional de mediano y largo plazo 1.438.011,37 1.438.011,37 1.438.011,37 4.314.034,11 Generación de mecanismos e insumos para la planificación de la inversión pública que aporten al cumplimiento de los objetivos nacionales. 1.322.696,73 1.322.696,73 1.322.696,73 3.968.090,19 Generación de mecanismos e insumos para monitorear y evaluar el cumplimiento de las políticas, programas y proyectos y su aporte a la consecución de los objetivos nacionales 478.546,28 478.546,28 478.546,28 1.435.638,84 Generación de mecanismos e insumos para el fortalecimiento de la participación ciudadana en la consolidación del poder popular 621.996,73 621.996,73 621.996,45 1.865.989,91 TOTAL 5.011.217,78 5.011.217,78 5.011.218,50 15.033.654,06 Es importante mencionar, que el presente proyecto facilita la actualización del Plan Nacional de Desarrollo, denominado para este período de Gobierno como Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, a través de la generación de insumos permanentes que permiten la construcción articulada de la planificación nacional con enfoque prospectivo; asimismo, orienta la elaboración de la política pública sectorial, fortalece la participación ciudadana, vincula la inversión pública; monitorea y evalúa el cumplimiento de las políticas, programas y proyectos; aportando así la consecución de los objetivos nacionales. De lo expuesto, se desprende la necesidad de prorrogar el proyecto, situación que va de la mano con su incremento presupuestario y la actualización en sus componentes. Por lo tanto, respecto a la Tabla No.13 para los años 2015, 2016 y 2017 se requiere un monto total de $15.033.654,06 con la finalidad de dar continuidad a tareas inherentes al proyecto... 27

5.3.3. Flujo económico e indicadores Económicos (TIR, VAN y otros) Tabla No. 14 Flujos Económicos CONCEPTO INGRESOS Y BENEFICIOS AÑOS 2014 2015 2016 2017 (+) Ingreso 1 2.325.000 2.415.000 3.789.000 3.425.000 (+) Ingreso 2 22.645 18.645 22.000 50.000 TOTAL INGRESOS Y BENEFICIOS 2.347.645 2.433.645 3.811.000 3.475.000 INVERSIONES Y COSTOS (-) Inversión 992.880,71 1.529.705,50 5.011.217,78 5.011.217,78 TOTAL INVERSIÓN Y COSTOS 992.881 1.529.706 5.011.218 5.011.218 FLUJO NETO DE CAJA 1.354.764 903.940-1.200.218-1.536.218 Tasa de descuento 12% Valor Actual Neto Económico (VANE) $ 111.597,4 Tasa Interna Retorno Económica (TIRE) 9,29% Para el cálculo de indicadores económicos, se han tomado en cuenta los flujos desarrollados. El Valor Actual Neto Económico, se calculó en base a una tasa de descuento de 12% es de $ 111.597,40 demostrando de esta manera la viabilidad económica del proyecto, mientras que la Tasa Interna de Retorno Económica de este proyecto, que es aquella tasa de descuento de los flujos de caja, en la cual los ingresos se equiparan a los egresos y por lo tanto el VAN se transforma en cero, se ha calculado en un 9,29%. (Estudio 8) 5.4 Análisis de sostenibilidad El proyecto se vuelve sostenible ya que el mejoramiento en la construcción de la planificación nacional de manera participativa y descentralizada de acuerdo a las competencias de cada institución, se vuelve permanente es decir se institucionaliza en todo el sector público permitiendo ahorros de tiempo al conjunto institucional y el levantamiento de información de calidad adecuadamente articulada a la planificación nacional, lo que se resume en una formulación socialmente justa en observancia a la normativa vigente, económicamente rentable debido a la profundidad del análisis y propuestas de los elementos del Plan Nacional de Desarrollo, con sus actuaciones cuantificadas y finalmente su apego al respeto de los derechos de la naturaleza, conforme los mandatos constitucionales. Adicionalmente se optimizan las actividades de los funcionarios de las subsecretarías, coordinaciones o direcciones de planificación, políticas públicas y territorial de cada una de las instituciones del 28

Sector Público incluida la SENPLADES y existe un ahorro desde el tiempo que cada funcionario genera como holgura al utilizar menos tiempo en las actividades relacionadas a la planificación. Estos beneficios ya fueron calculados en el estudio de viabilidad técnica. En este sentido, la SENPLADES al contar con un equipo técnico especializado de alto nivel asegura que los productos y/o servicios que genera este proyecto sean sostenibles en el tiempo. Además, garantiza la institucionalidad de los espacios de participación ciudadana, el empoderamiento de la ciudadanía en procesos de control social (Observatorios ciudadanos) en todos los niveles de gobierno. (Estudio 9) 5.4.1 Análisis de impacto ambiental y de riesgos De acuerdo a la guía metodológica de la SENPLADES, los proyectos deben regirse a ciertas categorías como se describe a continuación: Categoría 1: Proyectos beneficiosos que producirán una evidente mejora al medio ambiente, por lo que no requieren un estudio de impacto ambiental. Categoría 2: Proyectos que no afectan el medio ambiente, ni directa o indirectamente, y por tanto, no requieren un estudio de impacto ambiental. Categoría 3; Proyectos que pueden afectar moderadamente el medio ambiente, pero cuyos impactos ambientales negativos son fácilmente solucionables; estos proyectos requieren un estudio de impacto ambiental. Categoría 4: Proyectos que pueden impactar negativa y significativamente el medio ambiente, incluyendo poblaciones y grupos vulnerables en el área de influencia, por lo que requieren estudios de impacto ambiental más complejos y detallados. Con estos antecedentes, y debido a que el proyecto es de generación de directrices nacionales para la formulación e implementación de políticas públicas sectoriales y territoriales en entidades rectoras y su posterior implementación a través de las entidades ejecutoras, el proyecto se encuentra en la Categoría 2; es decir es un proyecto que no afecta el medio ambiente, ni directa o indirectamente, y por tanto, no requiere un estudio de impacto ambiental. 5.4.2 Sostenibilidad social: equidad, género y participación ciudadana. El proyecto es totalmente inclusivo y está dirigido a todos los funcionarios/as de las entidades del Sector Púbico y a la ciudadanía en general, sin distinción de sexo, raza, religión o diferencias culturales; cumpliendo con lo que establece la constitución en el literal 2 del artículo 11 Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento. 29

La activa participación ciudadana es vital en la planificación y democratización del Estado, permite aportar, monitorear y dar seguimiento a las políticas públicas del Plan Nacional de Desarrollo. La participación es la variable de distribución de poder entre la sociedad civil para la toma de decisiones en la gestión de lo público, permite incluir sectores ciudadanos que están subordinados en relaciones de poder inequitativas en el tejido social. En este sentido, la sostenibilidad social se garantiza por la variedad de formas de convocatoria enmarcadas en la discriminación positiva de grupos sociales en situación de vulnerabilidad (mujeres, discapacitados, migrantes, y jóvenes); garantizando la coherencia de los instrumento de planificación y la efectiva gobernabilidad en todos los niveles de gobierno. La sostenibilidad del proyecto se visualiza a través de los productos y servicios que oferta la SENPLADES mediante la formulación, socialización, implementación y difusión de metodologías e instrumentos de planificación nacional, sectorial y territorial de manera participativa y descentralizada mismos que incorporan los enfoques de derechos. 30

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO Tabla No. 15 Presupuesto por Fuentes de Financiamiento Componentes / Rubros FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXTERNAS INTERNAS Crédito Cooperación Crédito Fiscales R. Propios A. Comunidad Proyecto: Generación de insumos para la actualización de la planificación nacional en el marco del Buen Vivir TOTAL $ 17.556.239,30 Generación de mecanismos e insumos para la formulación de la planificación nacional de mediano y largo plazo $5.207.633,50 $5.207.633,50 Generación de mecanismos e insumos para el despliegue de la planificación nacional de mediano y $5.078.886,86 $5.078.886,86 largo plazo Generación de mecanismos e insumos para la planificación de la inversión pública que aporten al cumplimiento de los objetivos nacionales. $ 3.968.090,19 $ 3.968.090,19 Generación de mecanismos e insumos para monitorear y evaluar el cumplimiento de las políticas, programas y proyectos y su aporte a la consecución de los objetivos $1.435.638,84 $1.435.638,84 nacionales Generación de mecanismos e insumos para el fortalecimiento de la participación ciudadana en la consolidación del poder popular $ 1.865.989,91 $ 1.865.989,91 31

(Estudio 10) 7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 7.1 Estructura operativa Gráfico 1 Estructura operativa para la ejecución del proyecto. SUBSECRETARÍA GENERAL DE PLANIFICACIÓN NACIONAL DEL BUEN VIVIR SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN NACIONAL SUBSECRETARÍA DE INVERSIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Proyecto emblemático Generación de insumos para la actualización de la planificación nacional en el marco del Buen Vivir Bajo los lineamientos legales nacionales y aquellos internos de la SENPLADES, de la Subsecretaría General de Planificación Nacional del Buen Vivir; cada una de las unidades serán las encargadas de vigilar el eficiente cumplimiento de las actividades planteadas para los componentes del presente proyecto, poniendo a disposición del mismo, la ingeniería que le pertenece, como el talento humano a su cargo y la adquisición de los materiales que se requieran. 32