Producción potencial del cebollino en cultivo sin suelo bajo invernadero en el valle del Ebro

Documentos relacionados
INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) CV. O`NEAL.

SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zafras

Influencia del manejo del riego sobre el control de la producción y calidad en cultivo de gerbera en invernadero

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE

INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS.

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME (Phaseolus vulgaris) EN INVERNADERO

FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN.

CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE.

Evaluación de raigrás anual bajo pastoreo

EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES PALAVERSICH.

1. LOCALIDAD Y DISEÑO EXPERIMENTAL

Consumo hídrico de variedades de clavel en maceta cultivadas en sustratos alternativos

ESTUDIO RADICULAR. AUTOR: D. José María de la Rosa Sánchez INGENIERO AGRÓNOMO

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

Estrategias basadas en dosis,

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE.

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYOS DE EVALUACION DE INOCULANTES BIOLOGICOS EN EL CULTIVO DE TRIGO CAMPAÑA Introducción

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

Tema 3 La elasticidad y sus aplicaciones Relación elasticidad-precio y gasto en la curva de demanda lineal

UTILIZACIÓN DE BIOPRODUCTOS PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE PIMIENTO Y TOMATE.

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Efecto de las dosis de riego, aplicadas según demanda, en cultivo sin suelo de heliconia

ENSAYO DE MAIZ Campaña 2009/10 CONVENIO INTA - CKC

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN HUERTO INTENSIVO DE LA CIUDAD DE CAMAGÜEY.

2.1.1 Incidencia de la fertilización orgánica en la producción y el contenido en proteína

Integración de la micorrización en los sistemas de producción ecológica de platanera. Ensayos de optimización.

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n." 25

Granada 2226, Ñuñoa.Santiago. Fonos: ENSAYO DE CAMPO

Fertilización convencional y exponencial con diferentes dosis en plantas de Pinus halepensis y Pinus nigra cultivadas en contenedor

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2

MANEJO ECOLÓGICO DE HIERBAS. INFLUENCIA SOBRE LA PRODUCCIÓN DE TOMATE Y PIMIENTO

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

DETERMINACION DE LA ACUMULACION Y EXPORTACION DE NUTRIENTES EN TRES VARIEDADES DE ROSAS BAJO INVERNADERO. CHECA PICHINCHA.

Nutrientes del purín. Variabilidad Métodos rápidos de determinación nutrientes en el purín

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos.

Evaluación del fosfito como fuente fertilizante de fósforo. Quito, de Octubre del 2008

W = 2 B A = B W-a = B h1 = 0.65 B r = 0.25 B h2 = 0.30 B

Evaluación de Cultivos de Cobertura

Manejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de trigo en la región centro de Córdoba.

Funciones trigonométricas

ENSAYOS DE FUNGICOVER EN UVA DE VINIFICACIÓN PARA EL CONTROL DE LAS PRINCIPALES PODREDUMBRES

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS ESTÁTICOS

Departamento de Producción Vegetal. Universidad Politécnica de Cartagena. Murcia. Departamento de Hortofruticultura. IMIDA.

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

a) De la Tabla 1 del catálogo de FOXBORO 81A Turbine Flowmeters, para un diámtero de 1 pulg. (que es el diámetro de nuestra cañería), los caudales

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol

Características de ocho híbridos experimentales de pimiento (Capsicum annuum L.), en el valle de Azapa

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

INFORME SOBRE LA CARTERA DE INVERSIONES DEL FIDA

CAPÍTULO. La integral. 1.3 Cálculo aproximado del área de una región plana bajo una curva

Optimización de las condiciones de germinación de cuatro especies de pastos tropicales I. Brachiaria decumbens y B. bryzantha

Rolando Mora Ch. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica Apartado UCR

I Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

Aplicaciones de la integral definida

ENSAYO 3.- Ensayo de la evaluación de la incidencia de distintos regímenes hídricos en la partiduras de uva de mesa cv.

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales

EVALUACIÓN DE CUATRO CUBIERTAS VEGETALES EN VIDES

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERIA QUINTA SESIÓN DE PRÁCTICAS

DEPARTAMENT D ODONTOESTOMATOLOGIA

José Arnold Pineda Rodríguez

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS

Falso techo independiente continuo Resistente al fuego 120 minutos EI 120

Cartilla Digital Manfredi

La hidroponía es un sistema de cultivo de alto

Terminos y condiciones Mister Barcelo Online Store

Efecto del injerto sobre la respuesta a la salinidad de pimiento

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Para 0 z a La densidad de carga y el campo eléctrico están relacionados por medio de la ecuación diferencial del teorema E 1. = ρ ε 0 a z.

Aplicación de lixiviados como solución nutritiva en Juncus acutus y evaluación del contenido de iones en el extracto celular

Dinámica estacional, biología y daños ocasionados por Semanotus laurasii

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN OTOÑAL EN VIVERO SOBRE LA CALIDAD DE PLANTA DE ENCINA Y SU RESPUESTA POST-TRANSPLANTE

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS.

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS

COMPORTAMIENTO DE EMISORES DE RIEGO LOCALIZADO DE BAJO CAUDAL CON AGUAS RESIDUALES URBANAS REGENERADAS

Control de Sorghum halepense sorgo de Alepo resistente a glifosato con herbicidas inhibidores de la acetolactato sintetasa (ALS)

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja

Tomate en invernadero

Evaluación de la calidad de semilla de cebolla (Allium cepa) en el valle bonaerense del Río Colorado

Ingeniero Físico, MSc. en Física Esteban González Valencia Marzo de 2014

CONGRESO DE FRUTICULTURA

Error de cono. a b. Dastronomía.com Versión 2: actualizado 26 Feb 2013

Eficiencia en el uso del nitrógeno en trigo y cebada

b d a+b c+d a+c b+d N a a c a Odds= a+b Riesgo= b d a+b c+d a c RR= a a+b OR= a b c c+d c d = a x d c x b

1. RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN.

Revista Inventum. Introducción. Revisión de Literatura. Ing. ASTRID XIMENA CORTÉS LOZANO Ing. ALVARO JR.

EFECTOS AGRONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE PATATA EN A LIMIA (OURENSE)

EFECTO DE APLICACIONES DE YESO AL SUELO EN EL CV SULTANINA. FUNDO LOS GRANEROS

MATEMÁTICAS B Curso º de E.S.O

Valoración agronómica de la variedad de tomate Caramba (Lycopersicon esculentum) en invernadero: Ensayo de distintos patrones

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano

4º ESO ACADÉMICAS NÚMEROS REALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. SAGRADO CORAZÓN COPIRRAI_Julio César Abad Martínez-Losa NÚMEROS REALES

en conceptos bio-ecológicos básicos en el

PROFERT ENSAYO PROBICAL

Transcripción:

Producción potencil del ceollino en cultivo sin suelo jo inverndero en el vlle del Ero M. Frnco 1, C. Chocrro 2, F. Sntiveri 2 y A. Bllest 1* 1 Dpto. Hortofruticultur, Botánic y Jrdinerí. 2 Dpto. Producción Vegetl y Cienci Forestl ETSEA-Universitt de Lleid. Avd. Rovir Roure, 191-25198 Lleid Plrs clve: ceollino, Allium schoenoprsum, rendimiento, longitud de hoj Resumen El ceollino (Allium schoenoprsum L.) crece nturlmente en los píses septentrionles pero escse l informción técnic o científic sore su dptción ls condiciones mediterránes. En el ceollino, el consumidor exige un producto de hojs lrgs, uen clire, color homogéneo y excelente clidd, mrcndo uns línes de ctución óptims de producción y recolección. L perlit utilizd como sustrto en un cultivo sin suelo permite cosechr uns hojs de grn clidd, limpis y sns. En este estudio se pretende crcterizr el potencil productivo del ceollino y su clidd comercil en función de l densidd de siemr. Tmién se quiere nlizr l influenci de l tempertur mientl y l humedd reltiv en el ritmo de cultivo. El estudio se relizó en un inverndero comercil cercno Lleid, durnte l primver-verno de 28. Periódicmente se determinó el rendimiento, l ioms producid, l longitud de ls hojs, el LAI, el PARi entre ls línes de cultivo y se determinó el porcentje de plnt comercil de cd muestr. Tmién se monitorizron ls condiciones mientles (tempertur ére y humedd reltiv). Los resultdos, que se considern preliminres, sugieren el interés de este cultivo en ls condiciones producids. Los resultdos muestrn que l producción comercil de ceollino se dpt ien ls condiciones mediterránes y que el cultivo responde correctmente ls condiciones de cultivo sin suelo en inverndero. El ciclo del cultivo está estrechmente relciondo con ls condiciones térmics. Se oserv como el rendimiento es similr en función del momento de corte de l plnt. Tmién se oserv como l producción óptim se consigue con un menor densidd de plntción y que l mejor clidd se consigue en ls línes del medio de l ndej. INTRODUCCIÓN El cultivo comercil de flores y hojs comestiles represent un sector emergente de lto vlor ñdido y con demnd creciente. El consumidor, tnto individul como de l resturción, exige diversidd de color, de sor y de textur. Pr lguns de ests especies se puede contr con informción técnic o científic sore ls práctics culturles necesris, pero en concepto de plnt ornmentl. L documentción sore sus técnics de producción como hortlizs comestiles suele ser escs. Un de ests especies, el ceollino (Allium schoenoprsum L.), es un plnt perenne que crece nturlmente en los píses septentrionles, pero que no suele ser un cultivo hitul en los huertos de l zon mediterráne. Su dptción nuestrs condiciones no está ien documentd. Aspectos tn generles como el potencil productivo de l plnt difícilmente pueden comprrse con los que Suojl (23) cit en Finlndi. 516

En el ceollino, el consumidor exige un producto de hojs lrgs, uen clire, color homogéneo y excelente clidd en el momento de l compr. Estos requisitos del mercdo mrcn uns línes de ctución pr el productor que lo eneficin, pero le exigen producir y recolectr en óptims condiciones. Ls producciones jo inverndero y en cultivo sin suelo con un sustrto como l perlit pueden responder ests necesiddes. Los rendimiento en suelo citdos por Wilson (1995) o el Iteipmi (1991) difícilmente pueden comprrse con los que se pueden otener en este tipo de sustrto. Aprte de los estudios relizdos por Psotti et l. (23) o Beck et l. (23), l informción disponile sore el cultivo en perlit del ceollino es rr y difícilmente sequile. Este sustrto es mplimente utilizdo en el sur de Espñ, generlmente pr l producción de hortlizs de fruto, de myor producción de ioms, por lo que ls técnics y conocimientos disponiles precen de difícil plicción. Pérez-Plcios et l., por ejemplo, en 28 intuín un vrición de l tempertur en ls distints zons del contenedor que podrí her repercutido en un myor crecimiento l ldo oeste de ls ndejs. Con este estudio se pretende crcterizr ls práctics culturles propis del ceollino en un cultivo en perlit y jo inverndero pr poder fcilitr informción sore el cultivo en el Vlle del Ero y poder sugerir propuests de mejor de distintos spectos de l producción. Concretmente se pretende estudir el potencil productivo del ceollino y su clidd comercil en función del momento de corte y de l densidd de siemr. Tmién se quiere nlizr l influenci de l tempertur mientl y l humedd reltiv en el ritmo de cultivo. MATERIAL Y MÉTODOS Este estudio se relizó en un inverndero de un explotción comercil cercn Lleid, entre los meses de myo y julio de 28, coincidiendo con tres cortes consecutivos. Se llevó co en dos zons distints de l prte centrl del inverndero de 18 m 2 de superficie. Los contenedores consistieron en uns ndejs de 38 m de lrgo,,8 m de ncho y,1 m de lto. El sustrto utilizdo fue Perlit (Europerlit Espñol). El riego se portó medinte tres tuos portgoteros por ndej. Según ls condiciones climátics, el cultivo se regó de form diri o cd dos dís. Pr l fertilizción, se cominó un plicción superficil de ono complejo Nitrofosk Perfect (15-5-2S +2, Compo) y un portción continu medinte fertirrigción. En ls ndejs, el ceollino est semrdo chorrillo en línes longitudinles, con un dosis de semills proximd de 1,3 g por metro linel, similr en cd líne, que permití segurr un número de plnts comercilmente óptimo. Se contó con dos densiddes de siemr distints: 6 línes por ndej (equivlentes un distnci entre línes de 16 cm), semrds en ril de 25 y 5 línes por ndej (equivlentes un distnci entre línes de 13.3 cm), semrds en ril de 27. Ls línes se numerron de 1 5 o de 1 6, siendo 1 l situd más l oeste y l 5 o 6 l situd más l este. Los cortes de ceollino se relizron cundo l longitud de ls hojs tení un longitud comercil óptim (lrededor de 4 cm), cd 15-3 dís según ls condiciones climátics y ls necesiddes del mercdo. Pr determinr l producción, se tomron cutro repeticiones de cd uno de los cortes (,16 m 2 ) en zons representtivs de ls condiciones de producción. Cd muestr consistí en 5 o 6 sumuestrs que correspondín cd un de ls línes de siemr. Un vez recolectds, ls muestrs se seprron en función de su vlor comercil, siguiendo los prámetros plicdos por el gricultor. Ls muestrs se pesron y secron, con ojeto de determinr el rendimiento 517

totl en mteri fresc, el % de humedd y el % comercil. Tmién se midió l longitud, y LAI de ls hojs en el momento de l recolección. Periódicmente se determinó el PARi entre ls línes de cultivo durnte un ciclo de crecimiento. Ls condiciones mientles, Humedd Reltiv y Tempertur, se registrron con un sensor PASST/HR (Decgon Devices Inc.) instldo 1.5 m de ltur en el centro del inverndero. Los resultdos se procesron estdísticmente medinte el pquete SAS (21), utilizndo el procedimiento PROC GLM pr efectur el nálisis de vrinz. Pr l seprción de medis se utilizó el método Duncn con un nivel de significción del,5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En ls Figur 1 y l Tl 1 se puede precir como ls myores producciones totles de hoj se otuvieron con l menor densidd de siemr (5 línes). Tmién se oserv como en ests densiddes l proporción de hojs provechds comercilmente fue myor (Tl 1) y se registró un menor destrío, indicndo que l densidd de 5 línes por ndej serí más decud en ls condiciones del ensyo. L fech de corte, en cmio, no fectó significtivmente los rendimientos (Tl 1), pesr de contr con un periodo de crecimiento inferior (3 dís frente 2 dís). El ciclo del cultivo viene estrechmente relciondo con ls condiciones térmics de crecimiento (dtos no presentdos). Ls myores temperturs de los meses de verno celern el crecimiento de ls hojs, specto l que hy que ñdir que el myor consumo de enslds en verno provoc un incremento de l demnd de ceollino l sector productivo. Este repercute en un umento de l frecuenci de corte y, en consecuenci, en hojs más corts unque dentro del intervlo comercil. A lo lrgo de los tres períodos de crecimiento estudidos, ls producciones fueron más uniformes en l myor densidd (Fig. 1). Este fctor podrí estr ligdo l myor contenido de humedd de ls hojs (Tl 1). Si se comprn ls producciones otenids con ls que cit Suolj (23), los resultdos otenidos mostrrín que el ceollino puede considerrse un cultivo muy interesnte en ls condiciones de estudio. Ls diferencis oservds en el contenido de humedd de ls hojs según l fech de corte, fctor importnte de clidd de ls hojs, podrí estr relciondo con el mnejo del riego por prte del gricultor. El tiempo de riego, el momento de riego en el dí y el de muestreo podrín her fluctudo. Además, vrindo l dosis de riego, el gricultor tiene ciert cpcidd de regulr el momento óptimo de cosech. L longitud de ls hojs fue más uniforme en ls densiddes de siemr inferiores (Fig. 2), specto interesnte desde el punto de vist homogeneidd de l clidd de l producción. L longitud de l hoj es sin dud uno de los prámetros de clidd más precido en el ceollino. En todos los csos, ls hojs de ls línes centrles fueron más lrgs que en los lterles de ls ndejs. Ls lecturs de PARi deidmente corregids (dtos no presentdos) no mostrron un menor incidenci lumínic en el centro de l ndej. Entonces, l j eficienci fotosintétic del ceollino (Brewster, 1994) no podrí explicr prte de ests diferencis. Ls fluctuciones de l tempertur en los ordes del sustrto deidos un myor contcto con l tempertur mientl y un contenido en gu inferior (Pérez-Plcios et l, 28) podrín her fectdo el cultivo (Kfkfi, 2), repercutiendo en un menor crecimiento de ls hojs en ls línes lterles. Los resultdos otenidos sugieren que el cultivo del ceollino pude considerrse de interés comercil y que se dpt ien ls condiciones mediterránes y que el cultivo responde correctmente ls condiciones de cultivo en inverndero sin suelo y en un 518

sustrto como l perlit, donde se puede controlr l cntidd de gu necesri pr segurr producción y clidd. Los resultdos otenidos precen indicr que un distnci entre línes de cultivo de 16 cm serí l más decud pr otener rendimientos y cliddes óptimos en ls condiciones lumínics y térmics estudids. Referencis Beck, M.; Henning, V.; Jksch, T.; Kell, K.; Fischer, P. 23.Qulity nd yield improvement in chive production. Gemuse 39:15-18 Brewster, J.L. 1994 Onions nd other vegetles lliums. CABi. Cmridge. UK ITEIPMAI. 1991. Fiches Techniques : Cioulette. Institut technique interprofessionel des plntes à prfum, médicinles et romtiques. Kfkfi, U. 2. Root zone prmeters controlling plnt growth in soilless culture. Porc- ISOSC Congress 2. Act Horticulture 554:27-38 Psotti, P.P.; Cvicchi, L.; Trentini, L. 23. The flotimg system in Emili Romgn. Colture Prottete 32(8):15-18 Pérez-Plcios, I. ; Rodrigo, G.; Ferrer, F.; Bllest A. 28. Crcterizción del mnejo del gu de riego en un inverndero comercil de producción de hiers comestiles cultivds sore perlit. IX Jornds de Sustrtos de l Sociedd Espñol de Ciencis Hortícols. Pmplon. Acts de Horticultur 53: 156-161 Suojl, T. 23. Yield potentil of chive: effect of cultivr, plstic mulch nd fertiliztion. Agriculturl nd food science in Finlnd 1295:15 Wilson, H. 1995. Yield response nd nutrient uptke of chive s ffected y nitrogen, phosphorus nd potssium fertiliztion. Communictions in. soil science nd plnt nlysis 26(13&14):279-296 Tl 1. Rendimiento de ceollino (kg/m 2 de sustrto), % comercil de l producción, % humedd de ls hojs y LAI (m 2 /m 2 ) en función del l densidd de siemr y de l fech de corte. (**, * significtivo pr p<,1 y,5 respectivmente; ns, no significtivo) Rendimiento (kg/m 2 ) % Comercil % Humedd LAI (m 2 /m 2 ) Densidd 5 línes 3.23 77.1 9. 8.78 6 línes 2.62 74.85 9.11 7.27 Corte 25 myo 3.16 74.62 92.17-25 junio 2.79 8.23 89.5 8.42 15 julio 2.82 73.6 88.84 7.62 Medi 2.93 75.97 1.5 8.2 Anov Densidd ** * ns ns Corte ns ** ** ns Dens. X Corte * ns ** ns 519

Rendimiento (kg/m 2 de sustrto) 4 3 2 1 5 fils 6 fils 25-my 23-jun 15-jul Fig. 1. Rendimiento totl de ceollino (kg/m 2 de sustrto) en cd uno de los cortes y en función de l densidd de siemr. Longitud hoj (cm) 5 4 3 2 1 c 25 myo d dc 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 Fil 5 fils Fil 6 fils Longitud hoj (cm) 5 4 3 2 1 25 junio dc d 1 2 3 4 5 Fil 1 2 3 4 5 6 Fil 5 fils 6 fils Fig. 2. Longitud de ls hojs de ceollino según l fil de crecimiento dentro de l ndej (1-5 o 1-6), según l densidd de siemr (5 o 6 fils por ndej) y según l fech de corte. 52