TÉRMINOS DE REFERENCIA

Documentos relacionados
OFICIAL JURÍDICO REGIONAL DE LA REDCA+

Final Blv. Cancillería, Distrito El Espino, Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán La Libertad, El Salvador Centroamérica.

Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA) TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Oficina Subsede de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), El Salvador DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO REGIONAL

INVITACIÓN A ORGANIZACIONES CON TRABAJO EN VIH DE BELICE, COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA Y PANAMÁ

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR)

TERMINOS DE REFERENCIA SECRETARÍA DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL CENTROAMERICANA PROGRAMA REGIONAL REDCA+

I. El Contratante CAMMINA

TERMINOS DE REFERENCIA UNIDAD COORDINADORA PROYECTO REGIONAL REDCA+ NOMBRE DE LA Contador-a del Proyecto Regional de la REDCA+/SISCA

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR)

TERMINOS DE REFERENCIA

Coordinación Regional para el Cumplimiento de los ODS

TERMINOS DE REFERENCIA INVITACION CERRADA

TERMINOS DE REFERENCIA

Términos de referencia para contratación de

CONSULTORÍA Elaboración de Pensum y Manuales de Alfabetización Jurídica e Incidencia Política de la REDCA+ 2016

Definición del Puesto

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR)

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR)

Responsabilidades y Funciones

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

TÉRMINOS DE REFERENCIA CÓDIGO DE LA VACANTE: DOMV EXPERTO NACIONAL EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS

Términos de Referencia: Secretario/a Ejecutivo/a del Mecanismo Coordinador País

Informe Semestral Octubre 2010 a Marzo 2011

Hivos Guatemala es el ente administrador para el proyecto que OTRANS implementará en el año 2018.

Consultoría Elaboración de una Estrategia Regional de Comunicación de la REDCA+

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

Términos de Referencia Coordinador del Área Nacional de Asistencia y Acompañamiento legal a Víctimas de Violencia / El Salvador

Secretaría Ejecutiva de la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia MANUAL DE ORGANIZACIÓN

CONSULTORÍA Perfil de Riesgos de Personas con VIH de Centroamérica 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA UN/A ASESOR/A TÉCNICO/A LEGAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA POR SERVICIOS PROFESIONALES

SECRETARIA GENERAL DEL SISTEMA DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA (SG-SICA) CONVOCATORIA A CONCURSO PÚBLICO

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONVOCA A POSTULAR EL PUESTO DE Coordinación de Proyectos

III. Objetivos OFICINA EN BOLIVIA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS OACNUDH DESCRIPCION DE FUNCIONES

1. OBJETIVO DEL CARGO.

Proyecto Fortalecimiento Institucional de la MANORPA

INFORME NARRATIVO. Resumen ejecutivo PROGRAMA REGIONAL REDCA+

Convocatoria Búsqueda de Consultor Subregional para

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia Coordinador Nacional del proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala

TÉRMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR/A DE LA UNIDAD DE INFORMACIÓN PÚBLICA E IMAGEN DE LA OFICINA DE UNESCO LIMA

Consultoría Apoyo Técnico Fortalecimiento de las Capacidades y Habilidades de los Recursos Humanos para abordar el Cambio Climático en Centro América

Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ)

Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto

Secretaría Ejecutiva de la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia MANUAL DE ORGANIZACIÓN

El Componente de Fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud, contiene entre otros los subcomponentes de:

OFICINA EN BOLIVIA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS OACNUDH TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto Sistema de Información Regional Sobre Violencia de Género en Centroamérica

Lineamientos para la Integración y Funcionamiento del Consejo Consultivo Académico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Desarrollo de contenidos para Plataforma Virtual de Capacitación para Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe

DOCUMENTO DE CONVOCATORIA TÉRMINOS Y CONDICIONES CÓDIGO DE CONVOCATORIA: SGCAN-C ASISTENTE ADMINISTRATIVA DE LA DIRECCIÓN GENERAL

Busca Asesor/a Técnico Programático/a para el Movimiento de Mujeres Unidas - MODEMU Cargo local. Fecha límite 24 de noviembre de 2014, 17.

ASISTENTE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO. Periodo del contrato: Noviembre 2017 a Noviembre de 2018

Términos de Referencia Consultor Especialista en Infotecnologia CONASIDA ANTECEDENTES

Nota Conceptual Prevención del VIH en poblaciones móviles/ migrantes. Mecanismo de Coordinación Regional 10 de diciembre 2015

: Encargada/o Comunal Programa Mujeres Jefas de Hogar Línea

PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

LA UNIDAD MINSAL DE GÉNERO

Asistencia técnica para el análisis del sistema de protección integral de la niñez y la adolescencia TÉRMINOS DE REFERENCIA

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO PLAN PRELIMINAR DE ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL AÑO 2015

CÓDIGO DE VACANTE: MEXX ASISTENTE DE COOPERACIÓN TÉCNICA

CÓDIGO DE VACANTE: MEXW COORDINADOR (A) DE UNIDAD ANTICORRUPCIÓN

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIÓN DE INTERÉS

Servicios técnicos para la sistematización de información para el diseño del PLANOVI (Instituciones del sector público)

Oportunidad Laboral: Licitación Buena Gobernanza Fiscal (SICA) de la GIZ

OBJETIVO GENERAL Contener la epidemia de VIH en las poblaciones HSH y trans femeninas en Costa Rica.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

PROFESIONAL ASESOR DEL COORDINADOR TÉCNICO DEL PROYECTO PRAIAA

TERMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia ANALISTA PROYECTO FORTALECIMIENTO DIRECCION CHILECOMPRA/BID

ISCOS CISL M+S SINDICATO Cadenas de Sostenibilidad

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. DIRECTOR DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS Fecha de publicación Julio 16 de 2018

I. Antecedentes y Justificación. Objetivo General. Objetivos específicos TERMINOS DE REFERENCIA

PLAZA: Supervisor (a) de Digitación Turno B para la Corresponsabilidad de Salud del Programa Bono Vida Mejor.

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

2. Objetivo general y objetivos específicos de la contratación

Estudio sobre la Incidencia y la Participación Política de las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONVOCATORIA AL PUESTO DE:

Estudio sobre la Incidencia y la Participación Política de las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA:

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL

SECRETARIA DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL

Transcripción:

TÉRMINOS DE REFERENCIA Oficial Jurídico Regional, Derechos Humanos y VIH Oficina Subsede de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), República de El Salvador I. PERFIL RESUMIDO DEL PROYECTO REGIONAL Solicitante: Proyecto Regional "Asegurando a través de Acciones de Incidencia Política el Acceso Universal a la Salud y el Respeto de los Derechos Humanos en la Respuesta al VIH en Centroamérica, para Mejorar la Calidad de Vida de las Personas con VIH" Subvención QRC-H-SISCA. Financiamiento: Fondo Mundial de la lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria - Subvención QRC-H-SISCA. Dirección: Final Blv. Cancillería, Distrito El Espino, Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán La Libertad, El Salvador Centroamérica. Teléfono: (503) 2565-1400. II. CONTEXTO La Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), tiene bajo su responsabilidad la ejecución del Proyecto Regional "Asegurando a través de Acciones de Incidencia Política el Acceso Universal a la Salud y el Respeto de los Derechos Humanos en la Respuesta al VIH en Centroamérica, para Mejorar la Calidad de Vida de las Personas con VIH", en lo sucesivo (el Proyecto Regional ), financiado por el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria - Subvención QRC-H-SISCA, durante el período comprendido entre el 1ero. de julio de 2016 y el 30 de junio de 2019; en estrecha coordinación con la Red Centroamericana de Personas con VIH (REDCA+). La SISCA se creó mediante el Tratado de la Integración Social Centroamericana (TISCA), instrumento jurídico ratificado a la fecha por los ocho países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana y que desempeña el rol de instancia técnica de coordinación del Subsistema Social del SICA.

El TISCA en su artículo 13 consigna que, la SISCA es el órgano técnico y administrativo del proceso de integración social centroamericana, estableciendo a su vez que estará a cargo de un Secretario, nombrado por el Consejo de la Integración Social Centroamericana, quien tendrá la representación legal de la misma. Conforme lo dispuesto en el Artículo 14 del TISCA, son funciones de la SISCA: 1. Velar a nivel regional por la correcta aplicación del TISCA y demás instrumentos jurídicos de la integración social regional, así como por la ejecución de las decisiones de los órganos del Subsistema Social. 2. Verificar el cumplimiento de los objetivos y metas de los programas y proyectos que se definan en este marco. 3. Realizar las actividades que el Consejo de la Integración Social le encomiende. En materia social tendrá capacidad de propuesta. 4. Servir de enlace de las acciones de las secretarías sectoriales del Subsistema Social así como la coordinación con la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA), en concordancia con lo dispuesto en el Artículo 8 del Protocolo de Tegucigalpa y en ejercicio de su autonomía funcional. Para la realización de los fines del Subsistema de Integración Social, se cuenta con la estructura siguiente: 1. El Consejo de la Integración Social Centroamericana (CIS), conformado por el(la) Ministro(a) Coordinador(a) del Gabinete Social de cada país y, en su defecto, por el(la) Ministro(a) alterno(a). 2. La Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), a cargo de un(a) Secretario(a) Técnico(a), nombrado(a) por el CIS. 3. Un Comité Consultivo que estará conformado por los diversos sectores representativos de la región y comprometido en el esfuerzo de integración social Centroamericana.

En sus artículos 18 y 19, el TISCA establece que se otorga personalidad jurídica de derecho internacional a la Secretaría de Integración Social, la cual suscribirá el convenio de sede con el respectivo Gobierno del Estado de su domicilio y que tendrá su sede en la Ciudad de Panamá, República de Panamá. La SISCA tiene como misión, ser el órgano técnico que impulsa la coordinación de las políticas sociales intersectoriales entre los Estados Miembros del SICA y las instancias de la integración, estableciendo agendas regionales para el abordaje de desafíos comunes del desarrollo sostenible en Centroamérica y República Dominicana. La Red Centroamericana de Personas con VIH (REDCA+), nace en junio de 2001, a partir del interés de personas con VIH, líderes(as) de los países que integran la región: Belize y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. En ese momento, su interés respondía a la necesidad de abordar los desafíos de Centroamérica ante el VIH, entre ellos, el acceso a la atención integral, incluido el acceso universal al tratamiento antirretroviral; altos niveles de estigma y discriminación y violaciones a los derechos humanos de personas con VIH. La estructura organizativa de la REDCA+ está representada por una Secretaría Regional apoyada por un Grupo Asesor; además, en cada país miembro de la Red, se cuenta con representación nacional a través de Puntos Focales Nacionales (PFN) y Nodos Departamentales, Provinciales y Distritales que varían de acuerdo con la división políticoadministrativa del país. El Proyecto Regional es administrado técnica y financieramente por la SISCA, desde la Unidad Coordinadora de Proyecto (UCP) y la Unidad de Administración y Finanzas (UAF), respectivamente. La UCP es una instancia operativa de la SISCA, dedicada a la gestión y coordinación de la subvención QRC-H-SISCA con el propósito de alcanzar plenamente los objetivos, resultados y productos estipulados en la misma.

El personal de la UCP ejerce sus funciones en las instalaciones de la oficina Subsede de la SISCA en El Salvador y su selección y supervisión se rige por los lineamientos y procesos de la SISCA, conforme lo establece su Manual de Políticas Laborales. El Proyecto Regional se centra en el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil y el empoderamiento de los líderes con VIH, para abogar por la promoción de los derechos humanos entre las personas que viven con dicha condición de salud. Tiene como objetivos: 1. Fortalecer las capacidades técnicas y jurídicas de las personas con VIH y de sus organizaciones, para participar en la promoción y defensa de los derechos humanos de las personas con VIH a través del ejercicio de la veeduría, contraloría social e incidencia política a nivel regional y subregional. 2. Propiciar mejoras en marcos legales, políticas públicas y su aplicación, para reducir las violaciones de los derechos humanos de las personas con VH y contribuir con la equidad y la no discriminación de éstas, independientemente de su sexo, edad, etnia, ubicación geográfica, identidad de género u orientación sexual. 3. Fortalecer el sistema comunitario subregional de REDCA+ como contribución a la sostenibilidad de sus acciones. De igual forma, el Proyecto Regional hace énfasis en la incidencia política de la REDCA+ y la garantía de los Derechos Humanos en la Respuesta al VIH en Centroamérica, para mejorar la calidad de vida de las personas con VIH, a través de las líneas estratégicas, módulos e intervenciones planificadas siguientes: Líneas estratégicas: 1. Incidencia política regional 2. Fortalecimiento del sistema comunitario sub-regional de la REDCA+ 3. Sostenibilidad de la REDCA+

Módulos: 1. Eliminación de las barreras legales de acceso 2. Fortalecimiento del sistema de salud en materia de políticas y gobernanza 3. Fortalecimiento de los sistemas comunitarios 4. Fortalecimiento del sistema de salud en materia de seguimiento y evaluación 5. Gestión del proyecto Intervenciones planificadas: 1. Servicios de asesoría legal y de alfabetización jurídica 2. Seguimiento de los derechos legales con base comunitaria 3. Seguimiento y comunicación de la ejecución de leyes y políticas 4. Movilización Social, creación de vínculos, colaboración y coordinación en la comunidad 5. Presentación de informes rutinarios 6. Análisis, revisión y transparencia 7. Gestión de subvenciones Las intervenciones planificadas tienen un claro enfoque regional y un valor agregado: 1. Aprovechar los esfuerzos nacionales existentes, proporcionando capacitación adicional y apoyo a las organizaciones de la sociedad civil de las personas con VIH desde el nivel regional, asegurando así la participación significativa de las personas con VIH en cambios de políticas (por ejemplo, reformas legales, resoluciones de casos de violaciones de derechos humanos). 2. Reunir información estratégica de nivel nacional (por ejemplo, violaciones de los derechos humanos, casos emblemáticos y estudios especiales, como el índice de estigma y discriminación y el perfil de riesgo), aprovechando su posicionamiento a nivel regional. 3. Fortalecer la red de las personas con VIH en la región para catalizar esfuerzos y construir sostenibilidad.

Con el apoyo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, la participación de los aliados estratégicos y la colaboración técnica del Proyecto Regional, se busca fomentar la cooperación técnica y financiera, además de la autogeneración de recursos, que permitan ejecutar programas y acciones puntuales de desarrollo, que contribuyan con la cobertura de los costos operativos de la REDCA+ y, por vía de consecuencia, con la mejora de la calidad de vida de las personas con VIH en la región. Asimismo, se busca fortalecer el posicionamiento regional de la REDCA+, mediante el desarrollo de acciones de comunicación a lo interno de la organización. III. OBJETIVO Diseñar estrategias, gestionar, brindar asesoramiento y dar seguimiento a todos los procesos de índole jurídica vinculados con el logro del objetivo general, de los objetivos estratégicos y de los Hitos del Proyecto Regional, los cuales están orientados hacia la mejora de la promoción, defensa y garantía de los Derechos Humanos de las personas con VIH. IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Sin ser limitativos, los objetivos específicos de la posición son: a) Diseñar estrategias adecuadas que contribuyan con el logro de los objetivos y de los Hitos del Proyecto Regional, orientados hacia la promoción, el respeto y la garantía de los derechos humanos de las personas con VIH. b) Gestionar y dar seguimiento a los procesos del ámbito jurídico que se derivan de la ejecución del Proyecto Regional. c) Asesorar jurídicamente, tanto a la Coordinación de la UCP de la SISCA como a la Secretaría Regional de la REDCA+, en torno a todos los procesos vinculados con la ejecución satisfactoria del Proyecto Regional. d) Contribuir con el impulso de iniciativas orientadas hacia la creación de un entorno de respeto de los Derechos Humanos y libre de estigma y discriminación hacia las personas con VIH.

V. PRINCIPALES RESPONSABILIDADES Sin ser limitativos, las principales responsabilidades de la posición son: Información estratégica vinculada con Derechos Humanos y VIH: a) Efectuar un análisis crítico sobre la situación de los Derechos Humanos de las personas con VIH en la región centroamericana. b) Realizar una revisión profunda, exhaustiva y reposada de los instrumentos jurídicos emanados de organismos internacionales y de los compromisos tanto nacionales como internacionales asumidos por los países de la región centroamericana en materia de Derechos Humanos y VIH. c) Estar informado(a) sobre los casos de violación de Derechos Humanos en perjuicio de personas con VIH en la región Centroamericana y fomentar su registro en el Consultorio Regional Virtual de Derechos Humanos de la Plataforma Regional Integral Virtual de la REDCA+ (PRIV+). d) Identificar actores estratégicos para el establecimiento de vínculos interinstitucionales de colaboración, que contribuyan con el fortalecimiento de la REDCA+. Transferencia de capacidades en materia jurídica a personas con VIH y a sus organizaciones: a) Contribuir con la realización satisfactoria del Curso de Alfabetización Jurídica e Incidencia Política en el marco de la Respuesta al VIH de la Región Centroamericana Red Centroamericana de Personas con VIH, en sus ediciones 2018 y 2019, aportando insumos técnicos de contenido y de cualquier otra índole en el ámbito de su experticia y/o competencia. b) Generar espacios de análisis y de discusión de la situación de los Derechos Humanos de las personas con VIH en la región centroamericana, en los que participen organizaciones no gubernamentales de personas con VIH y otros actores estratégicos. c) Asesorar jurídicamente al Secretario Regional de la REDCA+, a sus Asesores(as), a sus Puntos Focales Nacionales (PFN) y a sus Nodos Departamentales/Distritales y/o Provinciales, para su participación efectiva en los espacios en los que tienen presencia y, de igual manera, para el fortalecimiento de las acciones de incidencia política, veeduría ciudadana y contraloría social que pudieran impulsar.

Consultorio Regional Virtual de Derechos Humanos de la Plataforma Regional Integral Virtual de la REDCA+ (PRIV+): a) Gestionar el Consultorio Regional Virtual de Derechos Humanos de la PRIV+, de forma eficiente, ágil y respetando, entre otros, los criterios de confidencialidad requeridos. b) Orientar, acompañar y supervisar la labor que los(as) Oficiales Jurídicos Junior realiza en cada uno de los países de la región centroamericana donde tienen su domicilio, asegurando la implementación efectiva de sus respectivos Planes de Trabajo. c) Recolectar y sistematizar información estratégica derivada de los casos de violación de Derechos Humanos en perjuicio de las personas con VIH que son gestionados, de manera directa, por los(as) Oficiales Jurídicos Junior, en cada uno de los países miembros de la REDCA+, vale decir, Belize y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. d) Identificar las principales barreras de acceso a la justicia que enfrentan las personas con VIH y diseñar iniciativas adecuadas que contribuyan con la eliminación de las mismas. e) Asesorar a la Secretaría Regional de la REDCA+ para poner en la agenda pública nacional y regional, la situación de los Derechos Humanos en perjuicio de las personas con VIH. Reformas de marcos legales, políticas públicas y su aplicación: a) Realizar un análisis del marco jurídico en materia de VIH en todos los países de la región centroamericana en los que la REDCA+ tiene representación. b) Diseñar la estrategia, orientar, acompañar y dar seguimiento sostenido a los procesos desarrollados para incidir en las reformas de los marcos legales, políticas públicas y su aplicación para reducir las violaciones de los derechos humanos de las personas con VIH y contribuir con la equidad y con la no discriminación de éstas, en los países de la región centroamericana, en estrecha coordinación con las personas que conforman la estructura de la REDCA+ y con otros actores estratégicos que pudieran ser identificados. c) Gestionar, desde el punto de vista técnico, la realización de los Foros Legislativos Nacionales, del Foro Legislativo Regional y cualquier otro evento de dicha naturaleza, asegurándose del logro de los objetivos propuestos.

Fortalecimiento de la REDCA+: a) Apoyar el proceso para la obtención de la personería jurídica de la REDCA+ en todos los países de la región centroamericana en los que no se haya logrado. b) Diseñar formatos de instrumentos jurídicos de colaboración interinstitucional, a ser suscritos por la REDCA+, en el marco de la ejecución del Proyecto Regional, para la eliminación del estigma y de la discriminación, la erradicación de la violación de Derechos Humanos en perjuicio de las personas con VIH, fomentar el registro de casos o la interposición de denuncias, entre otros. c) Asegurar la implementación de las disposiciones contempladas en los documentos estratégicos de la REDCA+, en lo que al ámbito jurídico se refiere. Entre dichos documentos estratégicos, se destaca el Plan Estratégico Regional de Incidencia Política de la REDCA+ 2015 2019, entre otros. VI. PRINCIPALES TAREAS Sin ser limitativos, las principales tareas de la posición son: a) Mantener registros actualizados con información estratégica en materia de Derechos Humanos y VIH, para uso de la UCP de la SISCA y de la Secretaría Regional de la REDCA+ y de su estructura. b) Asegurar que las herramientas de captación de la información que evidencien violaciones de Derechos Humanos en perjuicio de personas con VIH, brinden los datos necesarios para responder, entre otros, a los Indicadores acordados en el Plan Regional de Incidencia Política 2015-2019 de la REDCA+ y cumplan con los criterios para asegurar la calidad de los datos. c) Elaborar documentos, con alta calidad técnica, en torno a las iniciativas que, en materia de Derechos Humanos y VIH, se impulsen en el marco de la ejecución del Proyecto Regional. d) Brindar asesoría legal para la toma de decisiones en situaciones que menoscaban los Derechos Humanos en perjuicio de las personas con VIH.

e) Mantener coordinación periódica con actores estratégicos de la región, para el logro de los objetivos del Proyecto Regional, tales como los parlamentos o sus homólogos, las Defensorías del Pueblo o sus homólogas, entre otros. f) Involucrarse, acompañar y dar seguimiento sostenido a los procesos y a la revisión de, entre otros, propuestas de políticas, planes, anteproyectos de Ley de VIH en la región centroamericana. g) Facilitar información actualizada en materia de Derechos Humanos y VIH para ampliar el contenido del sitio web www.redca.org. h) Consolidar la información estratégica contenida en los Planes de Trabajo y en los Informes elaborados por los(as) Oficiales Jurídicos Junior. i) Asegurar la estrecha vinculación de las labores que realizan los(as) Oficiales Jurídicos Junior y los(as) Puntos Focales Nacionales (PFN) de la REDCA+, en materia jurídica. j) Participar activamente en las actividades que se realicen en el marco de la ejecución del Proyecto Regional. k) Participar como expositor(a) o asistente en talleres de capacitación, mesas de trabajo, foros, seminarios y otros eventos, para dar a conocer las iniciativas que, en el ámbito jurídico y de Derechos Humanos y VIH, se realizan en el marco de la ejecución del Proyecto Regional. l) Elaborar Informes con una regularidad mensual, trimestral, semestral, anual y cuando les sean requeridos por la Coordinación de la UCP de la SISCA, que hagan referencia a los avances en el cumplimiento de las responsabilidades y tareas bajo su cargo. m) Elaborar modelos/formatos de documentos de índole jurídica, requeridos para el cumplimiento óptimo de sus responsabilidades y tareas. n) Emitir opiniones y elaborar consultas legales en torno a procesos vinculados con la ejecución del Proyecto Regional, conforme le sean requeridas. o) Participar en reuniones o en espacios vinculados con los temas abordados en el marco del ejercicio de la posición y que contribuyan con la ejecución del Proyecto Regional. p) Cumplir con las demás tareas técnicas propias de su posición, requeridas por la Coordinación de la UCP de la SISCA, durante la ejecución del Proyecto Regional.

VII. DEPENDENCIA Y SUPERVISIÓN El(la) Oficial Jurídico Regional, Derechos Humanos y VIH a ser contratado(a) en el marco de la ejecución del Proyecto Regional; para el cumplimiento de sus responsabilidades y tareas, ejerce sus funciones bajo la dependencia y la supervisión directa de la Coordinación de la UCP de la SISCA y trabaja en estrecha comunicación con los(as) demás miembros(as) del Equipo Técnico de la misma, con la Secretaría Regional de la REDCA+ y, a través de ésta, con las personas que conforman su estructura. VIII. REQUISITOS Indispensables: a) Formación académica profesional en Ciencias Jurídicas, con especialización en Derechos Humanos. b) Con conocimientos de aspectos vinculados con la incidencia política, la contraloría social y/o la veeduría ciudadana. c) Experiencia profesional mínima de 2 años en materia de Derechos Humanos; preferiblemente, trabajo con personas con VIH y con poblaciones clave. d) Experiencia de trabajo con equipos interdisciplinarios y multisectoriales. e) Experiencia en asesoramiento y acompañamiento jurídico a organizaciones de la sociedad civil, con énfasis en organizaciones personas con VIH o poblaciones expuestas a mayor riesgo. f) Manejo de Microsoft Office (Word, Excel, Power Point), entre otras herramientas técnicas que contribuyan con el ejercicio óptimo de las funciones y con la calidad de los documentos generados. g) Dominio de los idiomas español e inglés (oral y escrito). Otras habilidades y experiencia requeridas: a) Alta sensibilidad para trabajar con personas con VIH, con poblaciones expuestas a mayor riesgo y con temas relacionados con Derechos Humanos, género, diversidad sexual, entre otros.

b) Personalidad propositiva que comparta la misión, visión, principios y valores de la REDCA+. c) Proactivo(a), líder(esa), con alto sentido de la responsabilidad, así como criterio propio y creatividad para manejar diferentes contingencias. d) Organizado(a), con capacidad de planificación y orientado(a) a los detalles, hacia el logro de objetivos y al alcance de los resultados, de forma oportuna. e) Capacidad de negociación, logro de consenso con diferentes actores, con habilidades para promover el diálogo y la resolución de conflictos. f) Excelentes relaciones interpersonales, de comunicación y de relaciones públicas. g) Empatía, capacidad analítica, profundidad de análisis, razonamiento, adaptabilidad al cambio, al trabajo bajo presión. h) Competencias en la preparación de documentos e Informes, con alta calidad técnica. i) Excelente comunicación oral y escrita. j) Excelentes habilidades para la redacción. Deseables a) Ser una persona con VIH. b) Haber participado en foros, congresos o eventos de discusión sobre la situación del VIH y los Derechos Humanos a nivel nacional o internacional. IX. HONORARIOS El monto a ser pagado por concepto de honorarios, con una regularidad mensual, se definirá en función de la capacidad y experiencia relevante que presente la persona seleccionada y en función del monto disponible para dicha posición. Como parte de sus prestaciones y tomando como base el monto del salario mensual, la persona contratada recibirá un bono de medio año en el mes de junio; y el aguinaldo y el pago de indemnización en el mes de diciembre de cada año, todo ello en función de los meses del año laborados.

X. CONTRATACIÓN Durante la ejecución del Proyecto Regional, se suscribirán Contratos de Personal Adjunto por Tiempo Determinado, luego de haber pasado, satisfactoriamente, un período inicial de prueba de 3 meses. XI. SEDE DEL TRABAJO La sede del trabajo a ser realizado es la Oficina de la SISCA en la República de El Salvador, ubicada en el Edificio SICA, Antiguo Cuscatlán, La Libertad; que es el mismo lugar donde se aloja la Secretaría Regional de la REDCA+. Si la persona a ser contratada, actualmente, no reside en la República de El Salvador, la SISCA apoyará la gestión de los permisos correspondientes; sin embargo, no se reconocerán gastos por desarraigo, ni costos adicionales relacionados con dependientes. XII. DEDICACIÓN El desarrollo pleno y oportuno de las funciones propias de la posición, requiere dedicación de tiempo completo y exclusiva. El horario de trabajo se establece de 8:00 a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m. de lunes a viernes. La posición implica realizar movilizaciones a los países en los que la REDCA+ tiene representación; por tanto, los gastos derivados de dichas movilizaciones serán cubiertos con recursos del Proyecto Regional, conforme las políticas establecidas por la SISCA. XIII. NO DISCRIMINACIÓN La SISCA no discrimina y respeta la diversidad de género, nacionalidad y cultura, entre otras. Se motiva a postularse a la posición vacante a mujeres, a personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ, a grupos indígenas, a personas con discapacidad, entre otros grupos de poblaciones expuestas a mayor riesgo.

XIV. CÓDIGO DE CONDUCTA PARA PROVEEDORES DEL FONDO MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA, LA TUBERCULOSIS Y LA MALARIA Se recomienda a la persona postulante revisar y apegarse al Código de Conducta del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, el cual forma parte integral de los presentes TdR, accediendo para ello al siguiente enlace: https://www.theglobalfund.org/media/6888/corporate_codeofconductforsuppliers_policy_es.pdf XV. PROCESO DE POSTULACIÓN Las postulaciones serán recibidas, única y exclusivamente, vía correo electrónico, a las direcciones electrónicas siguientes: contrataciones@sisca.int, esuero@sisca.int y secretario@redca.org, haciendo referencia en el Asunto a: Oficial Jurídico Regional, Derechos Humanos y VIH, hasta el 2 de abril de 2018, a las 5:00 p.m. hora de la República de El Salvador; y adjuntando la siguiente documentación, en formato PDF: a) Carta de Expresión de Interés, indicando pretensión salarial. b) Hoja de Vida. c) Atestados que acrediten idoneidad para ocupar la posición. d) Mínimo dos (2) cartas de recomendación laboral. Toda documentación que sea recibida después de la fecha límite no será tomada en cuenta para su evaluación. Se convocará a entrevistas, únicamente, postulantes preseleccionados(as). Dichas entrevistas pudieran realizarse de manera presencial, vía telefónica o vídeo conferencia. Al momento de la entrevista, el Comité de Evaluación, podrá agregar otros criterios de evaluación, como requerir pruebas de conocimientos técnicos y de idiomas.