Políticas públicas y desarrollo de la agroecología en Argentina

Documentos relacionados
CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO XXIX. Ricardo Negri Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Ministerio de Agroindustria 25 de agosto de 2016

40 millones habitantes Tercer productor de soja a nivel mundial. El 99% transgénica. ROSARIO integrada a la región pampeana productora de comodities

Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO Y LA PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

Contenido de la presentación

de experiencia en la autoproducción n de alimentos para la seguridad y soberanía a alimentaria.

Instrumentos de política para el fomento de la Agroecología en El Salvador Avances y resultados

Ing. Ricardo Negri Secretario de Agricultura, Ganadería y

El desarrollo territorial como eje de la política de Innovación para el sector agropecuario

Currículum Vitae. Formación académica. Antecedentes

Ministerio de Agroindustria de la Nación

EL MODELO DE GESTION DE LA INNOVACIÓN DEL INTA

PRIMERA MISIÓN ARGENTINA A KAZAKHSTAN

Marco institucional y de políticas para el desarrollo de la bioeconomía en la Argentina. Eduardo J. Trigo Ministerio de Agroindustria

Interacción Público Privado para el modelo de desarrollo orgánico, Agregado de Valor EXPERIENCIA MAPO

Mesa Redonda sobre Soja Responsable: IVConferencia Internacional

1. Atender solicitudes de Productores pecuarios para satisfacer sus necesidades a través de apoyos subsidiarios en equipamiento e infraestructura.

PERSPECTIVAS DE LA SOYA HACIA LA AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA

Producción Orgánica. Ing. Agr. Gabriel Berardinelli Gerente Programas de Certificación - OIA

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA INNOVACIÓN EN LA ARGENTINA: la Subsecretaría de Agricultura Familiar. Ing. Agr.

TEMA: Cooperativas y agricultura familiar Edith S. de Obschatko

Méd Vet. Zulma Canet INTA

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR

INDICE GENERAL. Area cosechada 21 Rendimiento 22 Producción 23 Oferta y Demanda Mundial de Trigo 24 Comercio Mundial de Trigo y Harina de Trigo 25

XXXIII ASAMBLEA ALIM ARGENTINA 2015

UNA COSA LLEVA A LA OTRA El conjunto de los efectos de un cambio tecnológico. Disertante: Ing. Enrique M. Martínez

Acciones de Gestión Integral de Riesgos PROYECTO GIRSAR

PRODUCCIÓN ORGÁNICA COMO HERRAMIENTA DE DIFERENCIACIÓN Y AGREGADO DE VALOR

Santa Cruz Bolivia Abril de 2017

Innovaciones Institucionales para una Agricultura con Conocimiento en las Américas del Siglo XXI

PROGRAMA DE CULTIVOS REGIONALES CATEDRA DE CULTIVOS II

Evolución de Siembra Directa en Argentina Campaña Santiago Nocelli Pac Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).

Innovación para la sustentabilidad del territorio y la alimentación de ciudades, la experiencia del cinturón verde de Córdoba.

HISTORIA DEL AGRO ARGENTINO

Agenda Ganadera Argentina 2025

La innovación, la transferencia de tecnología y el extensionismo rural ante los nuevos desafíos en Iberoamérica

Resumen de Agenda de Cooperación Técnica del IICA Argentina Noviembre de 2003

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

Características Generales y Especificas del Proyecto del PNF en: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA. 1 - Línea de Investigación del PNF Respectivo

Seminario Internacional Tendencias de Producción, Consumo y Comercio Mundial de Productos orgánicos. Oportunidades para el Centro

AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano

AGROECOLOGÍA: ALTERNATIVAS PARA UN MODELO ALIMENTARIO EN CRISIS

Materiales Curriculares. Orientación: Agrario. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo?

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO

INDICE INTRODUCCION CAPITULO I MARCO TEORICO DERECHO AGRARIO Etimología

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

Cuantificar y dimensionar el gasto e inversión realizado en el ejercicio 2011/12 en Argentina. De la micro a la macro de nuestro país.

Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas

SOJA MAÍZ TRIGO GIRASOL

Ubicación Geográfica. Pampas Región Centro de Chile Chaco

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO ORDENADO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA

EL DETERIORO DE LAS TIERRAS EN LA REPUBLICA ARGENTINA ALERTA AMARILLO

El ENFOQUE DE DESARROLLO TERRITORIAL DEL INTA

Informe semanal al 05 de Junio de 2014

28/05/2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

(S-3922/15) PROYECTO DE LEY. 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria.

Indicadores y consideraciones sobre la actualidad de la Ley N Área de Ordenamiento Territorial Dirección de Bosques

1) DIFUSIÓN 2) CAPACITACIÓN 3) VINCULACIÓN

POTENCIAL Y LIMITANTES DE LA AGRICULTURA ARGENTINA 2027 FUNDACIÓN PRODUCIR CONSERVANDO Lic. Gustavo López

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

SISTEMAS DE INFORMACIÓN TERRITORIAL: Base para la toma de decisiones a diferentes escalas

SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR SUBSECRETARÍA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS COORDINACIÓN DE GESTIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS Año 2016

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Agroecología y Agricultura orgánica en Uruguay

LA BIOTECNOLOGIA DESARROLLADA POR PROBIOMA, LOGRA LA CERTIFICACION INTERNACIONAL

L Agroecologia i la Sostenibilitat Urbana

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

RIEGO OBJETIVO: Pasos a seguir. 1. Estabilizar Rendimientos 2. Disminuir la Variación Interanual

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

Junio 2016 Títulos de las Publicaciones Año Pérgamo Actualizado Kardex

Medidas para el Pequeño o Productor

Nicaragua. Tierra de Lagos y Volcanes

Informe semanal al 18 de julio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

MINISTERIO DE AGRICULTURA EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS ESTADOS UNIDOS

Informe semanal al 24 de julio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Agricultura Urbana. Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala de la Ciudad de México

Promoción de nuevas tecnologías en la industria alimentaria Dr. Gabriel Delgado. 6 de Junio de 2014

Informe semanal al 14 de julio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Es responsable de planificar, organizar y ejecutar programas y planes específicos que reglamentan la producción, orientándola hacia la obtención de

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

AGROINDUSTRIA: EJES ESTRATÉGICOS DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL

Myriam A. Rodríguez Ing. Forestal Formosa Argentina

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

Informe de Comercialización Agrícola

valor agregado a través de la integración de las Cadenas Productivas

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015

Informe semanal al 11 de enero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

SOJA MAÍZ TRIGO GIRASOL

INFORME ARGENTINA. Situación Actual y Perspectivas de la Producción Algodonera

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DE LA NACIÓN (MAGYP) PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO DE VALOR EN AGROALIMENTOS (PROCAL)

Informe semanal al 14 de agosto de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Transcripción:

Políticas públicas y desarrollo de la agroecología en Argentina Autores: María Mercedes Patrouilleau, Lisandro Martínez, Eduardo Cittadini y Roberto Cittadini

Diferentes zonas agroecológicas de la Argentina Fuente: En base a Obschatko (2007) con adaptaciones propias.

Área sembrada con soja en Argentina Argentina. Área sembrada con cereales, semillas y oleaginosas. (En millones de hectáreas) Grano Campaña 2014/2015 Trigo Maíz Sorgo Cebada Avena Centeno Arroz Total cereales Soja Algodón Maní Girasol Otras Total oleaginosas 4,20 5,50 1,1 1,00 1,50 0,30 0,25 13,85 20,50 0,60 0,40 1,30 0,22 23,02 Total 36,87 Fuente: Oil World Statistic Update Campaña 2014-2015 Fuente: Bolsa de Cereales de Rosario Argentina - 3er productor de soja del país - 60% de la superficie sembrada es con soja (alrededor de 20 millones de ha) - 46,6% de las exportaciones son agroindustriales - Las 5 principales cadenas de oleaginosas y cereales explican más del 70% de las exportaciones agropecuarias

Tipos de prácticas agroecológicas Forzando la diversidad tipos de prácticas agroecológicas Destino de la producción Tipo y tamaño unidades productivas Ubicación y dimensiones Agentes motivadores Conceptos, visiones Agroecología extensiva Mercado externo e interno Unidades de producción mixta (cultivos y ganadería), entre 50 y 600 ha En Región pampeana, zona no núcleo (SO y SE Buenos Aires y Entre Ríos, peri-urbanos pampeanos) 60 mil ha Profesionales vinculados a las redes académicas de agroecología, redes de municipios, INTA Alternativas a los paquetes tecnológicos Complejidad. Principios biológicos y ecológicos. Estabilizar costos y rendimientos. Vivir bien. Agroecología de la agricultura familiar Autoconsumo, venta directa en mercados locales y/o en redes de la economía social Huertas familiares, comunitarias y en instituciones. Formas de producción tradicionales En todo el país. Las propias del Pro Huerta: el 30% se ubica en zonas rurales y el 70% en zonas urbanas y periurbanas Pro Huerta, ONGs Redes de la economía social, MAELA, MNCI INTA (CIPAF) Seguridad alimentaria, soberanía tecnológica, educación popular, certificación participativa. Buen vivir. Producción orgánica Mercado externo (de orgánicos) Diversidad de unidades, tamaños y producciones. En todo el país: grandes extensiones en Patagonia (2,8 millones de ha). 83.000 ha cultivadas Redes internacionales (Ifoam, Ciao). Ministerio de Agroindustria, Movimiento Argentino para la Producción Orgánica Mercados orgánicos como oportunidad para agregar valor. Y salubridad de los alimentos y la producción. Certificación privada como garantía de calidad

Agroecología extensiva Estancia La Aurora Capacitaciones en San Luis Semana de la agroecología en INTA Barrow

Agroecología de la agricultura familiar

Producción orgánica

Organigrama de las políticas a favor e la agroecología Ministerio de Agroindustria Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Relaciones Exteriores INTA UCAR Secretaría de Agregado de Valor Subsecretaría de Alimentos y Bebidas SENASA Programa Federal de apoyo al Desarrollo rural Sustentable (PROFEDER) CIPAF/ Red Agroecología/Progra mas Nacionales Régimen para la producción orgánica (Desde 1992) Pro Huerta (Desde 1990) Institucionalización de líneas de investigación y extensión en Agroecología (Desde 2005) Ref: ProHuerta en Haití (desde 2005) organismos que financian organismos que implementan políticas

Aspectos críticos sobre la institucionalidad agroalimentaria Rigidez para la entrada de temas/enfoques nuevos en agenda Agenda dominada por dos entradas: macroeconomía y regulaciones para economías regionales. Dificultad histórica para absorber demandas de la cuestión agraria Institucionalidad organizada en lógica de cadena/sectores económicos. Carencia de instrumentos de integración de políticas agropecuarias Insuficiencia de los sistemas de información para conocer en profundidad la situación socioproductiva y ambiental del país La política de desarrollo agrario fragmentada en tres organismos: el propio Ministerio, UCAR e INTA, muy diferentes en su misión y en su operatoria. En base a antecedentes y observaciones propias (Oszlak, 2005; Lattuada y Nogueira, 2011; Schejtman y Barsky 2008, Juárez et al, 2014)

Pro Huerta Un Programa de Seguridad alimentaria Desde 1990 (surge en contexto de crisis alimentaria, hiperinflación) Ministerio de Desarrollo Social (financia) INTA (implementa) Objetivo: promocionar la autoproducción de alimentos en sectores vulnerables. Provisión de insumos y capacitación. Trabajo con promotores comunitarios. Razones pragmáticas en la introducción del concepto de huerta orgánica/agroecológica : buscar la autonomía de los huerteros, la mala calidad de los suelos sobre los que se producía, imposibilidad de controlar el uso de agroquímicos, costos de los insumos. Cooperación internacional: Pro Huerta en Haití. Desde 2005. A través de la estructura de extensión de INTA (en todo el país), y de los proyectos especiales, Pro Huerta es una puerta de entrada del Estado a sectores vulnerables y pequeños productores (acceso a agua, ferias, semillas).

Datos de Pro Huerta Fuente: Coordinación Nacional de Transferencia y Extensión de INTA y Daniel Díaz

Pro Huerta se implementa a través de la estructura territorial de INTA: - 52 Estaciones Experimentales Agropecuarias - 350 unidades de extensión (Agencias u oficinas)

Material de difusión

El Régimen para la producción orgánica 1992 primeras resoluciones que son reflejo de la normativa europea. Evolución y adaptación de la normativa. Estrategia de diferenciación y de agregado de valor. Sustitución de insumos sintéticos por insumos orgánicos aprobados, por técnicas agronómicas o de manejo. En general lo que se exporta son productos sin industrialización (materia prima orgánica). La política promueve transiciones con capacitaciones, algunos fondos de proyectos internacionales manejados por UCAR. SIN PRESUPUESTO ESPECÍFICO. Otro instrumento: en el contexto de los gobiernos kirchneristas también se promovió con retenciones diferenciales (5% de retenciones y 3% de reintegro). (Hasta 2015, salvo soja). En el área de orgánicos se identifican los desafíos de: ampliar base de productores, abordar específicamente la producción periurbana, y la producción para el mercado interno, los instrumentos de políticas no acompañan para profundizar la conversión a la agricultura orgánica. Hay un proyecto de Ley trabado en el congreso para una política de un más decidido impulso a las transiciones hacia la producción orgánica.

Datos producción orgánica

El énfasis en la Agroecología en INTA y en las políticas para la AF Además de Pro Huerta, que una línea de acción institucional en sí misma (equipos y presupuesto propios, con cierta independencia en INTA) Ingresa como un marco conceptual sobre la sustentabilidad de los sistemas de producción. Se potencia con las políticas para la AF en INTA primero (creación de CIPAF, 2005 y Red Agroecología, 2013) y en el Ministerio un poco más tarde (SAF, líneas de acción en AE). Agroecología como una forma de ganar autonomía en los sistemas productivos de la AF, y también en términos generales como alternativa al modelo de producción dominante. Módulos de Agroecología en Experimentales (Chacra Barrow, Pergamino, EEA Bordenave, EEA Reconquista). Objetivo: realizar ensayos agrícolas donde poder contrastar y generar datos sobre los resultados de la agroecología extensiva. En extensión: apoyo a transiciones agroecológicas en periurbanos.

Otras iniciativas que abonan a la Agroecología no explícitamente/centralmente Ley de Protección Ambiental del Bosque Nativo (2007/2009). Tiene como objetivo regular el desmonte producto del avance de la frontera agropecuaria. Procesos de implementación provinciales (las provincias tienen la potestad sobre los recursos naturales). Categorías roja, amarilla y verde en el ordenamiento del territorio rural. La amarilla habilita usos sostenibles del bosque nativo y con ello da lugar a proyectos con enfoques agroecológicos (como el manejo de bosque con ganadería integrada). Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar (2014): Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Jujuy y Neuquén. Se declara de interés público la AF postula la creación e un régimen de reparación histórica, un consejo nacional para la coordinación de políticas. Banco de Tierras para la FF. Las provincias de Chaco, Río Negro, Salta, San Juan y Misiones, cuentan con leyes propias. (en suspenso, sin reglamentar, sin presupuesto). Resoluciones municipales sobre uso de agroquímicos. Promueven planteos agroecológicos para las zonas comprendidas en las franjas de no fumigación. Aunque los planteos no son detallados, ni existen capacidades en el nivel local para apoyar grandes transiciones. Movimientos de municipios, ONG y productores. La imposibilidad de utilizar agroquímicos es un estímulo a explorar el enfoque agroecológico como alternativa.

Conclusiones Ha habido desde los años 90 algunas políticas que impulsaron el desarrollo de formas de producir agroecológicas Desde las políticas analizadas se apoyó y se aporta a un proceso de difusión de la agroecología que ya estaba en marcha en ciertas redes y que progresivamente es descubierto por actores y productores. Pero esto se da en el marco de un sistema institucional que carece de instrumentos para la integración de políticas y ofrece mucha resistencia al cambio/adaptación hacia enfoques más integrales y con escala territorial. También es una limitante la dispersión de los organismos ocupados en el tema, que operan con lógicas distintas. No hay un mensaje claro desde el Estado.

Muchas gracias!! Obrigado!! Contactos: María Mercedes Patrouilleau: patrouilleau.mm@inta.gob.ar Eduardo Cittadini: cittadini.eduardo@inta.gob.ar