MEJORA DE LA SEGURIDAD DE PACIENTES VULNERABLES EN HEMODIÁLISIS

Documentos relacionados
PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LA UGC DEL AGSNA

Programa de Seguridad del Paciente. Hospital Universitario Reina Sofía

Propuestas de mejora seguridad en el. en Medicina Interna. Dra. Raquel Barba Hospital Infanta Cristina, Parla, Madrid

21. TRASPLANTE DE PÁNCREAS. A. Justificación de la propuesta. Datos epidemiológicos de la indicación del trasplante de páncreas.

Unidad de Hemodiálisis. UGC Nefrología. Hospital Torrecárdenas Almería

ANÁLISIS DE EVENTOS ADVERSOS DE LA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA (UGC) DE DERMATOLOGÍA

Manual de Procedimientos, Protocolos e Instructivos Generales de Enfermería

TAULA RODONA CONJUNTA AMB LA SOCIETAT CATALANA DE NEFROLOGIA ACCESSOS VASCULARS PER A HEMODIÀLISIS

MANEJO DE LA ANTISEPSIA DE LA PIEL EN EL ACCESO VASCULAR PARA HEMODIÁLISIS Y EN EL CATÉTER PERITONEAL EN ESPAÑA

3. MATERIAL Y MÉTODOS:

Anticoagulación oral: Coordinación en el control y seguimiento del paciente. 88 páginas Guía, PDF

MONITORIZACIÓN DE LOS ACCESOS VASCULARES EN HEMODIÁLISIS

Análisis de los indicadores AHRQ de Seguridad del Paciente de los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid

Tamara Malek Marín Nefróloga del Departamento de Sagunto

Competencias en el área de Nefrología

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar)

VIA CLÍNICA PARA BIOPSIA RENAL QUIRURGICO

ESTUDIO DE NIVELES DE DEPENDENCIA DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN UN SERVICIO DE NEFROLOGIA

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN ANCIANOS INMOVILIZADOS. ESTUDIO A.T.A.I.

HEMODIALISIS EN PACIENTES DE BAJO PESO

REDUCCIÓN CAIDAS EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

AUXILIAR DE ENFERMERIA EN GERIATRIA

DATOS PERSONALES: NOMBRE Y APELLIDOS: E. MARIA GIRALDEZ MIRANDA. Titulación:

CVC TUNELIZADO EN VENA ILIACA

LEY DE DEPENDENCIA LA EXPERIENCIA EN ANDALUCÍA.

SABEMOS SI EL PACIENTE TOMA LA MEDICACIÓN PRESCRITA?

RIESGOS SANITARIOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

PROYECTOS PRESENTADOS

NEFROLOGÍA. Nota: La entrevista debe buscar al menos las siguientes características del individuo:

FUNCIONES DE LA UNIDAD DE RECURSOS MATERIALES

Gestión del Conocimiento Real World Data Osakidetza

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

Instituto Español para la Educación y la Formación

PROTOCOLO DE IDENTIFICACION INEQUIVOCA DE PACIENTES

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

Diseño y validación de la escala para la valorar la fragilidad de los pacientes crónicos. EPADI.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

C/ Salvador de Madariaga n: 7 - bajo Castellón. Tlfno

CATÉTERES VENOSOS CENTRALES COMO ACCESO VASCULAR EN EL PROGRAMA DE HEMODIÁLISIS CRÓNICA: NUESTRA EXPERIENCIA EN DOS AÑOS

Guía del Curso Especialista en Protocolos y Técnicas de Enfermería en el Paciente Crítico

DUE. riesgo de infección: NOC absoluto

E CERTIFICADO MÉDICO DIÁLISIS

Manual CTO. Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha Temas

Guía del Curso Auxiliar de Enfermería en Geriatría

Plan de Salud de Navarra Resumen divulgativo

MÓDULO BÁSICO Subsistema Insuficiencia Renal Crónica. Informe provisional 2011 XL REUNIÓN ANUAL DE LA

11. Organización de la consulta con el paciente DM 2

189 - Riesgo de infección: Noc Absoluto. Paciente sin infecciones durante su estancia

I Congreso Internacional Ibero Panamericano de Medicina Interna

FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR. Jorge Luis Solari Yokota Medicina Interna Geriatría

María del Mar Pageo Giménez

13. Organización de la consulta con el paciente DM2

EL DIRECTOR GENERAL DE FARMACIA Y CONCIERTOS. Rafael de la Torre Carnicero

Detección n y prevención n de la FRAGILIDAD. Hospital Dr Moliner Dr Tenllado

INDICADORES DE CALIDAD PARA UNA DIÁLISIS CONFORTABLE

Historia de salud del ciudadano en movilidad en entorno extrahospitalario Proyecto AM

M.ª Dolores Pérez, Rosa M.ªPalop, Blas Gálvez, Rafael Cid

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACIA HOSPITALARIA GRUPO ESPAÑOL DE FARMACIA PEDIÁTRICA

COORDINACIÓN MULTIDISCIPLINAR Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL: FRACTURA DE CADERA. Mª Ángeles Martín

F FAVI, 31 FAVI, autocuidados, 138, 343 Fibrina en el efluente peritoneal, 259 Fístula arterio-venosa interna, punción, 58 HD, monitores, 54

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE

Autoadministración incorrecta de fármacos tópicos

ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA.

906 Actuación del técnico en cuidados auxiliares de enfermería en las unidades de urgencia pediátricas. 4,95 Créditos CFC 50 horas

AUDITORIA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN AÑO 2011 UNIDAD DE FORMACIÓN Y CALIDAD

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley

GUÍA DE PRÁCTICA SEGURA: Planes de Acogida

Programa. Cátedra de Educación Médica USC-SEMG

PROTOCOLO DE ENTREGA DE TURNOS

TALLER SENECA: 100 INDICADORES DE RIESGO EN LA ASISTENCIA EN LOS HOSPITALES

CUARTA SESIÓN: CASOS CLÍNICOS COMENTADOS

" rotocolo para la prevención de las de Caídas en Pacientes Adultos"

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

Sevilla, 18 de septiembre de MANUEL CHAVES GONZALEZ Presidente de la Junta de Andalucía. FRANCISCO VALLEJO SERRANO Consejero de Salud

HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO

Ciclos de Mejora e Indicadores Correspondientes al Grupo TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

VALORACION OBJETIVA DE FISTULAS ARTERIO-VENOSAS POR EL PERSONAL DE ENFERMERIA

LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD CENTRADA EN LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES. Lic. Fernanda Montecchia

ATENCION SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN EL ANCIANO INMOVILIZADO (ATAI)

VALORACIÓN DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA INFORMATIZADOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151

Fundamentos de la Enfermería de Cuidados Perioperatorios

550 horas a Distancia Precio: 170,00

CURSO AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN GERIATRÍA

PROYECTO DEPARTAMENTAL PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Comunidad Autónoma de Galicia Temas. Grupo CTO CTO Editorial

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Temas

EFICACIA DEL SEGUIMIENTO DE UN PROTOCOLO PARA CUIDADO DE ACCESOS VASCULARES EN HEMODIALISIS.

Modelo Gestión incidentes Seguridad Paciente. Mercedes Jabalera Responsable Área Seguridad Paciente Marzo 2014

REGISTRO POST-OBSERVACIONAL: EFECTIVIDAD, SEGURIDAD Y SITUACIONES ESPECIALES EN EL USO DE LOS INHIBIDORES DIRECTOS ORALES

Curso Universitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería en Pediatría

Transcripción:

MEJORA DE LA SEGURIDAD DE PACIENTES VULNERABLES EN HEMODIÁLISIS JOSÉ TORRES QUESADA PATRICIA GUTIÉRREZ RIVAS PILAR VELASCO GARCÍA JUAN MARTÍNEZ VILLAR ANTONIO GARCÍA SANZ VICENTE PÉREZ BAÑASCO -------HOSPITAL UNIVERSITARIO MÉDICO QUIRÚRGICO DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN INTRODUCCIÓN La Seguridad de los pacientes es un elemento fundamental en la política de la mejora continua de la CALIDAD en la asistencia sanitaria. Según el Manual sobre la Estrategia para la Seguridad del Paciente del II Plan de Calidad de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, para abordar la seguridad del paciente debemos: Efectuar una GESTION adecuada de riesgos Dotar de la capacidad para conocer y analizar los posibles incidentes que se produzcan Aprender de ellos Aplicar soluciones que minimicen el riesgo de ocurrencia. Extender buenas prácticas (acordes con el conocimiento científico disponible, sensible a los valores, expectativas y referencias de los pacientes), propiciadas por una adecuada organización asistencial. Muchos pacientes, además del problema clínico principal, presentan otras circunstancias como patologías asociadas, tratamientos, incapacidades, alteraciones psicofísicas, etc., que les hacen estar en situación de mayor inseguridad o de exposición a RIESGO, son los que podemos llamar pacientes VULNERABLES. Definimos vulnerabilidad como: Condición propia de fragilidad o debilidad frente a una amenaza. Cuando se conjuga la vulnerabilidad y la amenaza configuran el potencial de riesgo y este, al consolidarse, genera un evento. Vulnerabilidad Fragilidad ante determinados eventos: Situación de RIESGO (Índice de Vulnerabilidad) x Amenaza Materialización de la amenaza: (Hemodiálisis) = Potencial de Evento Daños que pueden presentarse: (Evento) En la IRC en tratamiento con Hemodiálisis, el potencial de evento puede incrementarse, ya que en esta situación existe una continua e intensa agresividad. OBJETIVOS Identificar pacientes vulnerables sometidos a hemodiálisis. Detectar factores de riesgo asociados a estos pacientes Detectar eventos sucedidos durante la Hemodiálisis Proponer soluciones para minimizar riesgos MATERIAL Y MÉTODO Estudio observacional descriptivo sobre todos los pacientes sometidos a Hemodiálisis entre 01/08/2008 y 31/03/2009. La recogida de datos se realizó mediante hoja adjunta en la que se recogen las siguientes variables: Página 45

FACTORES DE RIESGO INTRÍNSECOS (trastornos cognitivos o funcionales): 1.- Edad > 75 años. 2.- Trastornos cognitivos 3.- Restricciones de movilidad 4.- Déficit sensorial: oído, vista, ambos 5.- Porta injerto renal 6.- Enfermedad infecto-contagiosa 7.- Diabético que trata con Insulina 8.- Proceso oncológico 9.- Alérgico 10.-Hace hipotensiones frecuentes EXTRÍNSECOS (derivadas de procedimientos terapéuticos o de otras patologías): 11.- Tiene catéter venoso central 12.- Tiene Sonda urinaria 13.- Recibe Inmuno-supresores 14.- Recibe anticoagulación 15.- Tiene oxigenoterapia domicilio 16.-Recibe medicación intradiálisis 17.-Vive solo 18.- Analfabeto 19.-Inmigrante / No entiende idioma 20- Otro (especificar) La selección y clasificación de estos situaciones de riesgo se basa en datos procedentes de estudios sobre los Efectos adversos ligados a la hospitalización y asistencia especializada, ampliamente desarrollados en el Manual sobre Estrategia para la Seguridad del Paciente y que hemos adaptado a la práctica nefrológica. EVENTOS 1.- Hace úlcera decúbito en el ingreso 2.- Presenta infección por la asistencia 3.- Sufre caída en la asistencia 3.- Presenta hematoma post punción 5.- Pierde el Acceso vascular en la asistencia 6.- Hace Trombosis venosa profunda 7.- Hace reacción medicamentosa 8.- Ingreso (especificar si es mayor de 7 días) 9.- No toma medicación 10.- Exitus Considerando que no existe un modelo previo que regule estas necesidades, proponemos el siguiente modelo de actuación en pacientes en HD, que define: Situaciones de RIESGO, EVENTOS consecuentes, y EQUIPO participe. En el modelo se utilizan dos hojas de Datos: Hoja A para la carpeta de HD manejada por enfermería en la que se anotan las vulnerabilidades detectadas y los eventos ocurridos y sus causas posibles, siendo fundamental la colocación estratégica de esta hoja, así como su marcación con tinta fosforita para recordarnos de forma mas intensa que estamos ante un paciente con requerimientos epeciales. Hoja B (copia de Hoja A actualizada) para la Historia Clínica, manejada por el Nefrólogo de la que se van a extraer resultados estadísticos. Página 46

Servicio Andaluz de Salud. COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN. Servicio de Nefrología. HOJA A Paciente Vulnerable es aquel que presenta una o mas de las situaciones de riesgo de la Tabla 1. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA: 1.- Investigar, definir y anotar la fecha, si hay alguna Situacion de RIESGO de Tabla 1, o algun EVENTO de tabla 2. 2.- Documentar este paciente en este impreso diseñado para ello (Hoja A). 3.- Ubicar este documento en lugar estrategico de la asistencia habitual (carpeta de HD) y copia en su Historia Clínica que será actualizada ante cualquier cambio. 4.- Distinguir este documento para hacerle visible de inmediato (Recuadro de PACIENTE PACIENTE VULNERABLE coloreado en apellidos, nombre edad fosforito) anotando el numero de riesgos fecha de nacimiento nº seguridad social./tarjeta que se han detectado (de 1 a 20). sanitaria 5.- Establecer cuidados especiales a este paciente por el personal asistencial (Planes de Cuidados especificos). Nº historia clínica:... Nº historia nefrologia:... ACTUACIONES DEL NEFROLOGO: 1.- Prever que el RIESGO PREVIO puede facilitar un incidente de Inseguridad (EVENTO) 2.- Analisis eficaz de los Riesgos y Eventos producidos, aprendiendo y trasmitiendo actuaciones para minimizarlos. Tabla 1 RIESGOS INTRÍNSECOS: PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN DE PACIENTE VULNERABLE EN HEMODIALISIS Fecha RIESGOS EXTRÍNSECOS: Fecha 1.- Edad > 75 años. 11.- Tiene catéter venoso central 2.- Trastornos cognitivos (Pfeiffer 12.- Tiene Sonda urinaria >4) 3.-Restricción movilidad (Emina 8-13.- Recibe Inmuno-supresores 15) 4.- Déficit sensorial:oído, vista, 14.- Recibe anticoagulación ambos (*) 5.- Porta injerto renal 15.- Tiene oxigenoterapia domicilio 6.- Enfermedad infecto-contagiosa 16.-Recibe medicación intradialisis 7.- Diabético que trata con Insulina 17.-Vive solo 8.- Proceso oncológico 18.- Analfabeto 9.- Alérgico 19.-Inmigrante / No entiende idioma 10.-Hace hipotensiones frecuentes 20- Otro (especificar) (*) Marcaremos si hipoacusia: severa o profunda (Normal,leve,media, severa, profunda - normas ANSI,1969) y si discapacidad visual: severa, profunda o total (Normal, moderada, severa,profunda, total - Berraga,1992) P A C I E N T E V U L N E R A B L E SEGUIR ESPECIAL ATENCIÓN A SU SITUACION Nº de riesgos (de 1 a 20): Etiqueta identificativa Página 47

Tabla 2 EVENTOS: Fecha Origen del evento Causa posible 1.- Hace úlcera decúbito en el ingreso../../.. Ej: R03 Falta movilización 2.- Presenta infección por la asistencia 3.- Sufre caída en la asistencia 4.- Presenta hematoma post punción../../.. Ej: R14 No control Sintrom 5.- Pierde el Acceso vascular en la asistencia 6.- Hace Trombosis venosa profunda 7.- Hace reacción medicamentosa 8.- Ingreso (especificar si es mayor de 7 días) 9.- No toma medicación../../.. Ej: R19 Desconoce el idioma 10.- Exitus Total eventos: Pasa a otra unidad fecha: Médico/Enfermer@ informante: RESULTADOS El perfil que detectamos del paciente en hemodiálisis es de: Paciente añoso, con restricciones de movilidad y déficit sensoriales, muchos de ellos diabéticos y con algún tipo de alergia, que necesita de medicación intradiálisis, con catéter central y que además toma anticoagulantes orales al que durante el procedimiento dialítico encontramos que sufre hematomas post punción frecuentes, infecciones por la asistencia, que pierde el acceso vascular también debido a la asistencia y que a causa de este tratamiento hace ingresos hospitalarios frecuentes que duran mas de 7 días. El análisis eficaz y dinámico de resultados va a servirnos para aprender y trasmitir actuaciones que minimicen eventos. Ejemplo (Tabla3) de Situaciones de RIESGO de 69 pacientes controlados durante los últimos ocho meses: Tabla 3 Total de riesgos del grupo RIESGOS INTRÍNSECOS: Nº % RIESGOS EXTRÍNSECOS: Nº % 1.- Edad > 75 años 25 36.2 11.- Tiene catéter venoso central 50 72.5 2.- Trastornos cognitivos 7 10.1 12.- Tiene Sonda urinaria 8 11.6 3.- Restricciones de movilidad 17 24,6 13.- Recibe Inmuno-supresores 5 7.2 4.- Déficit sensorial: oído, vista, ambos 26 37.7 14.- Recibe anticoagulación 9 13 5.- Porta injerto renal 4 5.8 15.- Tiene oxigenoterapia 3 4.3 domicilio 6.- Enfermedad infecto-contagiosa 7 10.1 16.-Recibe medicación 62 89.9 intradialisis 7.- Diabético que trata con Insulina 18 26.1 17.-Vive solo 4 5.8 8.- Proceso oncológico 5 7.2 18.- Analfabeto 3 4.3 9.- Alérgico 14 20.3 19.-Inmigrante / No entiende 1 1.4 idioma 10.-Hace hipotensiones frecuentes 13 18.8 20- Otro (especificar) 12 16.8 136 157 Ejemplo de EVENTOS (tabla 4) ocurridos en los últimos ocho meses por los 69 pacientes que iniciaron HD, en la que se incluye el tipo de riesgo que genera el evento. Página 48

Tabla 4 EVENTOS OCURRIDOS Otro Nº % R.Intr (1-10) R.Ext (10-20) Ries 1.- Hace úlcera decúbito en el ingreso 0 0 0 0 0 2.- Presenta infección por la asistencia 6 8.7 04;05 11;11;11;11 0 3.- Sufre caída en la asistencia 0 0 0 0 0 3.- Presenta hematoma post punción 9 13 07;10;10;02 14;14;14;14;14 0 5.- Pierde el Acceso vascular en la 8 11.6 07;07;07;07 11;11;11;11 0 asistencia 6.- Hace Trombosis venosa profunda 1 1.4 08 11 0 7.- Hace reacción medicamentosa 0 0 0 0 0 8.- Ingreso (especificar si es mayor de 7 11 15.9 01;02;10 14;11;. 0 días) 9.- No toma medicación 0 0 0 0 0 10.- Exitus 6 8.7 01;01. 11;11. 0 Total eventos: 41 16 18 0 Detectamos 41 eventos en 16 Riesgos Intrínsecos y 18 Extrínsecos dominando RI-7 (05) RE-11 (12) y RE-14 (5) lo que en este caso, nos indica donde hemos de tener ESPECIAL ATENCIÓN y determinar las mediadas adecuadas para minimizar el riesgo: en pacientes con catéter venoso central, o que toman anticoagulantes, o diabéticos insulinodependientes. INDICADORES DE CALIDAD Cada tres meses se hará recuento estadístico y análisis de resultados trasmitiendo al personal las indicaciones y actuaciones derivadas de este análisis. CONCLUSIONES Mediante este instrumento somos capaces de identificar a los pacientes de riesgo y determinar los posibles eventos. Los factores de riesgo intrínsecos (grafico 1) son principalmente: la edad superior a 75 años, la diabetes y alergias medicamentosas, Los factores de riesgo extrínseco (grafico 2) son mayoritariamente: la administración de medicación durante la HD, tener catéter venoso central y recibir anticoagulantes ajenos al procedimiento dialítico. Los eventos detectados (grafico 3) con mayor incidencia son: ingreso superior a 7 días, hace hematoma post punción, perdida de acceso vascular durante la asistencia sufre infección por la asistencia. BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIAS Manual sobre la Estrategia para la Seguridad del Paciente del II Plan de Calidad de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Grafico 1 36,2% Riesgos Intrinsecos 37,7% 25 10,1% 7 24,6% 17 26 5,8% 4 10,1% 7 26,1% 18 7,2% 5 20,3% 14 13 18,8% Edad >75 Tras_Cognt Rtr_Movilid Dficit_Sensor Injerto Enf Inf_Cont Diabetes P_Oncolog Alergia Hipot_Frec Página 49

Grafico 2 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 72,5% 50 Cat_Centr Sond_Uret 11,6% 7,2% 8 5 Inm_Supres Riesgos Extrinsecos Anticoag 13% 9 Oxigeno en HD 4,3% 3 89,9% 62 Med_IntraHD Vive solo 5,8% 4,3% 1,4% 12 16,8% 4 3 1 Analfabeto Inmig/Idioma Otro Grafico 3 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Ulc. por presion 8,7% 6 13% 9 Eventos 11,6% 8 15,9% 1,4% 0 0 0 0 1 0 0 0 0 Infec en asist Caida en HD Hematoma Perd_Acc_Vas TVP Reac_Alerg 11 Ingreso >7 dias No toma medic 8,7% 6 Exitus Página 50