Programa Regular. Fundamentación

Documentos relacionados
Programa Regular. Asignatura: Química Orgánica. Carreras: Bioingeniería. Ciclo lectivo: Docentes: Dr. Pablo Peruzzo.

Nombre y Apellido. Cristina Colloca. Mercedes Mante. Walter Ducco

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

SÍLABO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMAN Y VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE QUIMICA I.

QUÍMICA ORGÁNICA BÁSICA

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

ASIGNATURA: QUIMICA RECURSOS. Resolución de talleres de soluciones. Laboratorio prepara y determina la concentración de soluciones

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

I CUATRIMESTRE DEL 2017

I.S.P.I. N 9009 SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE TÉCNICO SUPERIOR EN MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA QUÍMICA ORGÁNICA. Mariana E.

Química Orgánica: Profesorado y Licenciatura en Ciencias Biológicas. Plan 2004

ÍNDICE. 1 El enlace covalente y las formas de las moléculas Ácidos y bases Alcanos y cicloalcanos... 51

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS SÍLABO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA

Código de la asignatura: QM-2422 No. de unidades crédito: 4 unidades-crédito No. de horas semanales: 4 Teoría 2 Práctica 0 Laboratorio

Resolución Consejo Directivo FCA Nº 182/14 ANEXO

Departamento de Química Química Orgánica TEORIA QUIM CRÉDITOS 1-Semestre del año 2009

Departamento de Ciencias Naturales Instituto Del Espíritu Santo PROGRAMA DE QUIMICA

Universidad de Buenos Aires Colegio Nacional de Buenos Aires

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACIÓN ACADÉMICA: Química Orgánica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Profesor: Prof. Ing. Osvaldo Amorós Ciclo lectivo: 2009

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición Humana

ELEMENTOS BÁSICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON LA BIOSFERA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA DE LA MADERA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

Universidad de Murcia Curso Académico 2010/2011 Facultad Química Titulación de Ingeniero Químico

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Tipo de Curso: Teórico - práctico: La nota final del curso QUIM 1303 incluirá la nota final de laboratorio QUIM 1304 en una proporción del 30%.

PLAN DIDÁCTICO DE CLASES: 3er LAPSO

Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Cuyo P1- PROGRAMA DE ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA ORGÁNICA 1º 2º 6 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Ciencias Biológicas

UNIDAD EDUCATIVA HENRI BECQUEREL PLAN DE ASIGNATURA. Ciclo Bachillerato

Contenidos Programáticos FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: QUIMICA DEPARTAMENTO DE: BIOLOGÍA Y QUIMICA TEORICO

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE INGENIERÌA ÁREA CIENCIAS DE LA TIERRA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura) 3. Vigencia del plan:

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

Universidad de los Andes Departamento de Química. QUIMICA ORGANICA TEORIA QUIM CRÉDITOS: II Semestre del año 2008

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

SILABO DE QUIMICA - 2

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO BOCAS DEL TORO FACULTAD DE agronomía

Química Orgánica y Biológica

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

GUÍA DOCENTE. Química para las Biociencias Moleculares Sistemas Físicos, Químicos y Naturales

Componentes químicos de

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Cristian Salinas DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO. TELÉFONO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA DOSIFICACIÓN DEL PERIODO ENERO-JUNIO 2010 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

Preparatoria Centro Calmecac

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Química II. Carrera: PEM 0631

Fundamentos de la materia dentro del plan de estudios: Objetivos: Programa Sintético: (S/Ordenanza Nº 1028/04)

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE QUÍMICA ORGÁNICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

PLAN DE ESTUDIOS 2002

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

QUIMICA ORGANICA 1. Grupo A Enrique-José Álvarez-Manzaneda Roldán (Química Orgánica, ) (Grupo A) Lunes: h y h

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Bioquímica Estática. Área del Conocimiento: Ciencias de la Ingeniería

Química Orgánica. Carrera: MAC Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Materiales de los Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

ADMINISTRACIÓN RURAL

401 QUÍMICA ORGÁNICA 102

Temario de estudio para Química II (1203)

Química Orgánica. Carrera: MAC 0529

Anexo I. CARRERA/S - PLAN/ES: Licenciatura en Química (Plan 1997)

Química Orgánica I-Plan Temario 2º parcial promocional. TEORÍA ÁCIDO BASE. Expresión constante de acidez y basicidad. Ácidos y bases de Lewis.

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

2008 Año de la Enseñanza de las Ciencias

LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOQUÍMICA INDUSTRIAL QUÍMICA ORGÁNICA I

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

PLANIFICACIÓN DOCENTE (Plan de estudios 2004)

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

Licenciado en Química: Química Orgánica

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios e Innovación Curricular

GUÍA DOCENTE Curso

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

TF: y URL WEB: DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR

Programa Regular. Integrantes del plantel docente: Ing. Juan Ignacio Ambrosis Gómez

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

Transcripción:

Programa Regular Denominación de la Asignatura: Química Orgánica Carrera/s a la/s cual/es pertenece: Bioingeniería Ciclo lectivo: 2018 Coordinador: Dr. Pablo Peruzzo Docente/s: Dr. Pablo Peruzzo Carga horaria semanal: 5 horas Fundamentación Química Orgánica es una asignatura cuatrimestral correspondiente al quinto cuatrimestre (tercer año) de la carrera de Bioingeniería. Su carga horaria semanal es de 5 horas, cumplimentándose un total de 90 horas en el dictado de la misma. Se vincula verticalmente con las asignaturas Química General y Biomateriales, respectivamente; y horizontalmente con Fisiología. La Química Orgánica es una rama de la Química que se encarga del estudio del carbono y sus compuestos, tanto de origen natural como artificial, analizando su composición, estructura interna, propiedades físicas, químicas y biológicas, las transformaciones que sufren estos compuestos, así como sus aplicaciones. Los seres vivos estamos formados, en parte, por moléculas orgánicas: proteínas, ácidos nucleicos, azúcares y grasas. Todos ellos son compuestos cuya base principal es el carbono. Los productos orgánicos están presentes en todos los aspectos de nuestra vida: la ropa que vestimos, los jabones, champús, desodorantes, medicinas, perfumes, utensilios de cocina, la comida, etc. Una multitud de compuestos orgánicos poseen una gran influencia sobre nuestras vidas: colesterol, nicotina, cafeína, etc. Existe una amplia gama de sustancias (medicamentos, vitaminas, plásticos, fibras sintéticas y naturales) formadas por moléculas orgánicas. Esta rama de la química ha afectado profundamente la vida desde el siglo XX: ha perfeccionado los materiales naturales y ha sintetizado sustancias naturales y artificiales -1

que, a su vez, han mejorado la salud, han aumentado el bienestar y han favorecido la utilidad de casi todos los productos actuales. Por lo tanto, el estudio de esta disciplina es de particular importancia para aquellos profesionales cuyo objetivo sea dar soluciones a la problemática del ámbito de la salud mediante la aplicación de modernos métodos tecnológicos. Objetivos El objetivo de esta asignatura es brindar a los alumnos una introducción a los fundamentos básicos de esta disciplina, con una marcada aproximación a los contenidos de las diferentes temáticas desde un punto de vista práctico, en base a experiencias sencillas de laboratorio. Los contenidos serán dirigidos hacia las potenciales aplicaciones de estos productos en la vida cotidiana en general, con especial atención a la importancia de los mismos en el campo de la bioingeniería en particular. Por otra parte, la asignatura pretende brindar a los alumnos las herramientas necesarias y el lenguaje básico de esta disciplina que le permita interrelacionarse con diferentes profesionales cuando integre equipos de trabajo multidisciplinarios, tanto para realizar investigación científica básica y aplicada en temas relativos a la salud humana, como para integrar en equipos docentes o de trabajo en instituciones vinculadas al ámbito de la salud. Contenidos Química del carbono. Grupos funcionales y familias de compuestos orgánicos. Nomenclatura, estructura e isomería. Reacciones Químicas. Polímeros. Glúcidos. Lípidos. Prótidos. Ácidos nucleicos. Técnicas de caracterización Unidades temáticas TEMA I: Familias de compuestos orgánicos y Nomenclatura. Estructura. La necesidad e importancia de la química orgánica en la bioingeniería.la Química del carbono. Representación de estructuras orgánicas. Nomenclatura IUPAC de compuestos -2

orgánicos. Hidrocarburos alifáticos (alcanos lineales y ramificados; cicloalcanos). Hidrocarburos no saturados (alquenos y alquinos). Hidrocarburos aromáticos. Grupos funcionales. Nomenclatura de sistemas polifuncionales. Estructura electrónica y enlace. Hibridizaciónsp, sp2y sp3. Propiedades físicas. TEMA II: Hidrocarburos Alifáticos. Propiedades físicas y químicas. Reacciones de alcanos: combustión. Cicloalcanos. Isomería: Conceptos generales. Nitroalcanos y haloalcanos: obtención y propiedades. Reacciones radicalarias. Estereoisomería. Reacciones de Sustitución Nucleofílica SN1 y SN2. Reacciones de Eliminación E1 y E2. TEMA III: Hidrocarburos Alifáticos no saturados. Hidrocarburos Aromáticos. HC Alifáticos no saturados. Alquenos y alquinos. Propiedades químicas y físicas. Isomería en alquenos: isomería geométrica.estabilidad de alquenos. Reacciones en alquenos y alquinos (Adición electrofílica: AE).HC Aromáticos. El Benceno: Estructuras contribuyentes y resonancia. Propiedades físicas y químicas. Comparación con alquenos. Bencenos Sustituidos. HC aromáticos condensados: el naftaleno. Reacciones en HC aromáticos (Sustitución electrofílica aromática: SEA, Sustitución nucleofílica aromática: SNA). TEMA IV: Alcoholes, fenoles, éteres y aminas. Alcoholes. Obtención y propiedades. Reactividad.Fenoles. Obtención. Propiedades físicas y químicas: acidez. Éteres. Obtención y propiedades.aminas. Obtención y propiedades: basicidad. TEMA V: Compuestos carbonílicos. Ácidos Carboxílicos y derivados. Compuestos Carbonílicos: Preparación. Propiedades físicas y químicas. Reacciones con nucleófilos y electrófilos.ácidos carboxílicos: Preparación. Propiedades físicas y químicas: puente de hidrógeno, pk. Reacciones. Cloruros de ácidos: Preparación y reacciones. Esteres: Preparación y reacciones. Esterificación de Fischer. Saponificación. Amidas: Preparación y propiedades.anhídridos: Preparación y propiedades. TEMA VI: Polímeros -3

Definición de polímeros. Tipos de polímeros (sintético s y naturales) y ejemplos. Definición del peso molecular. Concepto de polimerización por condensación y por adición. Copolímeros. Polímeros naturales, biocompatibles, biodegradables. Definición yejemplos. Materiales poliméricos con aplicación en bioingeniería. Tema VII: Carbohidratos Definición de carbohidratos. Clasificación. Definición de monosacáridos, disacáridos oligosacáridos y polisacáridos. Ejemplos de disacáridos y polisacáridos. Mucopolisacáridos. Fuentes naturales de glúcidos y su importancia en la naturaleza. Tema VIII: Lípidos Lípidos. Definición. Clasificación. Importancia biológica. Lípidos simples. Triglicéridos, grasas y aceites. Propiedades.Saponificación e hidrogenación. Ceras. Esteroides. Ácidos biliares. Vitaminas y hormonas. Glicerofosfátidos no nitrogenados. Glicerofosfátidos nitrogenados. Esfingolípidos. Cerebrósidos. Gangliósidos. Fosfolípidos, importancia biológica, propiedades emulsificantes Tema IX: Aminoácidos, péptidos y proteínas Aminoácidos, Péptidos y proteínas. Aminoácidos: clasificación, importancia biológica, propiedades ácido-base, definición depunto isoeléctrico (PI). Aminoácidos esenciales, reacciones químicas. Péptidos: enlace peptídico. Proteínas: estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Ejemplos de proteínas. Tema X: Ácidos Nucleicos Estructura de los nucleótidos. Purinas y pirimidinas. Nucleósidos. Química de los ácidos nucleicos. Estructura primaria,secundaria y terciaria. Tema XI: Prácticas comunes en el laboratorio de química orgánica. Elucidación de estructuras de compuestos orgánicos Sólidos: Purificación: recristalización y sublimación. Pureza de sólidos: Punto de fusión. Líquidos: Separación y purificación. Destilación simple y fraccionada. Destilación por arrastre. Cromatografía. Fundamentos básicos. Tipos de cromatografías. Utilidad. Extracción. -4

Fundamentos: reparto. Extracción sólido-líquido y líquido-líquido.espectroscopías: Espectroscopía UV-Visible. Espectroscopía Infrarroja. Resonancia Magnética Nuclear de 1H y 13C (1H-RMN y 13C-RMN). Fundamentos básicos y aplicaciones. Bibliografía: H. Hart y J. Hart, Química Orgánica, Editorial: Mc Graw Hill T. W. Graham y Solomon, Química Orgánica, Editorial: Limusa. Morrison y Boyd, Química Orgánica, Editorial:Prentice Hall. J. Mc Murry, Química Orgánica, Editorial: Sudamericana. Streitweiser y C. H. Heathcock, Química Orgánica, Editorial: Sudamericana. Mary A. Fox, James K. Whitesell, Química Orgánica, Editorial: Pearson Educación Propuesta Pedagógico-Didáctica El método de enseñanza y aprendizaje es un modelo donde los contenidos teóricos y prácticos están siempre relacionados a través de las prácticas de laboratorio, donde se realizan las experiencias y al mismo tiempo se fundamenta con los contenidos teóricos del tema. Los estudiantes trabajando en grupo realizan las actividades prácticas, demostraciones de principios y leyes, reconocen características y propiedades de los elementos que se estudian. De esta forma cada grupo produce un informe de lo realizado, el cual será un elemento de evaluación tanto oral como escrito. Se realizarán las siguientes actividades experimentales: - Caracterización de alcanos, alquenos y alquinos - Síntesis orgánica: Síntesis de iodoformo - Síntesis orgánica: Síntesis de aspirina -5

- Caracterización de glúcidos. Reacciones en Monosacáridos, Disacáridos y Polisacáridos. - Caracterización de lípidos. Extracción de trimiristina y obtención de ácido mirístico (saponificación) f- Caracterización de proteínas. Aislamiento de proteínas de la leche. Caracterización proteínas del huevo. Régimen de aprobación La asignatura se aprobará por promoción directa, de acuerdo al reglamento Académico de la Universidad. Los requisitos de aprobación serán los siguientes: Haber cumplido con el 75% de asistencia. Haber aprobado las 2 (dos) evaluaciones parciales o sus correspondientes evaluaciones recuperatorias con 7 (siete) o más puntos de promedio entre todas las instancias evaluativas, sean éstas parciales o sus recuperatorios, debiendo tener una nota igual y/o mayor a 6 (seis) puntos en cada una de éstas para promocionar la signatura. En caso de obtener una nota de cursada entre 4 (cuatro) y menor a 7 (siete) puntos, el alumno deberá rendir un examen final para la aprobación de la materia. Cada parcial podrá recuperarse en las fechas establecidas en el cronograma. Firma y Aclaración -6