Pascua, semana V, y Vigilia de la Ascensión

Documentos relacionados
FRAGMENTO 108 San Juan Evangelista y los Santos Inocentes

FRAGMENTO 168 Ferias IV y V antes de la Navidad

FRAGMENTO 74 Conversión de San Pablo apóstol

FRAGMENTO 190 Dominicas I, II y III de Adviento

FRAGMENTO 172 Santos Apóstoles Pedro y Pablo, san Esteban, y Transfiguración del Señor

FRAGMENTO 165 Tiempo de Navidad

FRAGMENTO 18 Santos Lorenzo, Tiburcio, Hipólito, Eusebio, y Asunción de la Virgen

FRAGMENTO 27 Dominicas XVIII a XXI después de Pentecostés

FRAGMENTO 163 Santiago Apóstol

FRAGMENTO 17 San Mateo, apóstol y evangelista

FRAGMENTO 58 Santísima Trinidad

FRAGMENTO 1 San Saturnino, obispo de Toulouse (Francia)

FRAGMENTO 75 San Vicente, mártir

FRAGMENTO 55 Santísima Trinidad

FRAGMENTO 28 Misa de la Transfixio Virginis, e invitatorio del oficio nocturno de Navidad

FRAGMENTOS 56 y 57 Santísima Trinidad

FRAGMENTO 21 Salterio

FRAGMENTO 186 Arcángel san Miguel, y común de la Dedicación de una iglesia

FRAGMENTO 151 Visitación de Nuestra Señora

FRAGMENTO 20 Salterio

FRAGMENTO 23 Salterio

FRAGMENTO 5 Vísperas y maitines del oficio común de varios santos confesores

FRAGMENTO 120 Conversión de san Pablo

FRAGMENTO 156 Santos Inocentes

FRAGMENTO 4 Adviento, ferias II, III y IV

FRAGMENTOS 40 y 41 San Clemente, papa, santa Felícitas y san Grisógono

FRAGMENTOS 144 y 145 Santa María Magdalena

FRAGMENTO 32 Conversión de San Pablo

FRAGMENTO 36 Misa de difuntos

22 de julio SANTA MARÍA MAGDALENA Fiesta. En México, Costa Rica, Guatemala y Honduras:

FRAGMENTO 128 Dominica XVIII después de Pentecostés

Gioachino Rossini Petite messe solennelle

SYMBOLUM ATHANASIANUM

LA BUENA VOLUNTAD, EN SAN AGUSTÍN Y EN KANT

HODIE CHRISTUS NATUS EST

FRAGMENTO 85 Semana segunda de Cuaresma

[i] Te Deum [Himno] a 4

FRAGMENTOS 115 y 116 I semana de Adviento

Bloque II: Las lenguas en Hispania anteriores al español Tema 5: La lengua latina en Hispania

PRECES. Sérviam! Serviré! V /. Ad Trinitatem Beatíssimam. A la Santísima Trinidad.

FRAGMENTO 152 Asunción de Nuestra Señora

Misa Nupcial. Ana María y Diego

DOMINGO XXXI DURANTE EL AÑO. Ciclo C

EN BAJA CALIFORNIA SUR INSTRUCTIVO PARA CREAR EL PÓSTER DIGITAL CON POWERPOINT VERSIÓN 2010

FRAGMENTO 167 Semana I de Cuaresma

Año de la Fe Credo de Mozart

Soporte / Trabaje con nosotros. Servicios STAGE PRINCIPAL (ROTATIVO) Soluciones de ingeniería. Noticias y Eventos. imagen

FRAGMENTOS 51, 52, 53 y 54 Dominicas después de Pentecostés

a) 1 b) 3 c) 8 d) 11 a) III A b) VIII A c) II A d) I A PERIODO 3 - Modelo 9 1

MANUAL DE NORMAS DE APLICACIÓN

CAPILLA GREGORIANA de la Fundación. Hernando de Aragón

La misma enseñanza en esta época nuestra ha expuesto en contra de los herejes Pedro de Soto.

LA FILIACIÓN DIVINA EN SAN AGUSTÍN A TRAVÉS DE SU CONCEPTO DE ADOPTIO

Otros textos relevantes sobre la racionalidad trinitaria. Quicumque. Quicumque vult salvus esse, ante omnia opus est, ut teneat catholicam fidem:

[i] Te Deum [Himno] a 4

NATURALEZA DE LA ELECCIÓN QUE JESÚS HACE DE SUS SACERDOTES

Vísperas de Pentecostés en el Santuario Matri Ecclesiae Roma 4 de junio de 2006, 17 hs.

El me dixo mi hermana es. verbo copulativo en posición final 1

Oficina de turismo 11/01/ :38:19

Puella multas servas habet. La niña tiene muchas esclavas. En la oración anterior la palabra puella funciona de sujeto y termina en a.

FRAGMENTOS 140, 141, 142 y 143 Santos Felipe y Santiago, san Atanasio, y la Invención de la Santa Cruz

2.- Componentes Versiones Versión principal color Versión monocromo Versión negativo Versión medallas 6

FRAGMENTO 155 Dominica III de Cuaresma

cantat iam īrātus laetus persōna plōrat pulsat rīdet scaena venit videt vocat

FRAGMENTO 15 Cuatro témporas de Adviento, Pentecostés y septiembre

UNIBERTSITATERA SARTZEKO PROBAK 2015eko UZTAILA. Azterketa honek bi aukera ditu. Haietako bati erantzun behar diozu.

DIOS AMADO: LA CARIDAD

EL OBJETO DE LAS POTENCIAS COGNOSCITIVAS EN SANTO TOMÁS

Las oraciones de relativo

SCHOLA ANTIQUA Dicit Dominus. La vida de Jesús en el Canto Gregoriano. Parroquia de El Sagrario (Capilla de Cerralbo) 20:30 h.

Descripción. de los. Cantorales

FRAGMENTOS 138 y 139 Común de santos confesores

FRAGMENTO 63 San Vicente mártir

Fragmentos litúrgico-musicales (ss. XIII-XVI) en el Archivo Histórico Notarial de Daroca (Zaragoza)

Signos de identificación básicos Manual de normas para aplicaciones impresas. Versión 03

Creación y caída en los libros XI-XIV de «La Ciudad de Dios»

1 MISA DE F. PALAZÓN SEÑOR, TEN PIEDAD mi RE mi Señor, ten piedad (bis) mi RE SOL Cristo, ten piedad (bis) la RE mi Señor, ten piedad (bis)

Lectura espiritual Lectura espiritual

L O C U C I O N E S L A T I N A S

ANUNCIA EN SODEXO CLUB

Dossier para Jueves y Viernes Santo

Los pronombres II. Actividades Complementarias

La misión de la Persona divina al justo, en el De Trinitate de San Agustín

EL LIBRO DE MOTETES DE 1608 DE JUAN ESQUIVEL DE BARAHONA. ESTUDIO Y TRANSCRIPCIÓN

PRONOMBRES Problema: definición de pronombre.

EJERCICIO 1 CSS POSICIONAMIENTO BASICO EJERCICIO 2 CSS POSICIONAMIENTO BASICO

FRAGMENTOS 122 y 123 San Juan Evangelista

Composición Wireframe

Manual de la marca UGT - Federaciones. Versión 2.0 abril 2008

CAPÍTULO VI ANÁLISIS ESTRUCTURAL. En esta obra existen elementos que brindan estructura a la misma. Éstos son:

TEMA VII. LOS PRONOMBRES

EXPOSICIÓN Y BENDICIÓN CON

Presentación de la nueva imagen corporativa

DOMINGO XXVII DURANTE EL AÑO

MARCA CIUDAD TRUJILLO

Lo increado. C o n v i v i o d e l a l m a. c o n l o e t e r n o. V e r s o s

La marca. Aplicaciones. Índice de contenidos. Logotipo. p. 3 p. 4 p. 5 p. 6 p. 7 p. 8 p. 9 p. 10 p. 12. Aplicaciones

Transcripción:

FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) FRAGMENTO 11 Pascua, semana V, y Vigilia de la Ascensión Fragmento 11 r. [ 117 ]

PASCUA, SEMANA V, Y VIGILIA DE L A ASCENSIÓN Fragmento 11 v. [ 118 ]

FRAGMENTO 11 Pascua, semana V, y Vigilia de la Ascensión I. FICHA I. IDENTIFICACIÓN Imagen: 11r 11v. Forma externa: folio, mitad superior. Foliación: folio recto, parte carne; folio vuelto, parte pelo. Tipo de códice: antiphonarium de tempore. Datación: segunda mitad del s. XV. Relación: de un códice muy parecido al del anterior fragmento. Notario: Bartolomé de la Huerta. Acered, a. 1556. Archivo: Daroca. - Sig. Acered 1547/57. II. DESCRIPCIÓN FÍSICA Dimensiones: folio: 230 x 320 mm. caja: 210 x 250 mm. Caja de escritura: dos columnas; columna, 115 mm. Estado de conservación: cortado por la mitad; en parte carne, una columna borrada por el agua que le ha caído. Folio recto, incipit: «ne semper mali»; explicit: «unigenitus et coeternus». Folio vuelto, incipit: «moreretur»; explicit: «Numquid etiam». III. MORFOLOGÍA Tipo de escritura: gótica textualis. Módulos empleados: tres. Foliación original: Colores: negro, rojo y azul. Iniciales: de diversos tamaños, coloreadas. IV. MORFOLOGÍA MUSICAL Tipo notación: aquitana. Líneas: in campo aperto. Claves: V. CONTENIDO Género: texto y música. Formas litúrgico-musicales: oraciones, antífonas y lecturas de maitines. del oficio divino: vísperas y maitines. del proprium missae: del ordinarium missae: [ 119 ]

PASCUA, SEMANA V, Y VIGILIA DE L A ASCENSIÓN Tiempo litúrgico: tiempo después de Resurrección y anterior a la Ascensión. Posición: lecturas de los maitines, más vísperas de la feria III de la semana V después de Resurrección; y lecturas de los maitines de la siguiente feria IV de dicha semana, vigilia de la Ascensión del Señor. Rúbricas: + Ordines: _ VI. OBSERVACIONES Tiene abundante texto de clara lectura; solamente una antífona con música. Las tres oraciones del folio recto, que irían probablemente al final de laudes, podrían pertenecer a las preces finales de las letanías en tiempo de rogativas. Las lecturas de la primera columna del folio vuelto, han sido recuperadas a partir de la Patrología Latina, con la que ha sido contrastado en lo posible el texto del pergamino. II. ESQUEMA Lecturas de los maitines, más vísperas de la feria III de la semana V después de Resurrección; y lecturas de los maitines de la siguiente feria IV de dicha semana, Vigilia de la Ascensión. Folio recto, parte carne Folio vuelto, parte pelo Feria III. Semana V después de la Resurrección MAITINES Lectura I, residuum. Lectura II. Quid mihi. Lectura III. Ipse divitiae. MAITINES Lectura I, residuum. Lectura II. Dicat Filius. [ Letanías de las ferias de rogativas?] Oración. Adesto, Domine. Oración. Parce, Domine. Otra oración. Clamantes ad te. VÍSPERAS Antífona ad Magnificat. Omnis qui petit. Cántico. Magnificat. Oración. Praesta, quaesumus. Feria IV. In vigilia Ascensionis Domini MAITINES Lectura del Evangelio según san Juan. Sublevatis, Dominus Iesus. Lectura I. Homilía del bienaventuraturado Agustín obispo. Lectura III, residuum. [ 120 ]

FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) Folio recto, parte pelo III. TEXTOS <Feria III hebdomadae V post Pascha> <AD MATUTINUM> 0. < Lectio I, residuum.> 1. ne semper mali remaneamus. Nemo malus facit 2. bonum. Si nemo malus facit bonum, homo malus 3. quomodo se facit bonum? Facit de malo bonum, qui 4. semper est bonus. Sana me, inquit, Domine, et sanabor; 5. salvum me fac, et salvus ero. 6. Lectio II. Quid mihi, inquit Augustinus, dicunt vani va- 7. na: Tu te salvum facis, si volueris? 8. Sana me. Domine, et sanabor. Nos boni conditi 9. sumus a bono: fecit Deus hominem rectum; arbitrio autem 10. nostro facti sumus mali. Potuimus esse ex bonis 11. mali, et poterimus esse ex male boni. Sed qui semper 12. est bonus, ipse facit ex malo bonum: quia ipse homo 13. voluntate sua se sanare non potuit. Non 14. quaeris medicum, ut vulneres te: sed cum vulneraveris 15. te, quaeris qui sanet te. Bona ergo secundum tempus, bo- 16. na temporalia, carnalia novimus dare filiis nostris, 17. etiam cum simus mali. Bona enim sunt et ista, quis du- 18. bitet? Piscis, ovium, panis, pomum, frumen- 19. tum, lux ista, aer iste quem ducimus, bona 20. sunt hec. Lectio III. Ipse divicie in quibus homines 21. extolluntur, et pares suos homines alios non Las tres lecturas, Augustinus, Sermones de Scripturis, II, 2. PL 38, 0330. < Orationes litaniae in feriis Rogationum?> 1. Oratio. Adesto, Domine, supplicationibus nostris 2. et sperantes in tua misericordia intercedente beato 3. Petro, apostolo tuo, celesti protege benignus auxilio. P<er.> 4. Oratio: Parce, Domine, parce populo tuo, et 5. nullis iam patiaris adversitatibus fatiga- 6. ri quos precioso filii tui sanguine redemi- 7. sti. Qui tecum. Per eundem. Alia <oratio.> Clamantes ad te, Deus, 8. dignatus exaudi, et sicut ministris in 9. aflictione positis pepercisti, ita nobis in pre- 10. senti tribulatione succurrere. Per. <AD VESPERAS> 11. <Antiphona> ad magnificat (m). Omnis qui petit accipit et qui querit invenit, 12. pulsanti aperietur alleluia [cao 4151]. Canticum. Magnificat. 13. Oratio. Praesta quaesumus omnipotens Deus ut ad te toto corde 14. clamantes, intercedente beato N., martyre tuo 15. tue pietatis indulgenciam consequamur. P<er>. [ 121 ]

PASCUA, SEMANA V, Y VIGILIA DE L A ASCENSIÓN FERIA IIII In vigilia Ascensionis Domini. <AD MATUTINUM> 16. Lectura sancti Evangelii secundum Iohannem. In illo tempore: 17. Sublevatis Dominus Iesus oculis in celum, 18. dixit: Pater, clarifica Filium tuum ut Filius tuus 19. clarificet te. Et reliqua. 20. <Lectio I.> Homilia beati Augustini oepiscopi. Poterat Dominus noster unigenitus et coeternus [inconclusa]. Folio vuelto, parte pelo 1. <Lectio I, residuum.> moreretur impegit, sed tempus Christus quo moreretur 2. elegit: qui etiam tempus quo de Virgine natus est, 3. cum patre constituit, de quo sine tempore natus est. Secundum 4. quam veram sanamque doctrinam, etiam Paulus apos- 5. tolus, «Cum autem venit», inquit, «plenitudo tem- 6. poris, misit Deus Filium suum»; et Deus per Prophetam, 7. «Tempore», inquit, «acceptabili exaudivi te, et in 8. die salutis adjuvi te»; et rursus Apostolus, 9. «Ecce nunc tempus acceptabile, ecce nunc dies 10. salutis.» 11. Lectio II. Dicat Filius, Pater,venit 12. hora, qui cum Patre disposuit omnes horas: 13. tamquam dicens, Pater, quam propter homines et apud 14. homines ad me clarificandum simul constitui- 15. mus, venit hora, clarifica Filium tuum, ut 16. et Filius tus clarificet te. Clarificatum a Pa- 17. tre Filium nonnulli accipiunt, in hoc quod ei non 18. pepercit, sed pro nobis omnibus tradidit eum. Sed si 19. passione clarificatus dicitur, quanto magis re- 20. surrectione? Nam in passione magis eius hu- 21. militas quam claritas commendatur, Apostolo teste, 22. qui dicit, «Humiliavit semetipsum, factus [inconcluso]. 1. (Lectio III, residuum.) ut diceretur doxason, quod interpres latinus ait 2. clarifica, cum posset etiam glorifica dicere, quod 3. ( )umdem valet. Et ideo posse etiam in Apostoli Epistola, 4. ubi est gloria, claritas poni: quod si fieret tantum- 5. dem valeret. Ut autem non recedatur a verborum sonis, 6. quemadmodum a claritate clarificatio, sic a 7. gloria glorificatio derivatur. Ut ergo mediator 8. Dei et hominum homo Christus Ihesus resurrectione 9. clarificaretur, prius humiliatus est passione: non 10. enim a mortuis resurrexisset, si mortuus 11. non fuisset. Humilitas, claritatis est meritum; 12. claritas, humilitatis est praemium. Sed hoc factum 13. est in forma servi; in forma vero Dei semper fuit, 14. semper erit claritas: immo non fuit quasi iam 15. non sit, nec erit quasi nondum sit; sed sine ini- 16. tio, sine fine semper est claritas. Quod ergo ait, Pa- [ 122 ]

FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) 17. ter, venit hora, clarifica Filium tuum; sic in- 18. telligendum est, tanquam dixerit, Venit hora se- 19. minande humilitatis, non differas fruc- 20. tum claritatis. Sed quid sibi vult quod sequitur. 20. Ut Filius tuus clarificet te? Numquid etiam [inconcluso]. 21. Las tres lecturas, Augustinus, In Iohannis Evangelium tratactus. CIV. 1; 2, 3; 3. PL 35, 1903. final de fragmento [ 123 ]