ESTRATEGIA FRENTE A HUAYCOS E INUNDACIONES EN EL ÁMBITO METROPOLITANO

Documentos relacionados
PREVENCIÓN ANTE DESASTRES

Seminario Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Gestión Reactiva del Riesgo Ing. Ana Rios DDI Loreto

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES

Plan de Acción DIPECHO Proyectos Nacionales PERU

PLAN DE ACCION DEL INDECI Y ACTIVIDADES DE COORDINACION CON LOS GOBIERNOS REGIONALES ANTE EL FEN MG. CESAR ECHEGARAY PACHECO DIRECTOR INDECI AYACUCHO

Proyectos para la RRD en el marco del Invierte.pe

EL PROYECTO INDECI-PNUD-ECHO

Competencias, políticas, planes y prioridades del INDECI en relación a los riesgos climáticos en el Perú y particularmente en la Ciudad de Lima.

ANÁLISIS DE RIESGO. Curso Especializado en Gestión Ambiental y de Riesgos.

PLAN DE ACCION DEL INDECI Y ACTIVIDADES DE COORDINACION CON LOS GOBIERNOS SUBNACIONALES ANTE EL FEN

Incorporación de la Gestión de Riesgos Desastres en los Instrumentos de Planificación Urbana. Expositor: José Luis Reyes Zúñiga Especialista GRD

Pedro Ferradas. Gestión del Riesgo de Desastres en la Cuenca del Río Rímac

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN GESTIÓN URBANA SOSTENIBLE Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -PPRRD

COMISION MULTISECTORIAL ANTE EVENTOS CLIMATICOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

Como Enfrentar la Presencia de Eventos Hídricos Extremos

La experiencia de SAT en la zona de Ronquillo en Cajamarca

Plan Nacional de Operaciones de Emergencia Acciones del Proceso de respuesta

MUNICIPALIDAD DE CHACLACAYO

NORMATIVA Y ANALISIS DEL RIESGO

Avances de la Implementación del Programa Presupuestal 068 «Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres»

Sistema de Alerta Temprana ante inundaciones en el Río Dipilto.

SINAGERD Iniciativas para la Gestión del Riesgo de Desastres en la ciudad de Lima - Perú

ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES. Félix Romaní Seminario Director de Gestión de Procesos CENEPRED

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

Plan Anual de Trabajo Año 2014

DIRECTIVA N / INDECI / 10.3

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE INDECI CAJAMARCA

Gestión del Riesgo de Desastres

MECANISMOS DE RESPUESTA FRENTE A UN EVENTO ADVERSO

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR

Población asentada en zonas de riesgo: 500 mil habitantes expuestas al peligro de inundación. Cuenca del río Piura

GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Y DESARROLLO EN CUSCO

Reasentamiento de Población para zonas de muy alto Riesgo no mitigable Declaratoria de Estado de Emergencia por Desastre o Peligro Inminente

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Programa: Reducción del riesgo de desastres en áreas vulnerables del distrito de Independencia, provincia Lima Procesos y Resultados

CUENCA DEL RIO LURÍN

LA LEY Nº 29664, LEY DE CREACIÓN DEL SINAGERD Y SU REGLAMENTO.

Plan de Acción frente al Fenómeno el Niño Lima, Septiembre 2015

Conversatorio sobre Reducción de Vulnerabilidades y Preparación frente a Temporada de Lluvias

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

*Asociación Peruana de Becarios Monbusho APEBEMO *Asociación de Ex-alumnos de la Universidad de Tokio.AKAMONKAI

ACTIVACIÓN DE QUEBRADAS EN EL DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA- LIMA METROPOLITANA

PROGRAMAS PRESUPUESTALES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LAS ACCIONES DE CC Y GRD

Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando del análisis del riesgo de desastres

El Desarrollo y la Gestión del Riesgo en Margen Izquierda del Rio Rímac Una zona de Lima Metropolitana. Arq. Gina Chambi

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA FLUJOS ALUVIONALES: CASO QUEBRADA JICAMARCA

Soluciones Prácticas. ESTRATEGIA METROPOLITANA DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES Pedro Ferradas

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERÚ SINAGERD

11. Gestión del Riesgo de Desastres. 11 Capítulo. Gestión del Riesgo de Desastres

ASISTENCIA TÉCNICA Y ACOMPAÑAMIENTO EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

MECANISMOS DE RESPUESTA FRENTE A UN EVENTO ADVERSO WALTER J. TAPIA ZANABRIA

LISTADO DE INFORMACIÓN y DOCUMENTACIÓN 1 DIGITALIZADA, REQUERIDA PARA EL APLICATIVO DE LA ENCUESTA INFORMACIÓN GENERAL:

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD): nuevo modelo de acción para la reducción de la vulnerabilidad

Plan Nacional Hídrico

Recomendaciones ante lluvias intensas Preparados ante lluvias e inundaciones para una escuela segura

Taller Internacional Experiencias Internacionales en la Recuperación de Bienes y Servicios Público Post Desastre

LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS EN EL PERÚ. CECILIA BALCÁZAR SUÁREZ Directora Ejecutivo Adjunta Autoridad para la Reconstrucción con Cambios

Los elementos invisibles de la implementación de Medidas Estructurales de Reducción del Riesgo

Preparación ante desastre sísmico y/o tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao (ECHO, PNUD, INDECI)

Experiencia de proyecto de inversión pública

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y LOS GOBIERNOS LOCALES ING. JOSE LUIS AMADO ASESOR EN GESTIÓN DEL RIESGO

Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS

alerta reconocidos por todos (as) los (as) pobladores (as) para evacuar la zona de alto riesgo y dirigirse a la zona segura.

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Educación

El PNGIRH y el ODM 7. Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018

FORO PRESUPUESTO PÚBLICO, DESCENTRALIZACIÓN E IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO

Información Estadística para el PLANGRACC-A DGESEP - DEA

Incorporando la Gestión del Riesgo y Adaptación al Climático en el Desarrollo Rural Sostenible

12 Capítulo. Gestión del Riesgo de Desastres. 12. Gestión del Riesgo de Desastres

EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA

LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN REACTIVA

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de Octubre 2012

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

1. TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático.

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

AVANCES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIA DE ABANCAY

UNIDAD DE PROTECCION CIVIL

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

IMPLEMENTACIÓN DEL PP068 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA EMERGENCIA DE ENERO 13 DE FEBRERO

Dirección: Hna. ROSA AROUNA

Adhemir Ramírez Rivera

Sistema de Alerta Temprana Rio Coyolate. Escuintla. CONRED, Mas que una Institución Somos un SISTEMA

Presupuesto por Resultados (PpR)

PRASDES. Programa Regional Andino para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos, Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo

MESA METROPOLITANA ASH. Protocolos de Actuación en Agua, Saneamiento e Higiene para Emergencias Parte 2

Avances en el diseño e implementación de la adaptación y principales necesidades identificadas

SINAGERD LA NUEVA VISIÓN DE LA PCM SOBRE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES SINAGERD

PLANES DE DESARROLLO LOCAL

LOS COMITÉS REGIONALES DE INVERSIÓN CRI INSTRUMENTO CLAVE PARA ORIENTAR LAS INVERSIONES DE MANERA CONCERTADA Y ARTICULADA

Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS

Municipalidad de Ventanilla. Ing. Rosa Vargas

Transcripción:

SUBGERENCIA DE DEFENSA CIVIL AREA DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES ESTRATEGIA FRENTE A HUAYCOS E INUNDACIONES EN EL ÁMBITO METROPOLITANO Julio 2015

Explosión Demografía Presión Suelo Globalización Cambio Climático EL PRESENTE TEMA INVOLUCRA CONTEXTUALIZAR QUE SE PARTE DEL CONOCIMIENTO DE LA CIUDAD En un esquema dinámico lo siguiente: DIAGNÓSTICO Situación de ríos y quebradas Planes de Contingencia Sistemas de Alerta Temprana Gestión Pública ESTRATEGIA

MONITOREO DE RÍOS Y QUEBRADAS EN EL ÁMBITO METROPOLITANO

MONITOREO DE RÍOS Y QUEBRADAS EN EL ÁMBITO METROPOLITANO

MONITOREO DE RÍOS Y QUEBRADAS EN EL ÁMBITO METROPOLITANO MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA SGDC / GRD MANEJO DE MICROCUENCAS HIDROGRÁFICAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO EN LAS QUEBRADAS DE CHOSICA IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS PRIORITARIOS EN LAS ESTIMACIONES DE RIESGO Evaluaciones en el Marco del DS 017-2015-PCM 25MAR2015 QUEBRADAS N PROYECTOS 1 Corrales Carossio Libertad Nicolás de Piérola (Quirio) Santo Domingo California Virgen del Rosario San Antonio de Pedregal Construcción diques disipadores X X X X X X X X Mariscal Castilla 2 Desquinche de laderas X X X X X X X 3 Banqueteo de laderas X X X X X 4 Crucero vial X X X X X 5 Voladura de rocas X 6 Limpieza de cauce de quebrada X X X X X X 7 Muro de contensión X X X X X 8 Canales de coronación en ladera X X X X X X X X 9 Construcción de cisterna de agua X X 10 Sistema de drenaje X X X X X X X X 11 Nivelación de vías peatonales X X 12 13 Forestación de laderas (molle, tara) X X X X X X X X X Descolmatación de Diques disipadores X X X X X

MONITOREO DE RÍOS Y QUEBRADAS EN EL ÁMBITO METROPOLITANO

MONITOREO DE RÍOS Y QUEBRADAS EN EL ÁMBITO METROPOLITANO Antes de la Limpieza por Lima Metropolitana Después de la Limpieza por Lima Metropolitana

PROYECTOS PRESENTADOS AL MEF Presentados 195 Proyectos con viabilidad a nivel perfil para su financiamiento a través del PPR 0068, se presenta hasta 19 de julio de 2015. Significa un monto de 260 000,000 85% son muros de contención, escaleras y taludes, el 15% restante son PIP en Defensas Ribereñas y mejoramiento de infraestructuras de las Cias. de Bomberos de Lima Cercado. Además de esta meta se ha presentado una cartera de proyectos en Defensa Ribereña al Ministerio de Agricultura por un monte de 17 000,000, en el marco de la Comisión Multisectorial de Naturaleza temporal ante lluvias intensas.

PLANES DE CONTINGENCIA Objetivo.- El objetivo del presente Plan es orientar las acciones de alerta, respuesta y rehabilitación ante la ocurrencia de emergencias o desastre por lluvias intensas, huaycos e inundaciones que se produzcan en el ámbito de Lima Metropolitana.

Elaboración del protocolo de respuesta PLANES DE CONTINGENCIA Plan C TAREAS EN EL PROCESO DE RESPUESTA Propósito Establecer la concepción del daño, en la población, desde el inicio de la Para qué? emergencia, con la finalidad de planificar la secuencia de las acciones de respuesta, proponiendo las tareas para atender las necesidades básicas de Alcances Cuáles son las tareas? la población afectada. Estimar y cuantificar los daños de manera metodológica y detallada, mediante evaluaciones rápidas en la fase inicial de la emergencia, establecer las medidas que los responsables públicos deben adoptar, para proveer la asistencia humanitaria e n : TAREAS 1 Búsqueda y Salvamento 2 Salud 3 Análisis Operacional y restablecimiento de Servicios Básicos 4 Asistencia Humanitaria 5 Comunicación 6 Conducción y Coordinación 7 Logística

SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA En base a los estudios realizados en Alianza MML- Soluciones Prácticas, se pudo efectuar el estudio «Diagnóstico y Propuesta de Diseño de un SAT en la cuenca del río Rímac junio 2015, para los peligros de Huayco e Inundación», que recomendaba: Implementación Inmediata SAT Que comprenda: CR, SA, DC, CR Implementación considere 2 momentos: -Tecnología Convencional, Modelamientos Promover participación GT, con respaldo político Estandarizar uso comunicacional (rpc, línea fija e internet) Implementación Mesas de Trabajo Interinstitucional, con Resolución de Alcaldía Aprovechamiento efectivo de información SENAMHI: Huaycos, Inundaciones. Estrategia participativa, concertada, con conocimiento técnico y GP, con fundamento en conocimiento comunitario, que integre diferentes conocimientos.

SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Consideraciones para la implementación del sistema de alerta temprana en la cuenca del río Rímac ámbito metropolitano. Componentes Conocimiento de los riesgos Base estudios científicos tecnológicos. Estudio a escala local por Estimadores de Riesgo Participación conocimiento comunitario de Seguimiento y alerta Difusión y comunicaciones Firma de convenio Diagnóstico del con el SENAMHI sistema comunicacional institucional Instalación de pluviómetros artesanales considerando observadores locales Instalación de reglas limnimétricas considerando observadores locales Tabla N 36 Establecer protocolos de comunicación, para que el flujo de información sea rápido en todas las fases del sistema Fortalecimiento capacidades operadores de de Capacidad de respuesta Fortalecimiento y desarrollo de capacidades de las organizaciones en todos los niveles del sistema Promover la participación de la comunidad desde provisión de la información del riesgo, participación en los monitoreos, operadores comunicantes, conformación del voluntariado. Fuente: Análisis, lecciones aprendidas y propuestas para la implementación de los SATMC en el Perú Pág. 63-2013 INDECI-PREDES-CARE.

GESTIÓN PÚBLICA Como ejemplo de la administración del territorio: Durante los últimos años se ha venido efectuando trabajos en las cuencas con presupuesto público. Quienes el gobierno nacional, regionales, locales.

QUÉ SEGUIMOS VIENDO Agravamiento en el deterioro de los sectores de cuenca: Aumento de contaminación. Desorden territorial. Aumento del riesgo. Aumento de la inseguridad. Baja extrema del capital social. GESTIÓN PÚBLICA *Todos los niveles de gobierno y sectores Tienen presupuesto y ejecutan desarticuladamente, descoordinada y sin asegurar la sostenibilidad.

GESTIÓN PÚBLICA QUÉ RESULTADOS HAN PRODUCIDO La forma de trabajo o enfoque tradicional en relación con el desarrollo: Si bien es cierto se concebía algún tipo de coordinación y buena voluntad, resulta en: Gastos ineficientes. No contribuye en el Ordenamiento Territorial. No contribuye en la Reducción de la Contaminación. No contribuye a espacios seguros. Aumenta deterioro físico socio económico en áreas excluidas.

COMO SE MIRA LA GESTIÓN ACTUALMENTE Sistémica, articulada, coordinada y sostenible con visión integral en relación con el desarrollo: Entendiendo la problemática a través de investigación: Identificando acciones integrales. Promoviendo trabajos conjuntos específicos. Participación de todos los actores institucionales. Es decir todos compartimos la misma visión de desarrollo. Nota: Mesas de trabajo GESTIÓN PÚBLICA

Actualizar estrategias y planes de respuesta ESTRATEGIA MML 2015 Equipar COE y Articular con Primera Respuesta Facilitar y Habilitar vías e.- Estar preparados y listos para actuar en caso de desastres Coordinar con Alcaldes y Ministros la Preparación Concertar y estandarizar con instituciones de salud plan de emergencia Trabajar con supermercados convenios para disposición alimentaria Socializar entre la población los planes y sistemas de protección en general Coordinar con empresas de servicios públicos la actualización de planes articulados al POE MML Identificar y diseñar albergues y escombreras Actualizar el SIRAD Gestionar y Formular PIP Planificar simulaciones para el manejo de emergencias Diseñar e implementar SAT

MUCHAS GRACIAS

Mg. Ing. Roberto Hebert Quispe Meléndez Asesor en Gestión de Gobierno Municipal y Fortalecimiento de la Gestión de las Políticas Públicas. Asesor en Gestión del Riesgo de Desastres. Email: roberto.quispe@munlima.gob.pe, rohequime@hotmail.com magisterrhqm@gmail.com Teléfono: 99704-3451