Guía Docente 2013/2014

Documentos relacionados
Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

Building Materials. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2013/2014

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Guía Docente

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

Guía Docente 2014/2015

GUÍA DOCENTE Nuevos Materiales de Construcción

Guía Docente 2017/2018

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS PREFABRICACIÓN Créditos: 4

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Diseño e Innovación de Edificios y Sistemas Industriales"

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2014/2015

CONST III - Construcción III

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad Presencial

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ESTADÍSTICA APLICADA A LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

GUÍA DOCENTE

Guía Docente 2016/2017

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

GUÍA DOCENTE Física. Grado en Ingeniería de Obras Públicas en Transportes y Servicios Urbanos

Guía Docente 2016/2017

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE PROYECTO FIN DE GRADO

Guía Docente 2017/2018

Gestión Industrial I. Pasarela al Grado en

Guía Docente 2017/2018

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Construcción 1" Grado en Fundamentos de Arquitectura. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

Universidad de Lleida

GUÍA DOCENTE EDIFICACIÓN. <p>guia DOCENTE DE EDIFICACIÓN_3º GIC</p> Módulo de Tecnología específica: Construcciones Civiles

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Contabilidad de Gestión Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad presencial

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA EDICIÓN: 1ª PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guia Docente 2018/2019

SEMINARIO DE ORIENTACIÓN E INTEGRACIÓN LABORAL I

Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PLAN DOCENTE DE LA. ASIGNATURA Curso académico

Escuela Universitaria de Turismo Altamira GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GESTIÓN DE EMPRESAS DE ALOJAMIENTO

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Gramática I: Morfosintaxis

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE Derecho del Trabajo II

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Construcciones agropecuarias

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Guía Docente 2016/2017

GUÍA DOCENTE Organización y métodos de trabajo en la empresa

Guía Docente

Transcripción:

Guía Docente 2013/2014 Construcción Industrializada. Construcción Sostenible Industrialized Construction. Sustainable Construction. Grado en Ingeniería de Edificación Modalidad de enseñanza presencial Universidad Católica San Antonio de Murcia Telf.: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice Rev. 10 14/05/2013 17:15 Construcción Industrializada. CT Sostenible...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos de la asignatura...3 Competencias...4 Competencias transversales... 4 Competencias específicas... 5 Metodología...6 Temario...6 Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios...7 Sistema de evaluación...7 Bibliografía y fuentes de referencia...8 Bibliografía básica... 8 Bibliografía complementaria... 8 Web relacionadas...9 Recomendaciones para el estudio y la docencia...9 Material necesario...9 Tutorías...9 2

Construcción Industrializada. CT Sostenible. Módulo: Técnicas y tecnología de la edificación Materia: Construcción Carácter: Obligatoria (CCO) Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 4º curso - 1 er semestre Profesor/a de la asignatura: D. Fernando Valls Laencina Email: fjvalls@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: jueves lectivos de 20:00h a 21:00h. Profesor/a coordinador de materia: D. José Antonio Maestre Meroño Breve descripción de la asignatura Asignatura orientada al análisis y desarrollo de las tecnologías de industrialización de los edificios de viviendas bajo el prisma de la sostenibilidad y al análisis energético de los edificios. Brief Description This subject is aimed at the analysis and development of technologies of industrialization of housing from the perspective of sustainability and energy consumption analysis of buildings. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos Objetivos de la asignatura 1- Conocer la denominación de los diversos materiales, elementos y sistemas constructivos industrializados bajo el prisma de la sostenibilidad. 2- Reconocer y dominar las partes en que se desglosa cualquier edificación y plantear alternativas constructivas bajo el punto de vista de la sostenibilidad. 3- Elaborar documentación complementaria a la del proyecto, que recoja de forma detallada los procesos de ejecución, proponiendo procedimientos para su seguimiento y verificación. 4- Establecer cuáles son los aspectos significativos a vigilar en la ejecución de una obra industrializada, elaborando listas de chequeo para el control de los mismos. 5- Analizar y representar gráficamente detalles constructivos, tanto a mano alzada como delineados, con el fin de; primero: poder interpretar correctamente las especificaciones del Proyecto, y segundo, trasladar dichos detalles a los diferentes oficios, facilitándole su comprensión. 6- Tomar decisiones de proyecto y ejecución desde el punto de vista del análisis energético de los edificios. 7- Producir nuevas soluciones constructivas, partiendo del hecho teórico, de la causa que las infiere y la normativa que las regula, quedando la propuesta del profesor como una de las diferentes opciones a seguir. 3

8- Tomar decisiones consecuentes desde la racionalidad, exactitud y economía de medios. Competencias Competencias transversales - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio; - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio; - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética; - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado; - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. - Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico. - Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información. - Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones. - Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas. - Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales. - Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad. - Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo. 4

Competencias específicas 12. Conocimiento de los materiales y sistemas constructivos tradicionales o prefabricados empleados en la edificación, sus variedades y las características físicas y mecánicas que los definen. 13.- Capacidad para adecuar los materiales de construcción a la tipología y uso del edificio, gestionar y dirigir la recepción y el control de calidad de los materiales, su puesta en obra, el control de ejecución de las unidades de obra y la realización de ensayos y pruebas finales. 14.- Conocimiento de la evolución histórica de las técnicas y elementos constructivos y los sistemas estructurales que han dado origen a las formas estilísticas. 15. Aptitud para identificar los elementos y sistemas constructivos, definir su función y compatibilidad, y su puesta en obra en el proceso constructivo. Plantear y resolver detalles constructivos. 16.- Conocimiento de los procedimientos específicos de control de la ejecución material de la obra de edificación. 20.- Conocimiento de la evaluación del impacto medioambiental de los procesos de edificación y demolición, de la sostenibilidad en la edificación, y de los procedimientos y técnicas para evaluar la eficiencia energética de los edificios. 21.- Conocimiento de los sistemas constructivos que contribuyen a la sostenibilidad en la edificación, y ampliación de los procedimientos. 5

Metodología Metodología Clase teórica participativa Clase práctica participativa Tutorías personalizadas y de grupo Visitas externas a obras y/o empresas del sector y/o prácticas de laboratorio Realización de trabajos en grupo o individuales Estudio y otros Horas 22.5 22.5 10.0 13.5 17.0 27.0 Horas de trabajo presencial 45 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial 67.5 horas (60 %) TOTAL 112.5 45 67.5 Temario Tema 1.- Las tecnologías de la industrialización de los edificios de vivienda Características del sector de edificación de viviendas. La industrialización de la edificación como innovación tecnológica. La prefabricación. Los métodos de la industrialización. Industrialización abierta o por componentes. Sistemas cerrados. La coordinación modular y dimensional. Definiciones. Conceptos fundamentales. El control de calidad en la construcción industrializada. Tema 2.- La construcción industrializada bajo el prisma de la sostenibilidad Construcción sostenible. Conceptos básicos. Definiciones. Relación entre construcción sostenible y arquitectura industrializada. El uso de materiales sostenibles en los procesos de industrialización. El ciclo de los materiales. Estrategias sostenibles. Principales tendencias y singularidades de los procesos de industrialización. Teorías actuales sobre tecnología, sostenibilidad y estrategia industrial. Aplicación de sistemas industrializados a la vivienda colectiva en España. 6

Tema 3.- Sistemas constructivos prefabricados I Sistemas de paneles. Generalidades. Tipología y descripción. Características. Tipos y diseño de juntas. La construcción celular. Sistemas de grandes encofrados. Cerramientos de fachadas. Estructuras prefabricadas con elementos lineales. Conceptos. Tipos de juntas. Elementos estructurales planos. Elementos de forjado. Elementos de escaleras. Fabricación de los diferentes sistemas, transporte y puesta en obra. Ejemplos, documentación de proyecto y detalles constructivos. Tema 4.- Sistemas constructivos prefabricados II Módulos tridimensionales. Conceptos y clasificaciones. Módulos tridimensionales pesados. Módulos tridimensionales ligeros. Tabiquería industrializada. Exigencias funcionales. Tabiques móviles y tabiques desmontables. Los paneles de fachada industrializados. Exigencias funcionales. Paneles de fachada prefabricados de hormigón. Paneles de fachada prefabricados de GRC (Glass Fibre Reinforced Cement). La industrialización de las instalaciones de vivienda. Clasificación. Tipologías. Fabricación, transporte y puesta en obra. Ejemplos, documentación de proyecto y detalles constructivos. Tema 5.- Análisis energético Introducción al concepto de eficiencia energética. Evaluación ambiental de los edificios. El uso racional de energía. Integración de energías renovables. Certificación y auditorias energéticas en edificios. Normativa española y europea. CTE. Parámetros que afectan al comportamiento energético y medioambiental en edificios residenciales. Concepto de confort térmico, ventilación y calidad de aire interior en edificios. Desarrollo de proyectos, ejemplos y casos singulares. Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Introducción Construcción, Construcción I, II, III, IV, Historia de la Construcción. Está relacionada con las pertenecientes a otras materias en su mismo módulo: Materiales de construcción y Control de calidad. También existe una relación directa con las asignaturas: Expresión Gráfica I y II, Mediciones y Presupuestos y Proyectos técnicos. I y II y Trabajo Fin de Grado. Sistema de evaluación Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 40% para la primera y un 45% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 15%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres. En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos. 7

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica CTE. Código Técnico de la Edificación. Documentos Básicos de: Ahorro de Energía HE, Salubridad HS, Seguridad de Utilización SU y Protección frente al ruido HR. CHING, FRANCIS D.K., Diccionario Visual de Arquitectura. Editorial Gustavo Gili. DEL ÁGUILA GARCÍA, A. La industrialización de la edificación de viviendas. Volumen 1: Sistemas. Mairea Libros. Madrid, 2006. DEL ÁGUILA GARCÍA, A. La industrialización de la edificación de viviendas. Volumen 2: Componentes. Mairea Libros. Madrid, 2006. REY MARTÍNEZ, F., VELASCO GÓMEZ, E., Eficiencia energética en edificios. Paraninfo S.A. Madrid 2006. Bibliografía complementaria BERNARD, P., La construcción por componentes compatibles. Editores Técnicos Asociados, S.A. Barcelona, 1982. BLACHÉRE, G., Tecnología de la Construcción Industrializada. Gustavo Gili, S.A. Barcelona, 1977. CALAVERA J. Y FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ. Prefabricación de edificios y naves industriales. Intemac Editores. 2001. DIRECCIÓN GENERAL DE LA VIVIENDA, LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO (Ministerio de Fomento). Fundamentos Técnicos de la Calificación Energética de Viviendas. IDEA, 1999. FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, J.A., Prefabricación, teoría y práctica. Editores Técnicos Asociados, S.A. Barcelona, 1974. GAUZIN-MÜLEER, D., Arquitectura ecológica. Gustavo Gili, S.A. Barcelona, 2002. PÉREZ ARROYO, S., Industria y Arquitectura. Pronaos. Madrid, 1991. PETRIGNANI, A., Tecnología de la construcción. Editorial Gustavo Gili. PUTNAM Y CARLSON., Diccionario de Arquitectura, Construcción y Obras Públicas. Editorial Paraninfo. ROLANDO AYUSO, A., Cerramientos Ligeros y Pesados en los Edificios. Editorial Bellisco E.T.C. 8

Web relacionadas Cualquier Web referida al ámbito de la construcción. Arquitectura: http://www.soloarquitectura.com/ Biblioteca COAMU: http://www.coamu.es Portal de construcción: http://www.construmatica.com/ Portal de construcción: http://www.construred.com/ Confederación española de asociaciones de fabricantes de productos para la construcción: http://www.hispamat.com/ Asociación nacional de prefabricados y derivados del cemento: http://www.andece.org/andece/ Instituto tecnológico de la construcción: http://www.aidico.es Catálogos digitales para el sector de la construcción: http://www.acae.es Asociación científico-técnica del hormigón estructural: http://e-ache.com Catálogos digitales para el sector de la construcción: http://www.acae.es/catalogos_sectores.asp Ver otras Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal Recomendaciones para el estudio y la docencia Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso. Consultar bibliografía básica y complementaria. Observar, detenidamente, todo tipo de edificios en fase de Ejecución de Obras. Material necesario Materiales relacionados con el dibujo. Tutorías De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno. 9