II Jornadas Doctorales de la Universidad de Murcia

Documentos relacionados
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE UNA ESCALA PARA EVALUAR COMPETENCIAS EN ALUMNOS DEL GRADO DE PSICOLOGÍA. Universidad Loyola Andalucía

EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA

COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN LA UNIVERSIDAD: PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE UN CUESTIONARIO

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD

Análisis de las competencias relacionadas con la Organización en la Ingeniería. Un estudio empírico.

EVALUACIÓN DE LA PRUEBA DE ASPECTOS INSTRUMENTALES BÁSICOS EN LENGUAJE Y MATEMÁTICAS. PAIB 2 y PAIB 3

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA: INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES TESIS DOCTORAL

RESUMEN. Tesis doctoral. Un estudio de competencias transversales en la Universidad de Murcia

V Seminario Nacional de Investigación Educativa Ayacucho 2016

CAPíTULO 4 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Inventario Breve de 18 Síntomas BSI-18

III. MARCO METODOLOGICO

CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

Análisis Confirmatorio del Cuestionario para Evaluar el Desempeño Docente Frente a Grupo

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Introducción a la psicometría Objetivos de la Unidad... 11

Proyectos coordinados con el proyecto de centro COORDINADOR: MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ RUANO

Modelos de ecuaciones estructurales (SEM) para la investigación en Contabilidad y Auditoría

Actitudes hacia la Estadística en estudiantes de Psicología de la UNMSM

Evidencias de constructo de la Prueba de Ap4tud Académica del Ins4tuto Tecnológico de Costa Rica. Dra. Tania Elena Moreira Mora

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. como objetivos definir el tipo de investigación, el diseño de investigación,

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Existen diversos criterios conceptuales en metodología, los cuales señalan

EVALUACIÓN DE LA BATERÍA DE APTITUDES DIFERENCIALES Y GENERALES RENOVADO E-3 (BADYG-E3)

Introducción al uso. de AMOS de SPSS

Aprobada en Consejo de Departamento con fecha: 7/6/2017

Empleabilidad en los universitarios competencias e identidades

Propiedades psicométricas del TRauma. Sergio Escorial Martín

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 8) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

INFORME DE SEGUIMIENTO PROVISIONAL DE TÍTULOS VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM

A continuación se presentan los resultados en tablas obtenidos. En primer lugar se

Análisis de validez y fiabilidad del modelo de encuesta a los estudiantes para al evaluación de la calidad de la docencia.

Informe de Evaluación de la Acción formativa

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

Resumen. Palabras clave: Competencias transversales, Portafolio digital, Evaluación continua.

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Es importante establecer que la investigación dentro de las condiciones

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GÉNERO Y SALUD ESCUELA DE POSTGRADO URJC

Tomando como base la información obtenida de la revisión de. literatura para las dos variables del presente estudio, y considerando

INFORME DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM

Capítulo III. Método

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE EMPLEADORES TÍTULO DEL GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA

1. Objetivos o propósitos: 2. Marco teórico:

Programa Secyt Modelo de Ecuaciones Estructurales como herramienta de investigación. Aplicaciones en las ciencias sociales y económicas.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA EN SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN

Fiabilidad y variabilidad

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE EGRESADOS TÍTULO DE MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS

SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA EMPLEABILIDAD

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. Laboratorio Clínico del Hospital Voz Andes Lugar

ESTUDIO DE LA CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBAS DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA ADMISIÓN 2013

INFORME DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM

Psicometría Tema 8 ANÁLISIS DE LA CALIDAD MÉTRICA DE LOS ÍTEMS

Sistemas de acogida de nuevos estudiantes. Valencia, 25 de octubre del 2012

INFORME DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN NEUROCONTROL MOTOR ESCUELA DE POSTGRADO

América Odar Rosario Julio Lecca Vergara Teodoro Moore Flores

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 29. Carrera de Administración Universidad de Lima

PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE LOGRO DE LAS FUNCIONES DE

INFORME DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM

Consejería de Economía, Empleo y Administraciones Públicas DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

METODOLOGÍA. Diseño. Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. Muestra

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE ALUMNOS TÍTULO DE MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL INTERNET ADDICTION TEST (IAT)

Los rasgos psicológicos se pueden organizar en tres grandes categorías en función de su consistencia y estabilidad, siendo los más consistentes y

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21

Grupo de Innovación n Docente. Evaluación n del Modelo Educativo

Diplomado en Estadística e Investigación Científica

ERASMUS +: Programa de movilidad docente del PDI como oportunidad de perfeccionamiento del inglés. Nuria Calet Universidad de Granada

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CIENCIAS EXPERIMENTALES

INFORME DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM

DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD

GUIA DOCENTE ESTADISTICA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA

INFORME DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS UNIVERSIDAD DE ALMERÍA Editorial Universidad de Almería

INFORME DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM

Informe de los hallazgos psicométricos realizados al Cuestionario Encuesta de Fin de Curso de los Programas Subgraduados (CUENFICU)

IDEA-Extendido: Un instrumento para la evaluación de la Adultez Emergente culturalmente contextualizado*

Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote 12 de junio de 2017

INFORME DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM

PROGRAMA AUDIT PROTOCOLO DE AUDITORÍA DE IMPLANTACIÓN DEL SGC

CAPITULO lll MARCO METODOLÓGICO. La investigación es un proceso mediante la aplicación del método

II. Método. Previo consentimiento informado se entrevistó a 94 madres con hijos en escuelas

GUIA DOCENTE DE ESTADÍSTICA COMERCIAL

Nuevas estrategias para incrementar la empleabilidad de los titulados universitarios

Sujeto X 1 V 1 E 1 X 2 V 2 E ,8 3,2 1,6 4,8 3,2 1,6

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING. Centro de Posgrado

INFORME DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Preguntas del temario no ligadas al caso práctico 1:

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas UCJC

PROGRAMA DE REFUERZO DE LA EMPLEABILIDAD DE JÓVENES DESEMPLEADOS CON BAJA CUALIFICACIÓN MEDIANTE EL ENTRENAMIENTO EN COMPETENCIAS TRANSVERSALES.

Competencia comunicativa escrita en el ámbito profesional del sector TIC.

Diseño de un Modelo Teórico Metodológico para el Diagnóstico Sociopsicológico de la Efectividad Organizacional

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje

Transcripción:

Propiedades psicométricas de una escala de valoración de Competencias Transversales en la Educación Superior N. González Morga 1, P. Martínez Clares 2, F. Hernández Pina 3 1 2 3 Universidad de Murcia, Campus de Espinardo, s/n, 30100, natalia.gonzalez@um.es Universidad de Murcia, Campus de Espinardo, s/n, 30100, pmclares@um.es Universidad de Murcia, Campus de Espinardo, s/n, 30100, fhpina@um.es La apuesta por el desarrollo de Competencias Transversales en las Universidades es, sin duda, una estrategia formativa para sortear las dificultades de los nuevos tiempos, caracterizados principalmente por un momento de recesión económica, donde las oportunidades profesionales decrecen, las condiciones laborales empeoran y el desánimo de los trabajadores para encontrar un empleo se acentúa. La incorporación de estas competencias en los planes de estudio de los títulos de Grado, forma parte de las renovaciones que han tenido lugar en el sistema universitario tras la implantación del Espacio Común Europeo. Cada uno de los acontecimientos sociales, políticos, culturales y económicos de los últimos años han supuesto cambios en la forma de entender la profesionalidad, de manera que hoy se requieren de egresados no solo con competencias específicas propias de la disciplina estudiada, sino con otras más próximas a su dimensión personal y social que le permitan saber aplicar y demostrar dichas competencias y actuar en situaciones versátiles. Si algo caracterizan a las Competencias Transversales es precisamente su flexibilidad y capacidad de aplicarse en distintos contextos profesionales lo que potenciará, por un lado, la productividad de las organizaciones al tener trabajadores más eficientes, pero además influirán en la empleabilidad de los graduados al encontrarse entre las más reclamadas por los empleadores [1]. Con la intención de conocer cómo las Universidades están abordando el desafío que plantea el desarrollo de estas competencias, de aproximarse al dominio que presenta el graduado y la relevancia que le confiere para su desarrollo profesional, se ha elaborado una cuestionario ad hoc, dirigido a los estudiantes de último año de Grado. Entre los instrumentos que han servido de referencia para su diseño destacan los utilizados en los proyectos internacionales REFLEX [2], DEST [3], HEGESCO [4], Tuning [5] y DEHEM [6]. Si elevado es el número de investigaciones ligadas al análisis de las Competencias Transversales en la Educación Superior, escasos son los instrumentos válidos y fiables para valorar desde un enfoque actualizado esta formación transversal; por ello, es importante disponer de un instrumento, en nuestro caso un cuestionario, de valoración de los títulos universitarios para ofrecer el apoyo, seguimiento institucional y empuje que necesita el desarrollo de las Competencias Transversales en la formación universitaria [7]. Dada esta situación, este trabajo se plantea como objetivo obtener las primeras evidencias de fiabilidad y validez de las estructura interna del cuestionario. MÉTODO Participantes La selección de los participantes se realizó bajo un muestreo aleatorio por conglomerados de las cinco ramas de conocimiento de la Universidad de Murcia, con el que se obtiene una muestra total de 1062 estudiantes, representativa del alumnado de último año de

Grado de la Universidad de Murcia. Del total de participantes, 71.1% son mujeres y la edad media se sitúa en 23 años. Instrumento La recogida de información se realiza a partir del diseño ad hoc del Cuestionario de Evaluación de Competencias Transversales de Grado (CECTGRA). Dicho instrumento, pretende analizar tres dimensiones clave: el desarrollo de las Competencias Transversales en las aulas universitarias, el dominio o adquisición que presenta el estudiante y la relevancia que le otorga este para su desarrollo profesional, además, también tiene como finalidad conocer en qué medida influyen los factores curriculares y socio-laborales en los resultados de estas dimensiones. Esta información se complementa con valoraciones y percepciones cualitativas sobre las fortalezas y limitaciones de dicha formación, así como con una valoración general de la formación en Competencias Transversales recibida. Las respuestas se realizan a través de una escala tipo Likert con cinco opciones de respuesta (1=nada-5=Mucho). Este trabajo se centra exclusivamente en el análisis de las propiedades psicométricas de la dimensión desarrollo de la escala de competencias. Procedimiento Una vez diseñado el cuestionario, se sometió al procedimiento de juicio de expertos de donde se obtuvo las evidencias necesarias sobre la validez de su contenido. Seguidamente se aplicó durante el curso 2014/2015 previo consentimiento informado de profesores responsables del grupo y de los mismos estudiantes. Posteriormente, se obtuvieron las evidencias de validez sobre su estructura interna con la ayuda de la herramienta informática AMOS y el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) basado en Modelos de Ecuaciones Estructurales. Por último, la fiabilidad del mismo se realizó a partir del análisis del Alfa de Cronbach. RESULTADOS Fiabilidad Para conocer la consistencia interna del cuestionario, se realizó previamente un estudio inicial descriptivo de las respuestas, no encontrándose ningún comportamiento irregular en la variabilidad y tendencia central de los ítems y revisión de los datos perdidos (medias entre 1.85±1.35 y 3.87±1.10, correspondientes a los ítems 14 y 22 respectivamente y desviaciones típicas generales que oscilan entre 1.35 y 0.98). Posteriormente, los 57 ítems se agruparon en 15 competencias conformadas tras analizar la media del conjunto de unidades que integra cada una de ellas, con la intención de obtener un número más manejable de variables. Estas 15 competencias a su vez, se aglomeraron en los tres tipos de Competencias Transversales que distingue ANECA [8] en los títulos de Grado, estas son: competencias instrumentales, competencias personales y competencias sistémicas. Una vez organizados los ítems del cuestionario, se recurre al estadístico Alfa de Cronbach (α) con el que se analiza tanto la fiabilidad de la escala global como de las subescalas (Tabla 5), obteniendo unos niveles de fiabilidad satisfactorios superiores a.785. Tabla 5. Fiabilidad de la escala de competencias del cuestionario CECTGRA en la dimensión desarrollo. Subescalas Desarrollo (α) Nº competencias Competencias instrumentales.785 6

Competencias personales.825 4 Competencias sistémicas.899 5 Escala global.927 15 Asimismo, se valora la posible mejora de la consistencia interna de la escala en el caso de eliminar alguna competencia. De forma general, se comprueba que su reducción no incrementa la fiabilidad de la escala global en ninguna de la dimensiones del cuestionario. Únicamente se percibe un aumento del Alfa de Cronbach en la subescala de competencias instrumentales al suprimir la competencia de lengua extranjera (el Alfa de Cronbach varía de.785 a.813). No obstante, el incremento se considera poco significativo para la importancia que tiene esta competencia en el cómputo total de la escala, por lo que se opta por mantener su estructura. Evidencias de validez basadas en la estructura interna Se trata de valorar hasta qué punto los datos obtenidos tras el análisis factorial confirmatorio confirman el modelo teórico del instrumento, generado a partir de la fundamentación teórica. El resultado de este análisis se puede apreciar en la Figura 2, que representa las relaciones estructurales observadas entre las variables analizadas. Figura 2. Modelo de ecuaciones estructurales del cuestionario CECTGRA

En esta figura destacan, los pesos de saturación con un porcentaje mayor de.50 en su varianza en todos los casos, a excepción de la variable lengua extranjera con una puntación de (.32), siendo todas ellas significativas. Una vez que se ha estimado el modelo de medida mediante método de Máxima Verosimilitud (Maximum Likelihood Estimates), es necesario evaluar la adecuación de su estructura factorial. Para ello, se han utilizado diferentes estadísticos de bondad de ajuste del modelo para evitar la controversia que existe con el uso de un único indicador. Los resultados de la estimación de estos parámetros se encuentran representados en la Tabla 8. Tabla 8. Coeficientes e índices de bondad de ajuste del modelo Chi-cuadrado CFI IFI NFI RMSEA 563,957 gl=87.947.947.938.072 p=.000 Debido a que el valor de Chi-cuadrado es muy sensible a pequeñas desviaciones del modelo hipotetizado cuando se trabaja con muestras de gran tamaño se presta atención al resto de los valores de los índices de ajuste. A partir de los datos, se puede afirmar que la condición de aproximación entre los diagramas estructurales se sostiene y por tanto, existe un ajuste entre el modelo conceptual y los datos empíricos que lleva a aceptar el modelo de medición propuesto. CONCLUSIONES Los resultados permiten afirmar que se ha diseñado un instrumento de recogida de información válido y fiable para valorar el desarrollo de las Competencias Transversales de los futuros egresados. De igual manera que otros estudios [5], [9] y [10], este trabajo sigue la clasificación del modelo que plantea Tuning y más tarde ANECA para el diseño de los títulos de Grado y agrupa estas competencias en tres dimensiones: instrumentales, personales y sistémicas, si bien, se actualiza cada grupo a partir del estudio de las competencias requeridas en el actual contexto laboral y educativo incorporando nuevas unidades de competencia como el control emocional o la motivación externa. Entre los datos se obtiene unos índices de bondad del ajuste aceptables que dan por válido el modelo planteado. De igual forma, se ha determinado una consistencia interna satisfactoria, tanto en la escala global como en las sub-escalas que la integran. Además los resultados de las relaciones covariantes entre las dimensiones son muy elevados. Este hecho podría justificarse por dos motivos: a) todas las competencias que contempla el cuestionario trascienden el saber teórico y comparten unos rasgos comunes que Rychen y Salganik (2003) resumen en transversalidad, multifuncionalidad y multidimensionalidad; y b) todas ellas se complementan en la acción profesional para conferir al egresado una amplio rango de saber ser y estar que realza la eficacia de la persona, mejora su desempeño académico y su valoración en el ámbito socio-profesional. En general, los resultados de este trabajo señalan la utilidad de este instrumento para valorar el desarrollo de Competencias Transversales, así como su potencial en la construcción y adaptación de las diferentes subescalas.

Finalmente como limitaciones de este trabajo podríamos señalar que el análisis psicométrico del instrumento de recogida de información, se ha realizado en una única dimensión (desarrollo), por lo que habría que completar dicho análisis para confirmar su validez en la medición o valoración del dominio que presenta el alumnado y la relevancia que le confiere para su desarrollo profesional. De igual forma, la investigación de dicho análisis se ha focalizado en una única universidad y podría ser interesante confirmar la validez del cuestionario a partir de datos procedentes de otras universidades. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] CEDEFOP (2014). Desajuste de competencias: más de los que parece a simple vista. Nota informativa. Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional. [2] ANECA. (2007). Informe ejecutivo. El profesional flexible en la Sociedad del Conocimiento. Madrid: ANECA. [3] Departament of Education, Science and Training-DEST (2006). Employability Skills From Framework to Practice. Victoria, Autralia. Commonwealth of Australia. [4] Allen, J., y Van der Velden, R. (2009). Competencies and Early Labour Market Careers of Higher Education Graduates. University of Ljubljana: HEGESCO. [5] González, J., y Wagenaar, R. (2003). Tuningeducationalstructures in Europe. Final report. Phaseone. Bilbao: University of Deusto. [6] Pavlin. S. (2011). DEHEMS. Network for the Development of Higher Education Management Systems. Varieties of Professional Domains and Employability Determinants in Higher Education. Bologna, Italy: AlmaLaurea. [7] Sánchez Elvira, Á., López González, M. Á. y Fernández Sánchez, M. (2010). Análisis de las competencias genéricas en los nuevos títulos de grado del EEES en las universidades españolas. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 35-73. [8] ANECA. (2005). Libro blanco para los títulos de Grado. Madrid: ANECA. [9] Rodríguez, A. y Viera, M. J. (2009). La formación en competencias en la universidad: un estudio empírico sobre su tipología. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 27-47. [10] Solanes, A., Nuñez, R. y Rodriguez, J. (2008). Elaboración de un cuestionario para la evaluación de competencias genéricas en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 26(1), 35-49.