GRUPO GAMO (GANADERIA DE MONTE) UNA EXPERIENCIA GRUPAL QUE APUNTA AL DESARROLLO DE ZONAS ARIDAS

Documentos relacionados
Cambio Rural, los beneficios de trabajar juntos

Sistemas de cría de bovinos en la región árida y semiárida central Frasinelli, C. (INTA San Luis)

Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina

Guía de toma de información para establecimientos ganaderos

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA

Producción, trabajo y solidaridad

Población rural: comprende a la población agrupada en localidades de menos de habitantes y a población dispersa en campo abierto.

Programa de Gestión de la Calidad y Diferenciación de los Alimentos PROCAL II

Riesgo de incendios para la primaveraverano. Departamento Pichi Mahuida

Resultados productivos de la incorporación de riego en sistemas ganaderos.

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

1 Jornada Mendocina de Ganado Criollo

Análisis comparativo de las existencias ganaderas

PROYECTO CAPACITACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS LOCALES

CORRIENTES. MV MSc. Pablo Maldonado Vargas. Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo

región NEA Análisis de la actividad ganadera bovina de carne por estratos de productores y composición del stock Años 2008 y 2009

Caracterización de Tambos Bovinos Inf. 5. Enero Diciembre 2008

Definición Ciclo completo puro Objetivos. Importancia. Zonas de ciclo completo.

Secretaría de Desarrollo Rural RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

01/08/16 - Cómo hacer de la ganadería de carne bovina un buen negocio.

Mejoramiento del pastizal natural

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA

CALIDAD DE PASTURAS MEGATÉRMICAS Y TEMPLADAS EN EL SUDOESTE BONAERENSE

Cría Bovina en Patagonia Sur. Ing. Agr. Esteban Guitart EEA Esquel-CR Pat Sur

CARACTERIZACIÓN DE LA GANADERÍA BOVINA EN PATAGONIA SUR

Ing. Agr. Fernando Canosa. Coordinador de Ganadería. AACREA Investigación y Desarrollo

Subsecretaría de Ganadería

UNA PROPUESTA PARA UN SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICA PARA PRODUCTORES GANADEROS

BOVINOS. Caracterización de la producción de carne Bovina Argentina a partir de los datos de existencias y movimientos de ganado del año 2014.

Introducción a la Producción Agraria

Manejo de Bosques con Ganadería Integrada. Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015

CICLO COMPLETO Definición Ciclo completo puro Objetivos. Importancia. Zonas de ciclo completo.

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN GANADERA-FORRAJERA

INFO AGROPECUARIA COMUNICÁNDONOS. Volumen 1/ NUMERO 4 Agosto de 2016 EFICIENCIA PRODUCTIVA E INTENSIFICACIÓN GANADERA. Retención de Vientres

Ubicación: centro oeste. San Luís. Superficie: km².

Los factores de la producción de la empresa agropecuaria son:

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

"Uso de suelos en el Chaco Central Paraguayo, de la productividad a la sustentabilidad"

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

SITUACIÓN DE LA GANADERÍA VACUNA ARGENTINA

EMPRESA GANADERA EL GRAN CHAPARRAL

RECRÍA. Concepto, importancia y objetivos Algunas consideraciones. Recría de la producción propia Crecimiento compensatorio Recría a corral

Vet comunicaciones 2018

CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA

Sistemas de riego en campos ganaderos: Martín Alberdi(Magíster en Agronegocios)

01/02/16 - La Ganadería de Precisión es posible.

Agenda Ganadera Argentina 2025

Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos

Resumen Mensual Diciembre de 2017 ISSN

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MODELOS GANADEROS ZONALES.

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

Tendencia de los sistemas de producción bovina de carne en Argentina

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

Agenda Ganadera Argentina Eficiencia productiva en la cría vacuna Línea de base por Provincia

QUÉ ES EL OBSERVATORIO CARACTERIZACIONES GANADERAS

Noticias y Comentarios

Ganadería en Números

GANADEROS RESULTADOS ECONÓMICOS BOLETÍN TRIMESTRAL MARZO 2012 Nº1 RESULTADOS ECONÓMICOS GANADEROS. Subsecretaría de Ganadería

PROCARNE. Carne Vacuna Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

+TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN FAMILIAR

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS-GANADERAS

Desarrollo de un modelo productivo para la mejora de la calidad de vida de pequeños productores rurales, basado en el uso sustentable de guanacos y

CONVOCATORIA 2016 CONCURSO MUNICIPIOS PARTICIPATIVOS. Bases y Condiciones

UTILIZACIÓN DEL "BUFFEL GRASS" (CENCHRUS CILIARIS) PARA LA RECUPERACIÓN DE PASTIZALES DEGRADADOS EN LA REGIÓN ÁRIDA SUBTROPICAL

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

Gestión productiva y económica de productores porcinos de Cambio Rural. Anguil (LP)

COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES

MANEJO SILVOPASTORIL, UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL MONTE NATIVO

INFO AGROPECUARIA COMUNICANDONOS. Volumen 1/ NUMERO 3 Mayo de 2016 SILAJES DE SORGO

ARTICULO REVISTA SUPERCAMPO 2002 GANADO BOVINO CRIOLLO Y SUS CRUZAMIENTOS EN LOS LLANOS DE LA RIOJA

El desafío de la cría en el centro oeste de Santa Fe

Los avances del INC en proceso asociativos. Instituto Nacional de Colonización

Los Corrales una Empresa de Servicios dentro de los Establecimientos Agropecuarios

Sitio Argentino de Producción Animal PROBIOMASA. Proyecto para la Promoción de la Energía derivada de Biomasa en Argentina.

Composición de los costos de producción de carne de diferentes planteos de recría y terminación en la región pampeana.

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal QUERÉTARO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Desarrollo del prototipo de una máquina para cosecha de semillas de Piloza Tipo Trichloris Crinita

Aportes al Desarrollo Sustentable del Territorio Islas del Delta Superior del Río Paraná

INFORME DE ANOMALÍAS DEL INDICE VERDE EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS DE LA RIOJA: PERÍODO NOVIEMBRE 2015 ABRIL 2016

PLAN DE ACCION U OPERATIVOS UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria)

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. CORRIENTES, 17 de noviembre de 2016

Stock 2012 del ganado bovino

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP

EXPERIENCIAS EXITOSAS Fundaciones Produce

El mercado de la carne bovina a partir del año 2003, inició un periodo de expansión que

GANADERIA- FAC DE VETERINARIA - 13/04/2009

Lecciones para el fomento de la ganadería familiar comercial

El papel de la agricultura en el desarrollo

Plan Ganadero Ovino La Pampa

CADENAS DE PASTOREO PARA CRÍA

Estación Dr. Alberto Boerger.

El encuentro... Síntesis de los talleres

Distribución territorial de la ganadería vacuna Miércoles

BANCO DE LA PAMPA FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR GANADERO

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Transcripción:

GRUPO GAMO (GANADERIA DE MONTE) UNA EXPERIENCIA GRUPAL QUE APUNTA AL DESARROLLO DE ZONAS ARIDAS Estrategias y experiencias para el trabajo en extensión Experiencia Facundo Martín Pérez Pinto Ing. Agr. Alberto Belgrano Rawson (Col.) Ing. Agr. Ricardo Bonatti (Col.) INTA Cambio Rural UE y DT San Luís San Luís - Argentina Email: faperezpinto@yahoo.com.ar - Tel: 02652-15410991 RESUMEN El presente trabajo pretende documentar la experiencia de un grupo de productores ganaderos de cría extensiva GAMO (Ganadería de Monte), del Noroeste de la Provincia de San Luis, que pertenecen a un grupo de Cambio Rural del INTA. Este grupo transito a lo largo de su historia varios procesos de organización y de funcionamiento, que lo llevo a la actualidad, a tener una identidad propia y un sistema de organización que lo identifica. A lo largo de sus 28 años de trayectoria el grupo GAMO fue cambiando de participantes, situación esta, que genero cambios de objetivos comunes a través de las diferentes etapas del grupo. Desde el inicio del proyecto, las personas involucradas en el GRUPO GAMO (Ganadería de Monte), coincidieron que el trabajo grupal es la forma adecuada que les permite abordar las problemáticas zonales, haciendo hincapié en la metodología del trabajo en grupo, la organización, el contacto con otras instituciones del medio y la participación activa de los actores, en la búsqueda de soluciones a sus problemas. El mayor de los beneficios al que llego el GRUPO GAMO en esta experiencia de trabajo, no fueron los logros productivos y económicos individuales, sino la consolidación de las personas involucradas dentro de un sistema de trabajo exitoso como son los grupos de productores. A lo largo de la historia del Proyecto GAMO los procesos de organización grupal, la innovación tecnología, la información generada, la sustentabilidad del ambiente y la mejora de vida de las personas involucradas, han sido los pilares que sustentado la vida del grupo. Palabras Claves Organización, grupo de Productores, Procesos, innovación, redes sociales, metodología, información.

INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como propuesta contribuir al desarrollo rural desde el territorio y con los actores locales como principales agentes de cambio. Sus visiones, capacidades, creatividad y expectativas, valorizando los recursos tanto humanos como naturales con que cuentan un territorio, deben ser los pilares fundamentales del cambio y del desarrollo. Mediante el desarrollo de este proyecto se pretende revalorizar y promover la identidad Cultural de un territorio, incorporando innovaciones productivas y organizacionales, fomentando el uso adecuado de los recursos naturales, capacitando a los actores involucrados (productor, coordinador, empleado y familia rural), apuntando a sistemas sustentables desde lo social, económico y productivo, con el firme propósito de combatir la pobreza rural y el desempleo que aqueja a la zona. A partir de las experiencias realizadas por un grupo de productores (Grupo GAMO Ganadería de Monte) perteneciente a un Grupo de CAMBIO RURAL, que actúan en una determinada zona, los cuales promueven y priorizan el trabajo en grupo, logrando la participación activa de los actores locales, generando acciones directas de cambio, promoviendo la interacción y el entramado de instituciones, potenciando de manera sustentable los recursos humanos y naturales disponibles, se puedan lograr sistemas de desarrollos sustentables en el tiempo. 1.1 Proyecto GAMO (Ganadería de Monte) El presente trabajo hace referencia a las experiencias realizadas por productores que integran un Grupo de Cambio Rural GAMO (Ganadería de Monte) ubicados al noroeste de la Provincia de San Luis en los Dpto. Belgrano, Ayacucho y Capital. Las personas que participan en el proyecto GAMO (Ganadería de Monte) son nueve productores y un asesor coordinador del proyecto. El periodo en donde se describen las experiencias, abarca desde el inicio del grupo GAMO 1982 hasta la Gestión 2008-2009. Las hectáreas afectadas son 52.712, con una cantidad de 6.685 de cabezas de ganado, el sistema productivo predominante de la zona es la cría y recría de ganado bovino sobre pastizales naturales. Las superficies de los establecimientos del grupo varían de 1.000 Ha a 12.000 Ha. La base en que se sustentan los sistemas productivos de esta zona son los pastizales naturales, los cuales ocupan un 80 % aproximadamente del territorio Provincial proveyendo el 55% de la oferta forrajera total (Veneciano 1998). La situación actual de este recurso natural es de un avanzado estado de degradación. Esta pérdida del potencial productivo trajo aparejado una serie de problemáticas a la zona de las cuales podemos citar: desertificación, perdida por parte del productor de la rentabilidad de sus empresas agropecuarias, desempleo, migraciones rurales, marginalidad de la población rural, etc. 2 Ubicación y Descripción de las Características Fitogeografías en donde se Desarrolla el Proyecto GAMO (Ganadería de Monte) El proyecto GAMO se desarrolla en la zona Noroeste de La Provincia de San Luis la cual posee características típicas de zonas áridas y semiáridas en donde el principal sustento de los sistemas productivos son los pastizales naturales. 2.1 Régimen de Humedad: Aridico (clasificación según Wanbeke, A Van y C.O. Scoppa. 1976) 2.2 Precipitaciones medias anuales: las lluvias son netamente primavera estival. La zona es cruzada por las Isoyetas de 400mm a 200mm, decreciendo de este a oeste. (1921-1950) (S.M.N. 1960). 2.3 Vegetación Natural: Pertenece a la zona más austral del Parque Chaqueño Occidental, denominado Chaco Árido La vegetación original era un bosque semicerrado de Quebracho Blanco (Aspidosperma quebracho blanco) y Algarrobo negro (Prosopis Nigra) con abundancia de Tintitaco

(Prosopis Tortuata) y retamo (Bulnecia Retama). Encontramos arbustos como Atamisqui (Atamisquea emarginata), piquillin, lata, chañar y el más común Jarilla. El pastizal natural es netamente de ciclo estival. 2.4 Formación Vegetal: Fisonomía representativa de la vegetación natural y especias características 1º Arbustales de Jarillar (Larrea Divaricata) 2º Arbustales de Jarilla Macho (Larrea Cuneifolia). 3º Especies claves del manejo: predominan las gramíneas de producción estival, de ciclo anuales o perennes, en donde las especies claves del manejo son: Aristida Mendocina, Digitaria Califórnica, Pappophorum caespitosum, Tricloris, Setarias, etc. Es la región más árida de la Provincia. Esta aridez se acentúa hacia el norte y el oeste del área. La marcada diferencia de precipitaciones se refleja en el potencial productivo del pastizal natural. Las gramíneas van perdiendo importancia en dirección NO. Como alternativa para el aumento de la producción de forraje es la posibilidad de implantar Cenchrus Ciliares (Buffel Grras) (Peña Zubieta C. A., D Hiriart A. y Cortés M., 2003). 3 Características Productivas de la Ganadería Bovina en los Departamentos del Noroeste de San Luis El Noroeste de San Luis se encuentra dentro de la zona ganadera Provincial denominada Región III que comprende al Bosque Chaqueño y Monte Occidental Norte, donde el recurso forrajero predominante son los pastizales naturales de producción estival. Esta región abarca una superficie de 2.228.000 hectáreas lo que representa el 31.3% de la superficie total de la Provincia. La principal actividad económica de esta zona es la ganadería bovina excesiva. El sistema de producción predominante es la cría y recría de ganado bovino. El stock ganadero de la Región III es de 215.535 cabezas lo que representa un 15.6 % del stock ganadero Provincial. De este total de cabezas el 42% son vacas (fuete SENASA). Como se menciono con anterioridad los sistemas productivos de la zona se sustentan sobre la besé de pastizales naturales como única fuente de forraje para la ganadería. Tanto los pastizales naturales como el monte nativo se encuentran en un estado avanzado estado de degradación. La condición productiva del pastizal natural en un 59.5% mala del total de la superficie de esta zona, el restante 40.5% es condición regular a buena (aguilera et al 2000). Este estado de degradación del recurso forrajero se ha producido por factores tales como: inadecuado manejo de las cargas ganaderas, falta de sistematización del uso y descanso del recurso forrajero, erosiones eólicas e hídricas, etc. En muchos casos estos procesos de desertificación son irreversibles con normas de manejo convencionales. Los sistemas ganaderos de la zona se caracterizan por la falta de planificación forrajera, altas cargas ganaderas, incorrecto manejo de los rodeos en aspectos sanitarios y nutricionales. Los servicios en la mayoría de los establecimientos son continuos y no se realiza tacto ni revisación de toros. 3.1 Indicadores físicos productivos de la Zona Sobre la bese de datos de los Centros de Ganaderos de vacunación para la lucha contra la fiebre Aftosa que operan en estos departamentos nos indican que el porcentaje de destete es del 61.6% promedio, con una producción de carne por hectárea año de 5.9 Kg. y una carga de 12.6 Ha/EV/año. En estos últimos años los sistemas ganaderos y en especial los de cría extensiva, han sufrido con las políticas aplicadas por parte del Estado Nacional con su intervención en los mercados ganaderos, fijando precios de referencia para la comercialización de la hacienda en píe. Esta intervención trajo aparejado

una baja significativa en la rentabilidad de estos sistemas ganaderos extensivos. El productor de cría dentro de los sistemas ganaderos fue el más afectado por estas medidas. Si a esto le sumamos los índices de producción de la zona, la superficie de tenencia de la tierra que en el 68.3 % de las EAP poseen menos de 1.000 Ha (representan el 15.06% de la superficie de esta región), estamos en condición de decir que la situación de la ganadería y por lo tanto de la principal actividad económica de esta zona, se encuentra muy comprometida y por consiguiente la principal fuente de trabajo con que cuenta esta región. 3.2 Régimen de Tenencia de las Tierras de EAP para los Departamentos Belgrano, Ayacucho y Capital, Censo Nacional Agropecuario 2002 Rangos de Extensión Cantidad de EAP. % Superficie (ha) % Hasta 500ha 636 50,92 131.815,70 6.68 500 a 1.000ha 218 17,45 165.317,90 8.38 1.000,1 ha a 3.500 258 20,66 527.055,00 26.70 3.500,1ha a 10.000ha 105 8,41 593.393,50 30.06 10.000,1ha a + de 20.000ha 32 2,56 556.080,00 28.17 TOTALES 1.249 100,00 1.973.662.10 100 (Datos oficiales de Centros Ganaderos de la Provincia de San Luis). ** (CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2002) 4 Grupo Gamo (Ganadería de Monte) 4.1 Su Historia El grupo Gamo (Ganadería de Monte) se forma a partir de una iniciativa privada en el año 1982 por parte de productores de una misma zona y de un mismo sistema productivo, la cría de ganado bovino sobre pastizales naturales. En el inicio del grupo los participantes eran ocho productores, coordinado por dos asesores (veterinario e ingeniero agrónomo). El sistema de trabajo del grupo consistía en reuniones a campo en los establecimientos de los participantes, en donde se debatían temas relacionados al campo que se visitaba. Se realizaba además la gestión y el seguimiento productivo de los establecimientos. Los objetivos del grupo la primera etapa: mejorar los sistemas productivos, asesoramiento, compartir experiencias personales, discutir temas relacionados a la actividad, generar información propia. Como es normal en todo grupo de trabajo con el correr de los años las expectativas y los objetivos personales se van cumpliendo como así también la participación en el grupo. Esto hiso que hubiera una rotación de productores y asesor en los años sucesivos lo que hiso que los objetivos grupales y la metodología de trabajo fuera variando. A partir del año 1993 con el lanzamiento del Programa Federal de Reconversión Productiva para la Pequeña y Mediana Empresa Agropecuaria Cambio Rural el grupo se integra en este programa,

tomando la metodología de trabajo propuesta por Cambio Rural, funcionando regularmente hasta el año 2001. En el año 1998 se hace un viaje de capacitación a la localidad de General Villegas Provincia de Buenos Aires y se realiza un contacto con un grupo de Cambio Rural de la zona Sansinena I, en forma conjunta se alquila un campo de la zona para la recriar y engordar la producción de terneros de los campos del grupo. Este contrato de alquiler se mantiene vigente hasta el año 2001 que por diversos factores como: inundaciones del año 2000, brote de aftosa, crisis financiera del 2001 y la presión de la agricultura sobre el precio de arrendamiento de los campos hiso que se dejara de alquilar este predio. El grupo durante cuatro años en el periodo comprendido entre los años 2001 al 2005 deja de funcionar en forma sistemática. En junio de 2005 se reordena el grupo y empieza a realizar las primeras reuniones a campo. En la primera reunión participan diez productores, se discuten objetivos, finalidad del trabajo en grupo, metodología de trabajo y la designación de un Promotor Asesor. Durante dos reuniones se trabajo sin coordinador asesor, pero se realizo el seguimiento del trabajo por intermedio del Agente de Proyecto de Cambio Rural asignado para esta zona. La primera tarea del grupo fue la designación del Promotor Asesor el cual fue escogido por consenso de los participantes. Se nombro dentro del mismo grupo un Presidente y un Secretario los cuales serian los representantes del grupo ante el INTA y demás instituciones. El grupo quedo conformado por nueve productores siendo la ubicación de sus establecimientos en la región Noroeste de la Provincia de San Luis. El sistema de producción predominante de estos campos es la cría y recría de ganado bovinos sobre pastizal natural. Los participantes del grupo pertenecen a distintas Provincias, del total tres son de la Provincia de San Luis, cuatro de Mendoza, uno de Buenos Aires y uno de Córdoba. En esta primera etapa de evaluación, se recorren los campos se recopila información se trata de sistematizar la toma de datos para así poder comparar los sistemas de producción y la gestión de los establecimientos. Se realizan contactos con instituciones del medio (INTA San Luis, Sociedad Rural de San Luis, Gobierno de la Provincia, empresas prestadoras de servicios, otro grupo de productores, etc.) con distintas finalidades en cada caso. Todas estas actividades grupales empiezan a fortalecer los vínculos sociales del grupo por lo cual surge la inquietud de pensar en realizar un negocio grupal con el objetivo final de avanzar en la consolidación del grupo. 4.2 Descripción de los Establecimientos Gestión 2008-2009

Establec imientos Hectáreas Sistema Vientres Recría % Preñez % Dtt Ef. Stock 1 3.606 Cría-recría 330 115 84 77 31 2 2.570 Cría-recría 300 246 91.2 82 28 3 11.346 Cría-recría 900 550 85 77 29 4 1.000 Cría 155 80 78 30 5 4.880 Cría-recría 90 1.100 78 s/d s/d 6 11.950 Recría 1.300 s/d s/d 27 7 10.250 Cría-recría 818 180 85.5 71.7 37 8 5.203 Cría 351 75 62 20 9 1.907 Cría 250 91 80 29 Total 52.712 3.194 3.491 83.71 75.38 28.87 4.3 Identificación de Problemas En este intercambio de información que se empieza a generar entre los participantes del grupo se identifican problemas comunes para todos, pudiendo dividirlos en: 1º Técnicos: bajos índices productivos (%preñez, % destete, Producción de carne por hectárea, cargas ganaderas inadecuadas), producción estaciona, sistematización de la producción, bajas cargas ganaderas. 2º Estructurales: estructuras de los campos inadecuadas para la producción (corrales, alambres, picadas, distribución de agua, etc.), falta de agua segura para la actividad ganadera, canales de comercialización insuficientes. 3º Económicos y Financieros: gestión global de la empresa, escala productiva bajas, rentabilidad baja de los sistemas ganaderos, problemas financieros, ausencia de líneas de créditos orientadas al sector. 4º Sociales: falta de mano de obra calificada, migración rural hacia centros poblados, población rural sin recambio generacional, servicios básicos insuficientes (escuelas, centros de salud, seguridad, comunicaciones), infraestructura inadecuada de la zona (caminos, acueductos, electrificación rural, etc.), escasa participación de los productores en los trabajos grupales solidarios, planes sociales que disminuyen la oferta de mano de obra. 5º Ecológicos: degradación del recurso natural, erosión eólica e hídrica, aguas subterráneas de mala calidad y de poco volumen, reemplazo de especias forrajeras de buena calidad por invasoras de escaso o nula calidad nutricional, perdida del estrato arbóreo por tala indiscriminada, incendios intencionales. 6º Políticos: presión tributaria, ausencia de políticas agropecuarias, ausencia del Estado Provincial en la zona.

4.4 Objetivos del proyecto GAMO (Ganadería de Monte) Los podemos dividir en tres: 1 Aumentar el Ingreso Neto (ganancia neta del productor) de los sistemas ganaderos de cría extensivos de zonas áridas y semiáridas. Al aumentar el Ingreso Neto se pretende recuperar la capacidad real de inversión y el retiro genuino del productor. El aumento del Ingreso Neto responde a estrategias de gestión del productor basadas en Aspectos Técnicos: recuperar y potenciar el recurso forrajero natural, mediante técnicas de manejo, aumentar la carga ganadera del campo con categorías de requerimiento nutricional bajos, implantación de pasturas perennes Megatérmicas adaptadas a la zona (Buffel Grass), en áreas degradadas o de sacrificio, mediante el sistema de siembra de rolado selectivo, manejo nutricional y sanitario del rodeo de cría y recría, aumentar los índices físicos de producción, utilizar el potencial genético de los rodeos. Aspectos Empresariales: gestión física, económica y financiera de los establecimientos, capacitación del Empresario rural y del personal involucrado, equilibrar los ingresos financieros en el año. 2 Sobre las personas que participan en el proyecto GAMO: mantener y aumentar la fuente laboral, mejorar los ingresos del empleado rural, lo que implica contribuir a una mejora en la condición de vida de las personas involucradas en el proyecto. 3 Objetivo Grupal se basa en el Fortalecimiento del grupo como base para el desarrollo, fomentar la interacción de instituciones Gubernamentales Nacionales, Provinciales y del orden privado. Promover el trabajo en grupo como base del cambio, difundir los resultados productivos y de gestión obtenida y contribuir con enfoques e instrumentos de análisis y gestión sobre el desarrollo y su expresión en el territorio. 4.5 Alternativas de Solución a los Problemas Identificados, a través de Acciones de Corto, Mediano y Largo Plazo Apoyándose en el Trabajo Grupal 1 Productivos: manejo del recurso forrajero en forma sustentable; planificación de usos y descansos, recuperar zonas degradadas por medio de la incorporación de pasturas perennes maga térmicas, reconvertir los sistemas productivos de cría a cría recría y terminación, para utilizar el potencial genético de los rodeos, utilizar las imágenes satelitales como herramienta de manejo, sistema de siembra de pasturas con rolado selectivo, manejo del ganado en forma planificada (servicio estacionado, sanidad, manejo nutricional, etc.). 2 Sociales: aumento de la mano de obra calificada como consecuencia de la intensificación de los sistemas, capacitación del productor y el personal, 3 Ecológicos: recuperar zonas degradadas, recuperar el bosque nativo, promover el uso de aguas subterráneas en forma eficiente, uso de energías alternativas. 4 Gestión Empresarial: incorporarse a los programas de incentivo a la Producción y la inversión por parte del Gobierno Provincial (Plan Ganadero) y Plan Ganadero Nacion al (más Terneros), mejorar los

canales de comercialización, gestión económica financiera de los establecimientos, utilizar del Feed Lot como herramienta en el manejo integrado de los campos, compras comunitárias. 5 Otras actividades Grupales: viajes de capacitación, jornadas de difusión técnicas con el objetivo de trasmitir experiencias técnicas de alto impacto, promover el trabajo en grupo, fomentar el intercambio de experiencias, intercambio de las experiencias del grupo con instituciones del medio promoviendo la relación entre ellas (Gobierno Provincial, INTA, Universidades, Sociedad Rural, Empresas prestadoras de servicio, frigoríficos, Universidad, etc.) 4.6 Metodología del Trabajo Grupal La metodología de trabajo se sustenta fundamentalmente sobre la base de un Plan de trabajo Anual (P.T.A.), realizado por los mismos integrantes del grupo en conjunto con la coordinación del promotor asesor. En el P.T.A. se plasma las acciones a realizar por el grupo a lo largo del año, se confecciona un cronograma de las reuniones a campo y de las actividades grupales a realizar (viajes, capacitaciones, reuniones grupales, etc.) Las reuniones a campo se hace en forma mensual (último sábado de cada mes), en cada una de los establecimientos de los participantes del grupo y duran todo el día. Las mismas tienen una modalidad de abordaje del trabajo de la siguiente forma: Presentación, recorrida y conclusiones del establecimiento: en la presentación del campo se hace referencia a la gestión productiva económica y financiera del establecimiento. Se plantean además los objetivos del establecimiento a mediano y largo plazo con los cuales el productor y el técnico trabajan a lo largo del año. Luego se realiza la recorrida del establecimiento con paradas previamente planificadas que sirven luego para la discusión final. Al concluir la exposición y la recorrida a campo se realizan las conclusiones finales. Los integrantes del grupo al final de la reunión hacen aportes de ideas y sugerencias con respecto al campo, manejo y sistema de producción Este sistema de trabajo nos permite realizar el seguimiento de todos los establecimientos en forma eficaz y tener la información generada localmente, de lo que pasa en cada uno de los sistemas que pertenecen al grupo de trabajo. El seguimiento económico, financiero de los campos se realizan en base a un software diseñado por el INTA llamado CALSIS, además se utiliza un sistema de gestión física diseñado por AACREA de Producción de Carne. Estos Software nos permiten unificar la toma de datos y comparar los sistemas de producción de los campos del grupo y de la zona. Los datos generados tanto en lo individual de cada productor como del grupo son utilizados como herramienta en la toma de decisiones tanto en lo productivo como en lo que se refiere a la orientación de las inversiones. Esta base de datos es consultada a nivel de Agencia de Extensión INTA, Gobiernos Provinciales, Gobierno Nacional, Sociedad Rural, como fuente de datos tanto en lo productivo como en lo social. Discusión de Temas Grupales: Después de haber hecho la presentación, recorrida, discusión y conclusiones del establecimiento visitado se discuten y plantean temas referidos al grupo (institucionales). 4.7 Métodos de recolección de la información Grupal utilizada está basada en los registros trabajado por el técnico, por ejemplo:

Encuestas personales, trabajos en talleres durante las reuniones, entrevistas, grupos de discusión, gestión del sistema productivo, gestión del sistema económico y financiero. 4.8 Logros Alcanzados por el Grupo GAMO Manejo Sustentable del Pastizal Natural del Noroeste Puntano Se plantea como primer objetivo la planificación del uso y descanso del recurso forrajero natural, tratando de potenciar su producción, ajustando las cargas ganaderas y por medio del manejo recuperar zonas en donde el pastizal se encuentre en estado de degradación. Como modelo de manejo del pastizal natural de la zona oeste se toma al establecimiento LOMAS BLANCAS, el cual participa del Grupo Gamo desde su fundación. Este establecimiento se encuentra ubicado en el paraje Lomas Blancas Dpto. Belgrano, distante de la ciudad de San Luis 80 Km. Por la Ruta Nac. 147. Actualmente la superficie propia del establecimiento es de 8.000 Ha y se alquilo un campo vecino de 4.000 Ha. Las precipitaciones promedio de los últimos treinta años son de 350 mm. En este establecimiento por una propuesta de la Estación Experimental Agropecuaria INTA San Luis, realiza un seguimiento desde el año 1987 evaluando el pastizal natural, adecuando la carga ganadera según la disponibilidad forrajera de los potreros y planifico un sistema de rotación de lotes programando el uso y descanso de los mismos con el objetivo de mejorar la condición del pastizal natural. Cuando se inicio esta experiencia de manejo del pastizal natural, la producción forrajera en materia seca año fue de 628 Kg para el 1987 y en el año 2007 aumento a 1.306 kg. Este aumento en la producción forrajera hiso que la receptividad ganadera aumentara de 11.1 Ha/Ev a 8.36 Ha/EV. Hoy en día este establecimiento es utilizado por la Estación Experimental Agropecuaria INTA San Luis como campo demostrativo de la zona. Este proceso de investigación y manejo se lleva a cabo hasta el día de la fecha y ha sido citado en innumerables publicaciones del medio y visitado por distintas Instituciones relacionados al campo (Universidades, Otros Grupos de Productores, productores particulares, etc.). Introducción de Pasturas No Nativas Megatérmicas (Buffel Grass) La primera experiencia de introducción de esta pastura (Buffel Grass) se realizo en el establecimiento LA SORPRESA la cual posee una superficie total de 11.950 Ha, dividida en 13 potreros, en donde el sistema era la cría de ganado bovino. La ubicado de este establecimiento es la zona Noroeste de la Provincia de San Luis, distante 100 Km. de la ciudad Capital, en el paraje denominado El Rambloncito en el Dto. Belgrano, con precipitaciones promedio de 350mm/anuales, de distribución primavera estival. Esta zona pertenece a la Región del Bosque Chaqueño. La firma en el año 1998 empieza con la siembra de Buffel Grass (Cenchrus Ciliaris) Variedad Texas en una superficie de 100 Ha. con el sistema de siembra de rolado selectivo, con el objetivo de recuperar zonas del campo degradadas y aumentar la disponibilidad forrajera para la hacienda. En la actualidad el establecimiento cuenta con una superficie de 750 Ha. de Buffel Grass (Cenchrus Ciliaris), con una producción promedio de 3.000 Kg./Ms/Ha./año. Esta superficie de Buffel Grass se encuentra en un sector del campo de 3.300 Ha. dividida en 7 potreros, con un manejo diferenciado del resto del establecimiento, en una proporción de 22.8% de Buffel Grass y 77.3 % de Pastizal Natural. Conclusiones del Sistema En la actualidad la superficie sembrada con Buffel Grass en los establecimientos del grupo llega a 1.600 ha implantadas lo que representa el 3.07% de la superficie total del grupo. El mayor logro de esta

experiencia fue el aumento de la oferta forrajera y la recuperación de zonas degradas, pudiendo de esta manera estabilizar los sistemas de producción. Después de muchos esfuerzos, trabajo e investigación podemos decir que hoy el Buffel Grass es una realidad para la zona norte y noroeste de la Provincia de San Luis. Sus formas de usos son variados, ya sea que fuese utilizado como recurso para recuperar zonas degradadas o para aumentar la disponibilidad de forraje de los lotes, pudiendo ser consumido en verde o como forraje diferido (siempre bien aceptado por la hacienda), utilizado por la vaca de cría o animales en recría. Pero más allá de estas posibilidades que nos brinda el Buffel Grass, no podemos olvidarnos que el recurso forrajero principal de la zona es el pastizal natural, de su manejo y uso planificado dependen los sistemas productivos de esta zona. Experiencia de Engorde en Feed Lot de Hoteleria como Herramienta dentro de los Sistemas de Producción de Cría Recría Cuando se realiza la sistematización de la producción y se planifican los usos y descansos de los lotes empieza a verse un aumento paulatino de la producción forrajera de los campos, tomándose la decisión de aumentar en algunos establecimientos el número de cabezas con novillos de recría. Se realizan los contactos con la firma Ser Beef S.A., la cual brinda servicio de hoteleria de ganado bovino. Esta firma se encuentra instalada en la Provincia de San Luis brindando servicio de hoteleria desde el año 2002. El establecimiento se encuentra ubicado en la localidad de Fraga sobre la Ruta Nac. Nº 7, distante de la ciudad de San Luis 52 Km. al este, con una capacidad instantánea para 40.000 cabezas. La idea desde un principio de recriar y engordar parte de la producción en el feed lot fue de: Aumentar la carga ganaderas en los establecimientos con categorías de bajos requerimientos nutricionales, contar con categorías para la venta en distintas épocas del año, aumentar y equilibrar los ingresos efectivos, aprovechar el potencial genético de nuestros rodeos, transformar los sistemas de cría tradicionales en recría y terminación. Se realiza con la firma Ser Beef S.A., un convenio por el cual los participantes del grupo GAMO accedan a la financiación del servicio de hoteleria hasta la venta del producto (100 días aproximadamente). Este convenio se lleva a cabo hasta el día de la fecha. En el año 20079el grupo Gamo engorda en el Feed Lot 2.500 cabezas. Jornadas de Difusión y Campo Demostrativo Un productor del Grupo fue invitado por el Gobierno de La Provincia de San Luis a participar del 4to Simposio de Ganadería en Siembra Directa organizado por AAPRESID que tuvo lugar en Hotel Internacional Potrero de Los Funes el 10-11-12 de Mayo de 2007. Dicha invitación fue realizada por el impacto en la producción lograda en el establecimiento La Sorpresa debido a la excelente implantación y producción del Buffel Grass. Charlas de Capacitación Luego del primer año de trabajo grupal se plantea por parte de los integrantes del grupo la necesidad de recibir charlas de capacitación en temas puntuales y por técnicos especializados en la materia. Así es que quedan instauradas en forma metodológica dentro del cronograma anual de trabajo las capacitaciones que se realizaran 1 de cada 5 reuniones a campo. Estas jornadas se llevan a cabo en el Hotel Internacional Potreo de los Funes y duran todo el día. De la misma manera queda fijado en el plan de trabajo del grupo que en diciembre de cada año se realice una reunión en donde se tratan temas relacionados al funcionamiento del grupo. Durante esta reunión los temas a tratar son: asistencias a las reuniones, plan de trabajo anual, marcha del proyecto GAMO, metas alcanzadas por el grupo, inconvenientes en la marcha del proyecto, etc.

Compras Comunitarias En muchos casos las compras grupales tienden más a fomentar las acciones en conjunto y los negocios en común que los precios que por ahí se logran del producto. Es una muy buena manera de fomentar las acciones grupales para futuros emprendimientos. Con la firma Rivoira S.A de la ciudad de Río IV de la Provincia de Córdoba, se realiza un convenio de compras de productos veterinarios para el grupo GAMO en donde por compras de volumen se obtienen descuentos del 10% sobre el valor de mercado. Hasta el momento se vienen comercializando productos veterinarios con muy buenos resultados. Se realiza compras de semillas de Buffel Grass en la Estación Experimental CHAMICAL del INTA la Rioja, el cual es productor de la variedad sembrada en nuestra zona. Lo que nos asegura esta compra es la calidad de la semilla y conocer el origen y modo de cosecha de la misma, la cual nos asegura siembras exitosas. Emprendimientos Grupales Cuando se empieza a desarrollar el tema de la implantación y manejo del Buffel Grass uno de los principales problemas con se encuentro el productor fue que no contaba con las maquinarias adecuadas para dicho trabajo. Uno de los integrantes del grupo en donde se desarrollo la primera experiencia de siembra de Buffel Grass el poseía las maquinarias adecuadas para el trabajo de rolado, propone en una de las reuniones empieza a brindarles el servicio de rolado a los integrantes del grupo. Se realiza en una de las reuniones a campo el cronograma de siembras para los productores del grupo y se lleva a cabo con total éxito (campaña 2006-2007) 700 ha a tres productores. Hoy en día esta productor tiene una empresa rolado la cual no solo brinda servicios dentro del grupo sino que además hace trabajos a otros productores. Promover Relaciones con Instituciones del Medio Dos de los productores del grupo fueron llamados por el Ministerio del Campo de la Provincia de San Luis para participar de la mesa evaluadora del Proyectos Ganadero Nacionales Mas Terneros en el año 2007. Tres de los participantes del grupo GAMO, conforman la comisión directiva de La Sociedad Rural de San Luis (Vicepresidente, Secretario, Vocal), desde el año 2000 a la fecha. Se realiza en el año 2006 un convenio de Investigación con la Universidad Nacional de San Luis (Grupo de Estudios Ambientales) INTA y el CONICET, donde el grupo GAMO, pone a disposición de estas entidades de estudios e investigación sus establecimientos para un proyecto en zonas semiáridas Incorporarse a los programas de incentivo a la Producción y la inversión por parte del Gobierno Provincial (Plan Ganadero) y Plan Ganadero Nacional (más Terneros) El Gobierno de La Provincia de San Luis en el año 1990, por el decreto nº VIII 0247, realiza un proyecto de Fomento de las Inversiones y Desarrollo llamado Plan Ganadero el cual tiene como beneficio la Excepción de Impuestos por 15 años, Inmobiliario, Ingresos brutos, Sellos Provinciales. Tres de los productores realizan los proyectos de inversión y acceden a este beneficio de excepción impositiva. Se realizan inversiones orientados sobre todo a la mejoras de las instalaciones de los establecimientos (corrales, alambres, viviendas del empleado rural, aguadas, etc.). En el año 2007 el gobierno Nacional lanza el proyecto Nacional Ganadero mas Terneros, el cual contempla la entrega de subsidios para productores de cría bovina con un número menor de 500 vientres. Otro de los requisitos para acceder a dicho subsidio era que el beneficiarios debían pertenecer

o participar de algún grupo o agrupación de productores rurales. Los montos de los subsidios son de $10.000 a $20.000, orientados a la mejora la estructura de los establecimientos, invertir en genética y sanidad animal e implantación de pasturas. El grupo GAMO presenta seis proyectos de inversión y son aprobados, recibiendo los productores dicho subsidio para las inversiones proyectadas. Gestión Física y Económica de los Establecimientos Cuando se inicia el trabajo del grupo una de las primeras dificultades con la que nos encontramos fue la diferencia en los criterios y la ausencia en muchos casos de la información sobre la gestión productiva y económica de los establecimientos. La falta de metodología en la toma de datos y el posterior procesamiento de la información es algo común en el productor ganadero, por este motivo la ausencia de información de gestiones ganaderas en las distintas zonas dificultan los trabajos de desarrollo e investigación sobre este sector productivo. El funcionamiento y la permanencia en el tiempo de los grupos de Cambio Rural se sustentan sobre la base de cómo y cuanta información confiable generan. Por eso que la primera tarea que realiza el asesor del grupo GAMO, fue empezar a recopilar la poca información con que contaban los productores. En esta primera etapa es que se llego en muchos casos a realizar interpretaciones erróneas de los establecimientos. La falta de información llega a tal punto que en algunos casos no se sabía el número exacto de cabezas de ganado con que contaba el establecimiento. En el inicio se empieza a realizar las planificaciones productivas con los pocos datos de referencia con que cuenta la zona, pero la variabilidad de situaciones con la que nos encontramos en los distintos campos hizo que se tuvieran que realizar ajustes en los sistemas productivos a medida que avanza el proyecto. Con el avance del trabajo del grupo y cuando se empieza a tomar conciencia por parte de los productores de la importancia para sus sistemas y para la zona a la cual pertenecemos de generar información confiable es que se toma la decisión de realizar la gestión productiva en forma metodológica y de una misma manera para todos los productores del grupo. A partir de la gestión 2006 se realiza el seguimiento productivo de los establecimientos por medio de un Softwaer de AACREA, de Producción de Carne. 5 Conclusiones y Reflexión Final La participación activa de los actores locales es la base del desarrollo de los territorios, esto significa que los sujetos deben hacerse cargo de los problemas que los aquejan y son ellos los que deben comprometerse a buscar las soluciones. El proceso de desarrollo debe contribuir a la equidad social, mejora la calidad de vida de las personas involucradas, valorizar el saber local y fomentar actividades sustentables en el tiempo desde lo económico, social y ecológico. Participar de un proceso de desarrollo implica: Diagnostico de situación. Alternativas de solución. Planificación y gestión. Evaluación del proceso y de sus resultados. Desde el inicio del proyecto, las personas involucradas en el GRUPO GAMO (Ganadería de Monte), coincidieron que el trabajo grupal es la forma adecuada que les permite abordar las problemáticas zonales, haciendo hincapié en la metodología del trabajo en grupo, la organización, el contacto con otras instituciones del medio y la participación activa de los actores, en la búsqueda de soluciones a sus problemas.

Los logros alcanzados en la vida del grupo son muchos al igual que los inconvenientes surgidos a lo largo de la experiencia de trabajo. Si consideramos que en un proceso de desarrollo la participación de los actores involucrados es la base del cambio, podemos decir que se necesitan tres pilares fundamentales para la participación activa de la comunidad: Accesos a la información (la cual permite intercambio y análisis de situaciones). Formar parte de mesas de discusión con actores políticos, técnicos y empresariales. Decisión en las propuestas y alternativas de solución El mayor de los beneficios al que llego el GRUPO GAMO en esta experiencia de trabajo, no fueron los logros productivos y económicos individuales, sino la consolidación de las personas involucradas dentro de un sistema de trabajo exitoso como son los grupos de productores. Así es que se logro una asistencia anual promedio a las reuniones programadas en el plan de trabajo (P.T.A.), del 75% entre el periodo 2006-2009. Consideramos además que la información es una de las principales herramientas con que cuenta el productor para la toma de decisiones sobre los problemas identificados en la zona. Es que por esto el grupo desde sus inicios y hasta la fecha realizo un trabajo ininterrumpido de generación, investigación, recopilación e interpretación de información que trajo beneficios no solo a las personas involucradas en el grupo, sino que a toda la zona en donde se desarrolla el proyecto GAMO. La innovación productiva y organizacional que desde un inicio pretendió alcanzar el GRUPO GAMO, logro posicionarlo a este como un referente zonal. La construcción de redes sociales logradas vinculó al grupo con instituciones locales como así también con extraregionales. Estos vínculos hicieron en muchos casos que el Grupo funcionara como interlocutor en distintas instancias con entidades privadas, gubernamentales, asociaciones, grupos de productores, etc., sobre temas relacionados al sector, trayendo beneficios a ambas partes involucradas. La capacitación de las personas que participan en el proyecto fue siempre un pilar fundamental sobre el que se baso el grupo para el cambio de actitud y pensamiento que persigue todo proceso de desarrollo. Así fue que se realizaron capacitaciones de distintos tipos, tanto para los productores, empleados rurales como así también la del asesor coordinador. Esta experiencia de organización grupal de productores de una misma zona que llevan 28 años de trabajo en forma exitosa nos hace reflexionar sobre el porqué de la falta de consolidación de otros grupos de trabajo. Son los actores de un territorio determinado los que generaran los cambios y las generaciones futuras sus beneficiarios.

6 Bibliografía Mabel Manzanal, Neiman Guillermo, Lattuada Mario. DESARROLLO RURAL, ORGANIZACIONES, INSTITUCIONES y TERRITORIOS. Indugraf S.A., Buenos Aires mayo 2006. Manuel Aguilera, Panigatti José L. CON LAS METAS CLARAS, La Estación Experimental Agropecuaria San Luis 40 Años a Favor del Desarrollo Sustentable. Edición INTA Departamento de Comunicaciones Buenos Aires Mayo 2003. Peña Zubieta Carlos A., Anderson David L., Demmi Miguel A., Saenz José L, D Hiriart Alberto. CARTA DE SUELOS Y VEGETACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS. INTA, S.A.GyP, Gobierno de La Provincia de San Luis. Talleres Gráficos Payne S.A, San Luis julio 1998.