GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

Documentos relacionados
GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

Otros programas y proyectos I. OBJETIVO GENERAL

PROTOCOLO METODOLÓGICO BASES METODOLÓGICAS PARA LA PROXIMIDAD SOCIAL

INSTRUCTIVO Propuesta Técnica (Resumen Ejecutivo) 2013

Recursos FASP Prevención Social

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL

Secretaría de Gobernación Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Objetivo

Seguimiento FASP 2012 Centros Estatales de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

INSTRUCTIVO Formato de Seguimiento de Avance y Datos Generales de Consultores Contratados 2013

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Guía de Participación Social FISMDF

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

Consejos o Comités de Participación Ciudadana en Seguridad

ACTORES DE LA PREVENCIÓN CURSO DE CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS DE TLAQUEPAQUE

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Abril 2011

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 13

Reglamento Interior del Comité de Simplificación y Modernización Administrativa para las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal

Gobierno del Estado de Chiapas Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS

I. Representar al Instituto ante las diversas entidades e instancias locales, nacionales e internacionales;

Sistema Institucional de Archivos en el Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México

Grupo Funcional Gobierno

PROGRAMA DE CONSEJOS DE CUENCA. U015 Desarrollo Organizacional de los Consejos de Cuenca

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS QUE EJERCE EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS DE TABASCO

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

H. XL AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPIC NAYARIT AVANCE DE CUMPLIMIENTO PRIMER TRIMESTRE PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

SEPTIMA REUNION NACIONAL CON INSTANCIAS DE PREVENCION DEL DELITO : SEGURIDAD Y PARTICIPACION CIUDADANA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANEXO INFORMACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

Entidad: Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública. Informe Anual Descripción: Adquisición de un Sistema Aplicativo

INDICADORES DE LA IMPLEMENTACION DEL PLAN INTEGRAL DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

ÍNDICE Introducción Diseño del programa: Razón de ser de los Centros de Impulso Social Qué son los Centros de

DRA. LAURA CARRERA LUGO,

Laboratorio de Cohesión Social II México Unión Europea

6. Propuesta de proyectos interinstitucionales para la RCO-ANUIES.

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018 MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018 MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO. Subcomité Sectorial de Seguridad Pública

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

Estrategias de operación SUBSEMUN 2012

Oficina del C. Gobernador Contraloría General del Estado de Colima Dirección de Órganos Internos de Control y Vigilancia

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO

Gestor/a Territorial

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO

De conformidad con el Manual de Organización de la Coordinación de Planeación para el Desarrollo, a sus Unidades Administrativas les corresponde:

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Coordinación intergubernamental para la seguridad pública

CONSULTOR DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR

Esquema de Contraloría Social

H. Ayuntamiento de Atizapán de Zaragoza 2017, AÑO DEL CENTENARIO DE LAS CONSTITUCIONES MEXICANA Y MEXIQUENSE DE 1917

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO

MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación. Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario

COMISIÓN PERMANENTE DE EDUCACIÓN CÍVICA Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PROGRAMA DE TRABAJO

INDICADORES DE LA IMPLEMENTACION DEL PLAN INTEGRAL DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

GUÍA DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Concertación de recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal 2013

Grupo Funcional Desarrollo Social/Gasto Federalizado

REGLAS DE OPERACIÓN DEL CONSEJO ESTATAL DE ARMONIZACIÓN CONTABLE EN EL ESTADO DE MORELOS

FECHA DE INICIO. Disponer de una Infraestructura moderna y segura para el desempeño de las funciones del Sistema de Justicia Penal Acusatorio.

DECRETO POR EL QUE SE CREA LA COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO EN SONORA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Planeación Integral para la Implementación de la Reforma del Sistema de Justicia Penal

CONSIDERANDO REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO. CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

De la Vertiente de Espacios Públicos y Participación Comunitaria.

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2014

PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCINAL DE ACOLMAN, ESTADO DE MÈXICO.

Programa de Infraestructura Básica para la Atención de Pueblos Indígenas

Plan Nacional de Desarrollo:

PACHUCA, HGO., 22 DE NOVIEMBRE DEL 2017 A QUIEN CORRESPONDA P R E S E N T E.

Proyecto Integral de Prevención Social del Delito con Participación Ciudadana. ACAPULCO DE JUÁREZ PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:

Subsecretaría de Desarrollo Institucional Dirección General del Instituto Técnico de Formación Policial Coordinación Administrativa.

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B

ANEXO III Términos de Referencia (TDR)- RFP Nº TÉRMINOS DE REFERENCIA

Convocatoria Pública CEPC/LXIII/01/2017

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

de Informes de Evaluaciones a Fondos Federales del Ramo 33

Programa Anual de Evaluación de los Fondos y Programas Públicos del Gobierno del Estado de Nuevo León 2017 (PAE 2017)

Monitoreo y Evaluación en Yucatán: Hallazgos del Diagnóstico de M&E en las Entidades Federativas

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO

PROYECTO DE REGLAMENTO INTERIOR DEL CONSEJO ESTATAL DE SALUD N A Y A R I T

Desarrollo Institucional Municipal

REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL TÍTULO CAPÍTULO PRIMERO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL

ANEXO C AVANCE AL DOCUMENTO DE TRABAJO. Productos y/o Evidencias. % Avance

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL

Transcripción:

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 Proyecto L. Consejos o Comités Locales de Participación Ciudadana en Seguridad I. OBJETIVO GENERAL Dotar de capacidades institucionales a los Consejos o Comités Municipales de Participación Ciudadana y aquellos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, conforme a los artículos 131 y 132 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y las disposiciones en la materia establecidas en las Leyes Estatales de Seguridad. II. DESCRIPCIÓN Crear o fortalecer a los Consejos o Comités, desde su instalación formal hasta su funcionamiento operativo para que dichas instancias participen activamente en la generación de propuestas para promover la prevención de la violencia y delincuencia, la cohesión social, así como mejorar la función de las instituciones de seguridad, a fin de dar seguimiento y evaluación a las políticas en materia de seguridad ciudadana. III. REQUERIMIENTOS BÁSICOS III.1. La instancia ejecutora debe tener al menos tres años de experiencia acreditada en el desarrollo de proyectos o investigaciones de Participación Ciudadana, fortalecimiento de la sociedad civil, planeación, administración pública, seguridad ciudadana y/o prevención social del delito. En un principio, el ejecutor desarrollará una evaluación de los mecanismos de participación ciudadana en seguridad existentes en el Municipio a través de tres herramientas: 1

a) Mapeo de actores para identificar alianzas estratégicas (asociaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, grupos colegiados de profesionales, gremios, organizaciones de jóvenes, mujeres, etc.). b) Análisis del marco jurídico del Consejo o Comité para determinar su grado de avance normativo e institucionalización. c) Establecimiento de una base de información mínima: Plan Municipal o en las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia; Diagnóstico Local Sobre la Realidad Social, Económica, y Cultural de la Violencia y la Delincuencia; Programa Municipal de Seguridad; Informes parciales de las distintas dependencias, presupuesto federal, estatal y municipal etiquetado para seguridad, entre otras. d) Plan Anual de Trabajo que establezca los mecanismos de conformación y fortalecimiento del Consejo o Comité. III.2. En mutuo acuerdo con el beneficiario, la instancia ejecutora convocará a las autoridades locales que considere necesarias para exponer la metodología de trabajo, así como destacar la importancia de los Consejos y Comités en la construcción de la seguridad ciudadana y la prevención social. III.3. De acuerdo a las particularidades locales de cada Consejo o Comité se plantean tres escenarios: Escenario A: No existencia del Consejo o Comité. Se deberá impartir un curso de inducción orientado a promover la Participación Ciudadana en la Prevención del Delito. Dicho curso deberá seguir el temario propuesto por la malla curricular de este Proyecto. El ejecutor deberá elaborar una propuesta de integración que tome en cuenta: a) Mecanismos de selección; b) Composición plural y representativa; c) Instalación formal; y d) Plan Anual de Trabajo. Escenario B: Baja operatividad o mejora institucional. Conforme a los hallazgos de la evaluación preliminar, se podrá optar por fortalecer al Consejo o Comité o renovar la integración de sus miembros. En tal caso, el proyecto podrá plantear a) Capacitación en Participación Ciudadana para los miembros del Consejo o Comité; b) Elaboración de un Plan de Trabajo Anual, con ejes estratégicos de acción; c) Proponer un Proyecto de Reglamentación del Consejo o Comité. 2

Escenario C: Fortalecimiento. Aquellos Consejos o Comités que estén plenamente constituidos y con una operación regular, pueden implementar algunas de las siguientes acciones: a) Informes y estudios en materia de Prevención y Seguridad Ciudadana, tendientes a la elaboración de recomendaciones de Política Pública para el beneficiario; b) Participación en los Programas de Prevención; c) Formación de Comisiones de Trabajo (ej. Función policial, educación, planeación urbana, prevención de la violencia, Derechos Humanos, asuntos migratorios e indígenas, así como otros temas de atención prioritaria). También podrán elaborar propuestas de coordinación interinstitucional con dependencias federales, estatales y municipales, o bien con la ciudadanía, tenga o no estructura organizativa, campañas de difusión, promoción de foros de discusión, elaboración de memorias, informes periódicos e investigaciones multidisciplinarias. III.4. Se deberá integrar un solo Consejo o Comité por todo el Municipio o Demarcación Territorial, que refleje la normatividad establecida en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En ningún caso se considerarán como productos válidos, propuestas o acciones desvinculadas al fortalecimiento o desarrollo del Consejo o Comité instalado conforme a las Leyes de seguridad. IV. ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL CONSEJO O COMITÉ 1. Evaluación preliminar del contexto de la participación ciudadana en seguridad. 2. Inducción teórica sobre participación ciudadana en seguridad a la ciudadanía y autoridades responsables. 3. Elaboración de un Plan Anual de Trabajo del Consejo o Comité 4. Diseño de proyecto de reglamentación del Consejo o Comité. 5. Ejecución de actividades del Consejo o Comité derivadas de su Plan Anual de Trabajo (Escenario C) 6. Informe final de resultados. 3

V. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL CONSEJO O COMITÉ 1. Evaluación preliminar del contexto de la Participación Ciudadana en Seguridad. Como mínimo, deberá incluirse: a) Mapeo de actores para identificar alianzas estratégicas (asociaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, grupos colegiados de profesionales, gremios, organizaciones de jóvenes, mujeres, etc.). b) Análisis del marco jurídico del Consejo o Comité para determinar su grado de avance normativo e institucionalización. c) Propuesta de Plan Anual de Trabajo. d) Conformación de la base de información. e) La evaluación podrá abordar problemáticas locales, así como fortalezas y áreas de oportunidad para promover la Participación Ciudadana. Para tal fin, el ejecutor podrá apoyarse en grupos focales. 2. Inducción teórica sobre Participación Ciudadana en Seguridad, dirigida a la ciudadanía y autoridades responsables del Consejo o Comité. 3. Elaboración de un Plan Anual de Trabajo 4. Diseño de proyecto de reglamentación del Consejo o Comité El ejecutor destacará la importancia que reviste en los Consejos o Comités, su función de formular propuestas de Política Pública, dar seguimiento y evaluación a las instituciones de seguridad, así como al funcionamiento de los Programas de Prevención del beneficiario. Dicha inducción deberá contener el temario propuesto por la malla curricular de este Proyecto. Se realizará una planeación participativa de las actividades del Consejo o Comité, donde se defina de manera colegiada, el ámbito de acción e incidencia para avanzar en su consolidación. Para los escenarios A y B, que presuponen la inexistencia del Consejo o Comité, o bien, su baja operatividad, se elaborará un anteproyecto de Reglamento, alineado a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y las Leyes Estatales de Seguridad, en el que se defina el organigrama, funciones y mecanismos electivos. 4

Para el escenario C, es decir, los Consejos o Comités plenamente constituidos, se podrán desarrollar algunas de las siguientes acciones: 5. Ejecución de actividades del Consejo o Comité. 6. Informe final de resultados a) Informes y estudios en materia de Prevención y Seguridad Ciudadana, tendientes a la elaboración de recomendaciones de Política Pública para el beneficiario; b) Participación en los Programas de Prevención; c) Formación de Comisiones de Trabajo (ej. Función policial, educación, planeación urbana, prevención de la violencia, Derechos Humanos, asuntos migratorios e indígenas, así como otros temas de atención prioritaria). También podrán elaborar propuestas de coordinación inter institucional con dependencias federales, estatales y municipales o bien, con la ciudadanía, tenga o no estructura organizativa, campañas de difusión, promoción de foros de discusión, elaboración de memorias, informes periódicos e investigaciones multidisciplinarias. Se entregará un Informe Final de resultados en el que se sistematice con respaldo documental y gráfico, el proceso de implementación del Proyecto. 5

VI.ETAPAS DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO Previo a la ejecución del Proyecto: Envío del Formato del Resumen Ejecutivo del Proyecto (Propuesta Técnica) requisitado y firmado por el beneficiario y la instancia ejecutora. Etapa 1: Propuesta técnica Etapa 2: Evaluación preliminar (Mapeo de actores estratégicos y análisis del marco jurídico) e Inducción a los participantes sobre la importancia de los Consejos y Comités de Participación Ciudadana en Seguridad. Etapa 3: Propuesta de integración del Consejo que contenga mecanismos de selección y refleje una composición plural; Plan Anual de Trabajo. Para el escenario C, se deberán entregar evidencia de las acciones propuestas. Etapa 4: Informe final de resultados. NOTA: Previo a la ejecución del Proyecto el beneficiario deberá enviar al Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana el Formato de Resumen Ejecutivo del Proyecto (Propuesta Técnica) debidamente requisitado y firmado por el beneficiario y la instancia ejecutora. Dicho Formato es el señalado como Entregable 1 en la Ficha Técnica del Proyecto y será proporcionado por este Centro Nacional a todos los beneficiarios. 6

Escenarios A y B ETAPAS o FASES Etapa 2: Plan de Trabajo MEDIOS DE VERIFICACIÓN Escenario A y B: Se deberá impartir un curso de inducción integrando temas de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito. 1. Listas de asistencia, memoria gráfica y documental de la inducción, así como el temario desarrollado (las listas de asistencia deben estar firmadas por las y los integrantes del Consejo o Comité). 2. Resumen de la evaluación preliminar (Mapa de actores estratégicos, análisis del marco jurídico de Consejos o Comités y anteproyecto del plan anual de trabajo). Etapa 3: Ejecución del proyecto Escenario A y B: El ejecutor deberá elaborar una propuesta de cómo integrar un Consejo o Comité que tome en cuenta: a) Mecanismos de selección; b) Composición plural y representativa; c) La Instalación formal del Consejo o Comité; y, d) Plan Anual de Trabajo que considere ejes de acción estratégicos. Se deberá proponer un documento de reglamentación del consejo o comité municipal. Escenario A: 1. Propuesta de integración que contenga mecanismos de selección, composición plural e instalación formal. 2. Metodología para instrumentar la creación o fortalecimiento del Consejo o Comité. 3. Memoria gráfica y documental para instalar o renovar el Consejo o Comité (Acuerdos, Actas de Sesiones, listas de asistencia, avances del anteproyecto del plan anual de trabajo). Escenario B: 1. Capacitación en seguridad y convivencia ciudadana, con énfasis en políticas preventivas a los miembros del Consejo (Carta descriptiva; presentaciones, material de consulta). 2. Plan Anual de Trabajo del Consejo o Comité con Ejes Estratégicos. 3. Listas de asistencia (Las listas de asistencia deben estar firmadas por las y los integrantes del Consejo o Comité). En el informe se sistematiza el proceso de conformación del Consejo o Comité Etapa 4: Informe de resultados. 1. Informe final de resultados que incluya todos los entregables. 2. Proyecto de reglamento. 7

Escenario C ETAPAS Etapa 2: Plan de Trabajo MEDIOS DE VERIFICACIÓN Evaluación preliminar de la participación ciudadana en el municipio e inducción focalizada a los miembros del Consejo o Comité y en su caso, a las autoridades involucradas en el proceso. 1. Listas de asistencia, memoria gráfica y documental de la inducción, así como el temario desarrollado. 2. Resumen de la evaluación preliminar (Mapa de actores estratégicos, análisis del marco jurídico de Consejos o Comités y anteproyecto del plan anual de trabajo). Etapa 3: Ejecución del proyecto Planeación de actividades del Consejo o Comité que serán apoyadas por SUBSEMUN. 1. Borrador del anteproyecto Plan Anual de Trabajo. 2. Resumen ejecutivo que justifique las actividades que serán implementadas por el Consejo o Comité. Se deberán cumplir con al menos uno de los seis entregables enunciados a continuación: (dependiendo del plan anual de trabajo y el recurso invertido): 1) Informes y estudios en materia de prevención social y seguridad ciudadana para elaborar recomendaciones de política pública. 2) Reporte sobre las comisiones de trabajo. 3) Propuestas de coordinación interinstitucional con los tres órdenes de gobierno y la ciudadanía. 4) Campañas de difusión. 5) Elaboración de memorias, informes periódicos o investigaciones multidisciplinarias. 6) Otros que se consideren convenientes. Etapa 4. Informe de resultados En el informe se sistematiza el proceso de fortalecimiento del Consejo o Comité y se presentan las actividades realizadas. 1. Informe final de resultados. 2. Productos finales (Debe contener las investigaciones, publicaciones, artículos, páginas Web, acorde al entregable seleccionado y de conformidad con el plan anual de trabajo). 8

VII. ENTREGABLES DEL PROYECTO ENTREGABLES (Productos finales y/o Medios de verificación) 1 2 3 INCLUYE Formato de Resumen Ejecutivo del Proyecto (Propuesta Técnica) debidamente requisitado y firmado por el beneficiario y la instancia ejecutora. El Formato será proporcionado por este Centro Nacional a todos los beneficiarios. Etapa 2: Plan de Trabajo Escenario A, B y C: 1. Listas de asistencia, memoria gráfica y documental de la inducción, así como el temario desarrollado. 2. Resumen de la evaluación preliminar (Mapa de actores estratégicos, análisis del marco jurídico de Consejos o Comités y anteproyecto del plan anual de trabajo). Etapa 3: Ejecución del proyecto Escenario A: 1. Propuesta de integración que contenga mecanismos de selección, composición plural e instalación formal. 2. Metodología para instrumentar la creación o fortalecimiento del Consejo o Comité. 3. Memoria gráfica y documental para instalar o renovar el Consejo o Comité (Acuerdos, Actas de Sesiones, listas de asistencia, avances del anteproyecto del plan anual de trabajo). Escenario B: 1. Capacitación en seguridad y convivencia ciudadana, con énfasis en políticas preventivas a los miembros del Consejo. 2. Plan Anual de Trabajo del Consejo o Comité con Ejes Estratégicos. 3. Listas de asistencia. 9

ENTREGABLES (Productos finales y/o Medios de verificación) 3 4 PRODUCTOS FINALES INCLUYE Escenario C: 1. Borrador del anteproyecto Plan Anual de Trabajo. 2. Resumen ejecutivo que justifique las actividades que serán implementadas por el Consejo o Comité. Se deberán cumplir con al menos uno de los seis entregables enunciados a continuación: (dependiendo del plan anual de trabajo y el recurso invertido): 1) Informes y estudios en materia de prevención social y seguridad ciudadana para elaborar recomendaciones de política pública. 2) Reporte sobre las comisiones de trabajo. 3) Propuestas de coordinación interinstitucional con los tres órdenes de gobierno y la ciudadanía. 4) Campañas de difusión. 5) Elaboración de memorias, informes periódicos o investigaciones multidisciplinarias. 6) Otros que se consideren convenientes. Etapa 4: Informe de resultados. Escenario A y B: 1. Informe final de resultados que incluya todos los entregables. 2. Proyecto de reglamento. Escenario C: 1. Informe final de resultados. 2. Productos finales (investigaciones, publicaciones, artículos, páginas Web, etc.). 1. Organigrama y directorio de los integrantes del Consejo o Comité. 2. Memoria documental y gráfica de la capacitación brindada a los participantes en el Consejo o Comité. Ciudadanos y servidores públicos. 3. Propuesta de políticas públicas y resumen de la intervención. 4. Plan Anual de Trabajo. 5. Proyectos de reglamentación del Consejo o Comité para los escenarios A y B. 6. Material de difusión de actividades del Consejo o Comité (sólo para el escenario C): Página Web, informes, publicaciones, artículos, etc.) 7. Informe final de resultados. VIII. PROVEEDOR Para la ejecución de este proyecto la contratación del proveedor es opcional. 10

IX. BIENES AUTORIZADOS PARA SU EJECUCIÓN a) Laptop. b) Cañón/proyector. c) Pantalla de proyección portátil. d) Impresora a color. Cualquier equipamiento adicional deberá solicitarse autorización al Centro Nacional de Prevención del Delito. Lo anterior de acuerdo a lo establecido en el Catálogo de Bienes para el desarrollo de los Programas y Proyectos en materia de Prevención Social del Delito con Participación Ciudadana publicado en la página web del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública http://secretariadoejecutivo.gob.mx/es/secretariadoejecutivo/19022013 X. REPORTES DE AVANCES DE EJECUCIÓN - Primeros 5 días de julio de 2013: Entrega del Formato del Resumen Ejecutivo (Propuesta Técnica) debidamente requisitado y firmado, y del Formato de seguimiento de avance y datos generales de consultores contratados con los avances del proyecto que se tengan a la fecha. - Primeros 5 días de octubre de 2013: Entrega del Formato de seguimiento de avance y datos generales de consultores contratados con los avances del proyecto que se tengan a la fecha. - Primeros 5 días de diciembre de 2013: Entrega del Formato de seguimiento de avance y datos generales de consultores contratados con los avances del proyecto que se tengan a la fecha. - Primeros 5 días de enero de 2014: Entrega de los productos finales y medios de verificación mínimos obligatorios señalados para la conclusión del proyecto. Observaciones: a) El Formato del Resumen Ejecutivo (Propuesta Técnica) y el Formato de seguimiento de avance y datos generales de consultores contratados se pondrán a disposición de los beneficiarios a través de la página web del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública http://secretariadoejecutivo.gob.mx/es/secretariadoejecutivo/19022013 b) El envío de los Formatos deberá hacerse a través de la ventanilla única que es la Dirección General de Vinculación y Seguimiento. c) En cada reporte de avances se deberá enviar el Formato de seguimiento debidamente requisitado y los entregables (productos finales y medios de verificación) que se consideren concluidos a la fecha. Los entregables deberán enviarse en formato digital (USB o CD). d) Los entregables (productos finales y medios de verificación) mínimos obligatorios señalados para la conclusión del proyecto deberán enviarse en formato digital (USB o CD) 11