ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR EN FASE AGUDA

Documentos relacionados
MORBILIDAD, MORTALIDAD Y LETALIDAD EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS POLIVALENTE

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

AUTOR Dr. Saúl David Jiménez Guerra. (1) (1) Especialista de 1er Grado en Medicina Interna verticalizado en Cuidados Intensivos.

CORRELACIÓN ANÁTOMO-CLÍNICO DE LOS FALLECIDOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE EMERGENCIAS

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)

HTA Y DAÑO DE ÓRGANOS BLANCO: CÓMO OPTIMIZAR DETECCION? Dr. Rafael RONDANELLI I. Departamento de Cardiología Clínica Las Condes Mayo 2016

CORAZON Y CEREBRO RAMAS DE UN MISMO TRONCO: ATEROSCLEROSIS.

El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular cerebral

Autores: José María Espinar Martínez. Técnico Especialista Doc. Sanitaria. Estos datos se han obtenido de la explotación del CMBD 2010.

CORRELACIÓN ANÁTOMO - CLÍNICO DE LOS FALLECIDOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS EMERGENTES DEL HOSPITAL LUIS DÍAS SOTO DURANTE EL PERÍODO

MATERIAL Y MÉTODOS. Criterios de Inclusión.- Fueron considerados dentro del estudio todos los pacientes que cumplieron con los siguientes criterios:

Comportamiento de algunas variables en fallecidos por Enfermedades Cerebrovasculares. Hospital Clínico Quirúrgico Lucia Iñiguez Landín

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica.

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010

02/05/2012. MODULO 2. CONCEPTOS BASICOS EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (2). Definiciones, causas y epidemiología.

CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR EN EL SERVICIO DE URGENCIA

Comportamiento de las enfermedades cerebrovasculares en pacientes del Municipio Bolívar. Venezuela,

IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN

COMPORTAMIENTO DE LA HOSPITALIZACIÓN POR ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR EN LA CCSS, PERÍODO

2. Definición y clasificaciones

ID: 588 LESIONES ANATOMOPATOLÓGICAS DEL POLIGONO DE WILLIS EN LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR.CUBA

Dr. Juan J. Cirio Coordinador Unidad de Stroke Dr. Francisco J. Vila Jefe de Neurología Clínica Sagrada Familia, Bs As Argentina

INFORME 2009 MAPAS DE ECV

Insuficiencia renal aguda

AUTORES RESUMEN. DeCS:

Título: Institución: Instituto Nacional de nefrología Abelardo Buch López.Cuba

TRASPLANTE RENAL CON DONANTES EN ASISTOLIA MAASTRICH TIPO III: EVOLUCIÓN A CORTO PLAZO

ESPAÑA INFORME 2009 TASAS BRUTAS DE MORTALIDAD, TANTO POR CIEN MIL ALTAS HOSPITALARIAS, VALORES ABSOLUTOS PIRÁMIDE POBLACIONAL

Revista Médica Electrónica 2009;31(6) AUTORES RESUMEN

Autor: Dr. Basily Valdés Estévez. Especialista de Primer grado en Urología. Profesor Instructor.

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

Jornada Provincial de Medicina Intensiva y Emergencias Médicas 9 y 10 de diciembre de 2010

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Cuestión de género: abordaje integral del ictus en un área sanitaria rural

Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy (Wajay) MORTALIDAD EN DIABETICOS DEL MUNICIPIO BOYEROS. PERIODO

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL

INFORME 2009 PAÍS VASCO

ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO

La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla

INTOXICACIONES EXOGENAS GRAVES EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

DIABETES MELLITUS, COMPORTAMIENTO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS POLIVALENTES

MORBIMORTALIDAD EN EL PACIENTE VENTILADO UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA. 2005

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

ACV. Cgi 2016 Dra. Laura Fraga Adj. Medica C

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO.

Ataque cerebrovascular agudo Diagnóstico, Clasificación, Clínica. Tipos patológicos y subtipos etiológicos. Proyecto ÑANDÚ

JORNADA DE DEBAT EN GESTIÓ CLÍNICA Fibril lació auricular/ Anticoagulants. Enric Juncadella Grup Malalties del Cor de la CAMFiC SAP DELTA

VENTILACION MECANICA EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

4. Definición y clasificaciones

Causas. 6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

XIII Curso de Enfermedades

Fibrilación Auricular Síndrome Coronario Agudo

JORNADA DE COMPRA PÚBLICA INNOVADORA PROYECTOS INGESA

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

GOLPES CEREBRALES NEUROLOGÍA

Enfermedades Vasculares: Epidemia del Siglo

Abordaje integral del ictus en el Área Sanitaria I: es importante el género? Tamara López Martínez (DUE Servicio Urgencias Hospital de Jarrio)

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Adulto Mayor en Cuba: hechos y cifras del 2002 al 2007

COMPORTAMIENTO DE LA ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR EN LAS UNIDADES MOVILES DE EMERGENCIA MEDICAS. ESTUDIO DE 1AÑO AUTORES:

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS.

Evaluación de los diagnósticos premortem y postmortem en fallecidos autopsiados en el Hospital Arnaldo Milián Castro

Hiperdensidades tras trombolisis intraarterial en ictus. Extravasación de contraste o hemorragia?

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS DURANTE LA FASE AGUDA DEL ICTUS ISQUÉMICO

MORBIMORTALIDAD EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE UN HOSPITAL DE CAMPAÑA EN UNA ZONA DE DESASTRE

SITUACIÓN DE LA HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA EN UNA UCIM. grado de Medicina Interna, Verticalizado en Cuidados Intensivos del Adulto.

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY

Enfermedad Cardiovascular, Hidalgo 2015

ASOCIACIÓN DE CARDIOPATÍA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL

Caracterización clínico-epidemiológica de las enfermedades cerebro-vasculares en el Municipio Mayarí

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

DPT UNIDAD DE ICTUS. Área de Gestión Clínica de Neurociencias. Control de versiones: IMPLANTACIÓN AUTORES RESPONSABLE

La Enfermedad cerebrovascular consta en los anuarios del INEC como la primera causa de muerte general en Ecuador desde

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz

Sobremortalidad masculina según grupos de edad, Total a 14 años a 29 años a 59 años y más años 82.

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES

Revista Médica Electrónica 2008;30(2) Mortality by cerebrovascular diseases. Matanzas AUTORES RESUMEN

Mortalidad por enfermedades cerebrovasculares. Hospital Vladimir Ilich Lenin. Holguín

INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS AÑOS Y ENERO MARZO 2009

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR COMO COMPLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS CARDIOLÓGICOS INTERVENCIONISTAS

Vindicación de la Autopsia, una acción necesaria. Holguín 2006.

HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTIL NORTE Juan de la Cruz Martinez Maceira Santiago de Cuba

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior

MORTALIDAD GENERAL 2012

Dr. Alvaro Sosa Acosta

Autores: Institución: Dirección postal País: Temática Titulo RESUMEN. Introducción: Objetivos Métodos Resultados Conclusión

Manejo del Paciente con AVC

Dra: Ana María León Blasco; Dr: Eduardo Galindo P ortuondo; Dr: Regino Rodríguez Acosta; Dr: Adonis Santana Suárez

Mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Uruguay, 2009

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

CAUSAS DE MUERTE MÁS FRECUENTES EN EL CUERPO DE GUARDIA

Comportamiento de pacientes con Infarto Agudo del miocardiotratados con ventilación artificial mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Título: EL PACIENTE GERIÁTRICO EN LA UCI. ESTUDIO DE 4

Distribución porcentual de las defunciones por tumores malignos para cada sexo, Mujeres '~:: ~:;;... ro' Hombres ~,.. 13.

Unidad de Mortalidad. Servicio de Epidemiología y Prevención MORTALIDAD POR VIH-SIDA EN CANARIAS AÑO EVOLUCIÓN

TRAQUEOSTOMÍA EN EL PACIENTE VENTILADO. ESTUDIO PRELIMINAR.

Diabetes Mellitus Región Callao

Transcripción:

Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int Emerg 2003;2(4) TRABAJOS ORIGINALES Unidad de Cuidados Intermedios Polivalente Hospital Militar Dr. Mario Muñoz ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR EN FASE AGUDA. 1998-2000 Dr. Saúl David Jiménez Guerra. 1 1 Especialista de 1er grado en Medicina Interna. Diplomado en Medicina Intensiva. Correo-e: rosag@esimtz.co.cu RESUMEN La enfermedad cerebrovascular (ECV) además de su elevada frecuencia, es responsable de una alta letalidad y mortalidad. Presentamos un estudio longitudinal, descriptivo y retrospectivo de 49 pacientes fallecidos por ECV, partiendo de un universo de 180 casos egresados por esta enfermedad de la Unidad de Cuidados Intermedios Polivalentes del Hospital Militar Docente Dr. Mario Muñoz Monroy de Matanzas, con el objetivo de caracterizar el comportamiento de los fallecidos por enfermedad cerebrovascular en fase aguda en el período comprendido entre enero de 1998 a diciembre del 2000. Las variables utilizadas en el estudio fueron: edad, sexo, tipos de ECV, causas de muerte y letalidad. En la investigación predominaron los casos del sexo femenino, entre las edades de 65 a 74 años y los del sexo masculino mayores de 75 años. Se destacaron las formas embólica en el 45.16% y la hemorragia subaracnoidea en el 33.33%, se señala una mayor supervivencia para el infarto isquémico aterotrombótico (83.12%) y para la hemorragia intracerebral (82.86%). Se realizó necropsia al 81,63% (40 casos) de la muestra. Se determinó que la hipertensión arterial fue la causa básica e intermedia de muerte más importante y la bronconeumonía como la causa directa de muerte más significativa.. La letalidad global fue del 27.22%. Palabras claves: Accidente cerebrovascular, incidencia; letalidad; mortalidad; causa de muerte/diagnóstico; INTRODUCCIÓN La enfermedad cerebrovascular (ECV) se considera un problema de salud aún no resuelto, ya que representa la tercera causa de muerte de la población adulta de los países desarrollados y en Cuba. 1-4 En las últimas tres décadas se ha detectado en Cuba un ascenso de la tasa bruta con una tendencia al desplazamiento de la muerte hacia edades más tempranas de la vida, 8

sin dejar de plantear que continúan siendo las edades de 50 años y más las de mayor riesgo de morir por esta enfermedad. 1 Las nuevas estrategias de tratamiento son efectivas en las primeras horas de la entidad; sin embargo el sistema escalonado de atención al paciente con ECV debe responder a la variante tiempo y nos obliga a reflexionar sobre la consideración de que la ECV es una emergencia médica, sobre la que debemos realizar acciones con la finalidad de disminuir su mortalidad. Caracterizar el comportamiento de los fallecidos por enfermedad cerebrovascular en fase aguda en la Unidad de Cuidados Intermedios, fue nuestro objetivo en la investigación realizada para así contribuir con un manejo más adecuado de estos casos. MÉTODO Se realizó un estudio longitudinal, descriptivo y retrospectivo de 49 pacientes fallecidos por enfermedad cerebrovascular aguda en la Unidad de Cuidados Intermedios Polivalentes del Hospital Militar Docente Dr. Mario Muñoz Monroy de Matanzas en el período entre enero de 1998 a diciembre del 2000. Se partió de un universo de 180 pacientes egresados en este período por dicha afección. Las variables utilizadas en el trabajo incluyeron: edad, sexo, tipos de enfermedad cerebrovascular, causas de muerte y letalidad. La fuente de los datos se obtuvo de las historias clínicas y de los informes anatomopatológicos. Se realizó estudio necrópsico al 81% de los pacientes fallecidos (40). En el análisis estadístico utilizamos la Prueba de Chi Cuadrado con una significación estadística (p< 0.05) y como unidad de medida el porcentaje. RESULTADOS La enfermedad cerebrovascular en fase aguda predomina en las edades medias y avanzadas de la vida. 5 Nuestra investigación demostró cómo aumenta, para ambos sexos, el número de fallecidos al incrementarse la edad y se encontró un predominio en los grupos de 65 a 74 años para el sexo femenino (30.62%) y un consiguiente descenso para las mujeres de 75 años y más. Sin embargo, para los hombres se mantuvo un ascenso significativo para cada grupo de edades fundamentalmente después de los 75 años en que alcanza el 18.36% con relación al descenso que presentó el sexo femenino en similar grupo de edad. En el estudio hubo 27 hombres y 22 mujeres para una proporción 1,2:1 (Figura # 1). Se determinó que del universo de 180 casos las formas isquémicas, aterotrombótica y embólica fueron las más representativas en el 42.79% y 34.44% respectivamente. Sin embargo, en la muestra analizada de pacientes fallecidos para los diferentes tipos de ECV, la letalidad se comportó mayor para las formas embólica en el 45.16% y para la hemorragia subaracnoidea en el 33.33% (Figura # 2). La causa básica de muerte más frecuentes fueron la hipertensión arterial en el 80.0% de los casos autopsiados y la aterosclerosis severa en el 10.0%. Análogamente, se detectó también la hipertensión arterial, que predominó como causa intermedia de muerte en el 60.0% y el infarto trombótico en el 50.0% de los casos. La causa directa 9

de muerte más encontrada fue la bronconeumonía en el 40.0% y el edema cerebral en el 25.0% (Tabla # 1). 35 Figura 1. Distribución de fallecidos según edades y sexos. UCIMHM Mtzas. 1998-2000. 30 30,62 25 20 15 10 5 0 18,36 12,24 10,2 8,16 6,12 4,08 2,05 <45 45-54 55-64 65-74 75 y más Masculino Femenino Fig. 2. Letalidad según tipos de disfunción cerebral focal. 50,00 42,78 45,16 40,00 30,00 20,00 16,88 34,44 33,33 19,44 17,14 10,00 0,00 IA E HIC IA: isquémico aterotrombótico. E: embólico. HIC: hemorrágico intracerebral. HSA: hemorrágico subaracnoideo. HSA 3,33 Total Fallecidos Fuente:Registro de ingreso de UCIM DISCUSIÓN La edad avanzada es un factor de riesgo independiente de la patología vascular isquémica o hemorrágica. 5-7 Nuestros resultados muestran un ascenso de los fallecidos después de los 45 años de forma general. Se plantea que la frecuencia del ictus aumenta más del doble en cada década a partir de los 55 años, 2,5 así como el ictus cardioembólico en ancianos (por el aumento de la presencia de fibrilación auricular) y en pacientes menores de 45 años. 8 10

Tabla # 1 Causas de muerte más frecuentes en pacientes autopsiados Causas Básicas No. % Hipertensión Arterial 32 80.0 Ateroesclerosis severa 4 10.0 Diabetes Mellitus 2 5.0 Hemorragia cerebro meníngea 2 5.0 Causas Intermedias Hipertensión Arterial 24 60.0 Infarto trombótico 20 50.0 Hemorragia intraparenquimatosa 18 45.0 Hemorragia subaracnoidea 6 15.0 Causas Directas Bronconeumonía 16 40.0 Edema cerebral 10 25.0 Hemorragia intraparenquimatosa 8 20.0 Infarto trombótico 6 15.0 Fuente: Departamento de Anatomía Patológica Se ha considerado que el sexo masculino es un factor de riesgo para todas las entidades nosológicas cerebrovasculares, excepto para la hemorragia subaracnoidea que es más frecuente en las mujeres, aunque en su conjunto, la incidencia de ictus es un 30% superior en los varones. 5-7,9 Los resultados de nuestro estudio difieren de los reportes realizados por Barrero y Delgado, los que informan de una proporción de hasta 7/3 a favor de los hombres hasta los 75 a 80 años, para invertirse a partir de ahí con predominio de las mujeres. 2,10 Sin embargo, consideramos que para llegar a conclusiones debemos aumentar la casuística y evaluar la frecuencia de factores de riesgo vascular y no vascular. En el universo de trabajo estudiado se definió una mayor supervivencia para la ECV isquémica y para la hemorragia intracerebral (HIC) y una elevada letalidad para el ictus cardioembólico y la hemorragia subaracnoidea. Diferentes estudios señalan que el 85% de los ictus son por isquemia cerebral y el 15% restante obedecen a una hemorragia. 11,12 Estudios realizados por Oppenhein plantean que la HIC conduce casi siempre a un evento fatal en las unidades de cuidados intensivos e intermedios, asociada a factores tales como la necesidad de ventilación mecánica, la sepsis y las alteraciones de las funciones hepática y renal. 13 Hoy se sabe que la clínica de la HIC es indistinguible de la del infarto isquémico en una cuarta parte de los casos, cuando menos. 9 Se plantea que de un 10 al 25% de los infartos cerebrales van precedidos de un ataque isquémico transitorio (AIT) y por otra parte, se ha determinado que los AIT conforman el 15% de los ictus isquémicos. Se señala que del 15 al 20% de los ictus isquémicos son de origen cardioembólico y que se asocian con fibrilación auricular casi el 50% de todos los casos. 5 11

La hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo más importante, tanto para los eventos isquémicos, como para los hemorrágicos. Se encuentra en casi el 70% de todos los ictus. El riesgo se incrementa de forma proporcional con la presión sanguínea y de 2, hasta 4 veces independientemente de los otros factores. 1 La HTA agrava la aterosclerosis del cayado de la aorta y de las arterias vertebrales; incide sobre las lesiones ateromatosas y la lipohialinosis de las arterias perforantes del cerebro y facilita las cardiopatías. 5,12 En nuestro trabajo observamos cómo la HTA y la aterosclerosis severa fueron los factores asociados más frecuentemente diagnosticados en las autopsias. Por otra parte si analizamos que estudios previos han demostrado que la neumonía es la causa no neurológica de fallecimiento más frecuente de la fase aguda, especialmente en los pacientes con ictus isquémico, 2 nuestros resultados son coincidentes debido a la elevada frecuencia de pacientes fallecidos por bronconeumonía. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. Colectivo de autores. Programa Nacional de Prevención y Control de las Enfermedades Cerebrovasculares. Ministerio de Salud Pública. Cuba, 2000. 2. Sánchez Pérez RM, Maltó JM, Medrano V, Beltrán I, Díaz- Marín C. Aterosclerosis y circulación cerebral. Rev Neurol 1999 ;28(9):1109-1115 3. Barrero JF; Gómez JMa, Gutiérrez.J, López IM, Casado A. Análisis descriptivo de pacientes ingresados por enfermedad cerebrovascular aguda. Rev Neurol 2001; 32(6):511-519. 4. Olalla MT, Medrano MJ, Sierra MJ, Almazan J. Mortalidad por enfermedad cerebrovascular en España. Rev. Neurol 1999;29:872-8 5. Martínez-Vila E, Irimia P. Internet. Factores de riesgo del ictus. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/biblio12/bsuple5.htm.2002. (Consultado el 14 de sept. 2003). 6. Gil de Castro R, Gil- Núñez A C. Factores de riesgo del ictus isquémico.rev Neurol 2000;31(4):314-323 7. Jover Sáenz A, Porcel Pérez JM, Vives Soto M, Rubio Caballero M. Epidemiología de la enfermedad cerebrovascular aguda en la provincia de Lleida durante el período 1996-1997. Factores predictivos de mortalidad a corto y medio plazo. Rev Neurol 1999;28: 941-8. 8. Irimia P, Lázaro D, Zubiri F, Martínez-Vila E. Internet. Ictus cardioembólico. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/suple3/suple 15.htm.2002. (Consultado: el 14 sept.2003) 9. Delgado G, Aymerich N, Herrera M. Internet. Hemorragia intracerebral. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/suple3/suple16.htm.2002 (Consultado: el 14 sept.2003) 10. Lacruz F y cols. Clasificación del ictus. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/suple3/suple9.htm.2002 (Consultado el 14 sept.2003) 11. Maravi E, Ayusio T, Gaston I, Quesada P, Muruzabal J. Internet. Ataques isquémicos transitorios. Disponible en: 12

http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/suple12.htm.2002 (Consultado el 14 de sept.2003) 12. Martí-Vilalta L J, Martí- Fábregas J. Aterosclerosis e isquemia cerebral. Un proceso sistémico. Rev Neurol 1999;28(10):1016-1020. 13. Oppenheim-Eden A, Glantz L, Eideman LA, Sprung CL. Spontaneus intracerebral hemorrhage in critically ill patient: incidence over six years and associated factors. Intensive Care 1999 ;25(1):63-7 13