La situación de la gestión de los SANDACH y la alimentación animal centran el debate



Documentos relacionados
TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA

DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA Y MERCADOS AGROALIMENTARIOS EN ESPAÑA

GERARDO GUTIÉRREZ CANDIANI

Todas las empresas y establecimientos alimentarios deben estar registrados según

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SANDACH

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA

Introducción. Definición de los presupuestos

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA EXPLOTACION:

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

Norma ISO 14001: 2004

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

El impacto de la crisis en las ONG

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Después del artículo "De la Granja a la mesa" era imprescindible dedicar un espacio a la trazabilidad y su implantación en las cocinas.

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

ENTREVISTA A JOSÉ LUIS PIÑAR, DIRECTOR DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

La reintroducción de proteínas animales transformadas y la trazabilidad de los SANDACH, a debate

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

La formación de los operadores de carretillas elevadoras


CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

Sostenibilidad Certificaciones Ambientales

TRAZABILIDAD. Trazabilidad y Etiquetado La trazabilidad y etiquetado son conceptos distintos tanto en su naturaleza como en su objetivo.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las

EDI. por dónde empezar? Intercambio Electrónico de Datos (EDI), Intercambio Electrónico de Datos (EDI), Intercambio Electrónico de Datos (EDI)

edatalia Soluciones de firma y factura electrónica Catálogo de Partners

Alimentación Medio Ambiente y Energía Prevención de Riesgos Laborales. Bilbao Donostia Vitoria-Gasteiz

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

ISO 14000:2004. Presentación

SERVICIO DE CONSULTORÍA DE CALIDAD PARA CLÍNICAS DENTALES

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA

1.1 Presentación del estudio

PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 INVESTIGACIÓN Y REDES

PARA SIEMENS, LA SOSTENIBILIDAD ES UNA MANERA DE HACER LAS COSAS

FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS.

Programa 17. Control de residuos de plaguicidas en alimentos

Generalitat de Catalunya Departament d'agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural Secretaria General

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Background on the FDA Food Safety Modernization Act (FSMA)

LA TARIFA PLANA, LA CREACIÓN DE EMPLEO Y SU COSTE PARA LAS PENSIONES.

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina Alcobendas, Madrid.

Comercio Justo México, A.C.

Norma ISO 9001: Sistema de Gestión de la Calidad

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

NÚMERO 244 Viernes, 19 de diciembre de 2014

Formación LRQA. Enero Junio Índice

Conceptos Fundamentales

Análisis de Resultados

LA CONTABILIDAD Y EL CRITERIO DE CAJA EN EL IVA/IGIC

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS?

CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL

EL SISTEMA APPCC EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Me complace comunicarle que la Comisión ha decidido no plantear objeciones respecto de los regímenes de ayudas citados en la referencia.

Estrategia para empresas, administraciones

CONCLUSIONES FINALES

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

PROTOCOLO PARA LA CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE AUTOCONTROL ESPECÍFICOS PARA LA EXPORTACIÓN A PAÍSES TERCEROS CON REQUISITOS DIFERENTES A LOS

QUIENES SOMOS? QUE OFRECEMOS? BENEFICIO UN EQUIPO A SU SERVICIO

Registro de Contratos de seguro con cobertura de fallecimiento. Informe 125/2006

El Agro en cifras. Elaborado por CEDETRABAJO. La carne colombiana no se come en Colombia y tampoco en Estados Unidos otra mentira del TLC

Presentación oficial de APROSER Andalucía, en Sevilla

Jornada sobre modernización n de la inspección n de la carne en mataderos

SEGURIDAD ALIMENTARIA. NOVEDADES EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA

Gestión de Riesgos y sostenibilidad en el Grupo Aguas de Valencia.

TRAZABILIDAD DE LOS PRODUCTOS ANIMALES

5 razones por las que NO DEBERÍAS ABRIR UNA TIENDA ONLINE

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

Pablo López. Subdirector Área Agroalimentaria. Applus+ Fundación Agbar

1.- Concepto de franquicia La franquicia es un sistema de colaboración entre dos empresas diferentes, ligadas por un contrato en virtud del cual una

El farmacéutico colabora con el Sistema Nacional de Salud profesional e, incluso, económicamente.

LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA

Gerencia. Factura-e UPO

5.1. Organizar los roles

D O S I E R GESTORIAS DE EMPRESAS

intercomarcal.com Juan Carlos Bajo officers- una- profesion- con- gran- futuro/

Nº Delegados de Prevención

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Capítulo IV. Manejo de Problemas

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE PROVEEDORES Sistema de Inocuidad de Alimentos IDEA Food Safety Innovation.

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.*

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

Transcripción:

Nota de Prensa CONGRESO ANAGRASA 2014 La situación de la gestión de los SANDACH y la alimentación animal centran el debate Han estado representados todos los sectores relacionados con las plantas de transformación de SANDACH. Por el MAGRAMA, D. Lucio Carbajo ha explicado el proyecto piloto de la aplicación informática sobre trazabilidad de movimientos de subproductos animales, fruto del Real Decreto 476/2014, que entra en vigor en octubre. Como generadores de SANDACH, el sector ganadero ha sido representado por Dña. Matilde Moro (ASOPROVAC) y D. Mariano Herrero (ANPROGAPOR). Sobre la reintroducción las harinas cárnicas en acuicultura se ha manifestado la industria de piensos, a través de Dña. Ana Hurtado de la Fundación CESFAC. El sector pet food, con D. Pablo Hervás (ANFAAC), ha destacado la valorización de los subproductos animales de Categoría 3 en la alimentación de mascotas. La industria cárnica (ANICE), el comercio detallista de la carne (CEDECARNE) y la distribución (ASEDAS) no han faltado a la cita. D. Valentín Almansa, Director General de Sanidad de la Producción Agraria del Magrama, ha clausurado el encuentro. Madrid, 15 de julio de 2014. Si damos importancia a la producción nacional de porcino y de vacuno o también a nuestra industria de piensos y cárnica en su vertiente exportadora, tenemos que subrayar al mismo nivel el sector transformador de Subproductos de Origen Animal No Destinados al Consumo Humano (SANDACH), ha afirmado el Presidente de la Asociación Nacional de Industrias Transformadoras de Grasas y Subproductos Animales (ANAGRASA), D. Valentín García López, en la inauguración de la Mesa Redonda del Congreso de esta Asociación, que se ha celebrado el pasado 1 de julio en Madrid. Abierto a la gran mayoría de los sectores generadores o destinatarios de SANDACH y vinculados a su gestión, el foro de discusión ha dado voz a cada una de sus asociaciones, cuyos representantes han aportado una visión de presente y de futuro desde su posición.

Para esta ocasión, ANAGRASA ha escogido un nuevo formato de debate: la Mesa Redonda, como foro abierto que ha permitido agilizar el turno de las intervenciones, para dar paso finalmente a la participación muy activa entre los asistentes y los ponentes, en ruegos y preguntas. Aplicación positiva de las normas España produce 1,6 millones de toneladas anuales de SANDACH en mataderos, unas 350.000 t en explotaciones, según estimaciones del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). Somos un país que estamos en la línea alta generando y transformando estos subproductos en Europa. Es necesario, por tanto, un análisis comparativo del sector español con sus homónimos del entorno comunitario para conocer cómo es nuestra gestión de SANDACH, ha indicado D. Valentín García, explicando que hay diferencias, alguna de ellas sustanciales, como en materia de legislación y su interpretación, ya que hay diferentes aplicaciones de una misma norma por parte de las Comunidades Autónomas y eso tiene una relación directa con la gestión de SANDACH. Seguimos insistiendo al MAGRAMA para que ejerza su labor de coordinación para evitar estas distorsiones, lo cual es su obligación, ha apostillado. Para el Presidente de ANAGRASA, la legislación es amplia y bastante bien ajustada a la realidad y su aplicación es positiva. En particular, el Real Decreto 476/2014, de 13 de junio, por el que se regula el registro nacional de movimientos de subproductos animales y los productos derivados no destinados a consumo humano, es la norma más importante que se ha elaborado desde 2001, cuando salto lo que se vino a denominar el mal de las vacas locas. Real Decreto de Trazabilidad Con esa norma, el sector contará con datos reales de la trazabilidad de estos subproductos a lo largo de la cadena, a partir del 1 octubre cuando entre en vigor el RD 476/2014, sobre el que ha centrado su intervención D. Lucio Carbajo, Subdirector General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del MAGRAMA. Se crea un sistema cuyo objetivo fundamental es identificar y trazar los movimientos de SANDACH desde las plantas de transformación en todo su recorrido hasta su destino final, mediante una aplicación informática. Para ello, se ha puesto en marcha un programa piloto de trazabilidad, con una respuesta positiva de las empresas y los establecimientos para que el sistema funcione en las mejores condiciones cuando sea obligatoria su implantación. Tenemos un feedback importante entre ANAGRASA y los 26 establecimientos involucrados activamente, entre 15 plantas de transformación de SANDACH, 5 plantas intermedias y 6 mataderos, entre otras instalaciones. Esta aplicación informática supone una doble ventaja, porque simplifica la carga administrativa a las empresas del sector y permite a la Administración mejorar la trazabilidad y el control durante el movimiento de los subproductos. Para su desarrollo, el MAGRAMA ha contado con el consenso de las Comunidades Autónomas y de ANAGRASA en el marco de la Comisión Nacional de SANDACH.

Carbajo ha mencionado también la importancia de la gestión de SANDACH desde el punto de vista sanitario, con la retirada ordenada de cadáveres, del medioambiental, evitando la contaminación de las capas freáticas y degradación de los hábitat naturales, y finalmente, desde la vertiente económica, ya que como los sectores ganaderos están orientados hacia la exportación, el estatus sanitario de un país está medido por el sistema de recogida de cadáveres y el tratamiento de las harinas cárnicas. Con el uso permitido de estas harinas para proteína en piensos de peces, se ha abierto un pequeña puerta, pero muy importante y la Administración tiene que asegurar que la gestión de SANDACH se hace correctamente, así como el propio autocontrol del sector, ha concluido. Sobre ella pende la espada de Damocles de la sensibilidad de la opinión pública y las autoridades comunitarias. Sectores generadores de SANDACH Por parte de los productores de porcino, D. Mariano Herrero, Asesor Técnico de ANPROGAPOR, ha centrado su ponencia desde la palestra privilegiada de ser el primer sector ganadero líder en volumen de negocio y netamente exportador, 1 de cada 3 cerdos que producimos va al exterior, ha señalado. Pero también estos animales son consumidores de SANDACH, en este momento, grasas, y esperemos que en un horizonte no muy lejano sean además proteínas. Por tanto, la palabra fundamental es la confianza en el autocontrol del propio sector de SANDACH, y como generador de estos subproductos, sobre todo cadáveres, ha destacado Herrero dos aspectos: uno centrado en el aseguramiento con el logro de haber llegado a todas las granjas, pero que es un sistema que debe seguir revisándose y abrirse a la competencia, al recortarse las subvenciones. El otro asunto es el afianzamiento del sistema de bioseguridad en las explotaciones porcinas, ha ponderado Herrero. La imagen que ha costado tanto reconstruir por el sector de vacuno de carne desde la crisis de la EEB se cifra sobre todo en el aumento de la exportación de carne y paulatina de animales vivos, que sirven de flotador en materia de precios para los ganaderos nacionales, sometidos a altos costes de producción y agraviados comparativamente con las importaciones de terceros países. En cuanto a la gestión de SANDACH hablaríamos de dos tipos que nos afectan, ha puntualizado Dña. Matilde Moro, Directora Técnica de ASOPROVAC, son el Material Específico de Riesgo (MER) y los cadáveres. Los costes derivados de la retirada de los MER ya no los soportan los ganaderos de vacuno, gracias a la publicación de la Orden ARM/1163/2010, pero es la recogida de cadáveres, articulada vía seguro y con una amplia financiación pública, lo que más preocupa hoy a los productores. Ante una solución de monopolio en su retirada, Castilla-La Mancha decidió romper este sistema y abrir la entrada a más operadores, generando una competencia sana provocando bajadas de precios en la recogida, modelo que se puede exportar al resto de España, junto con otras soluciones imaginativas, ha declarado Moro. D. Valentín García apostilló que los costes de retirada de animales muertos han evolucionado a la baja hasta niveles medios del entorno al 50%. Otra cuestión es la rebaja o desaparición, en algunos casos, de las subvenciones públicas, lo que ha repercutido en los importes a pagar por los ganaderos. La voz de la industria cárnica Dña. Mercedes Cámara, del Departamento Internacional de ANICE, ha ratificado que la Administración y todo el sector de SANDACH ha posibilitado que el nuevo reglamento de subproductos haga trabajar a la industria cárnica con mucha más comodidad y dé seguridad legal a los operadores, algo que siempre nos ha preocupado. El nuevo sistema de registro de trazabilidad de SANDACH simplificará los trámites burocráticos y dará más garantías de operatividad diaria, tanto al operador que lo

genera, lo trata, lo transporta, como al destinatario final del subproducto transformado, según Cámara, pero lo más importante es que ayudará a colaborar a todos en dotar de una mejor imagen de los SANDACH a lo largo de la cadena ganadero-cárnica. Valorización de SANDACH Al igual que la representante de ANICE, Dña. Ana Hurtado, Directora Técnica de la FUNDACIÓN CESFAC, se ha referido a la reintroducción de la proteína animal transformada en la alimentación, por ahora en acuicultura, pero de forma cautelosa. La industria nacional de piensos animales, que mueve alrededor de 30 millones de toneladas anuales, mantiene una posición neutral al respecto, porque mantenemos aún un mal sabor de boca ante la imagen nefasta que se le ha atribuido al productor de piensos por parte del consumidor, ha recordado Hurtado. Por tanto, estos elaboradores de alimentación animal advierten el riesgo que supone ampliar el uso de las harinas de carne, no por problemas técnicos, sino de cara a la sensibilidad de la opinión pública. La representante de la Fundación CESFAC ha coincidido, en cambio, con el resto de ponentes en que el nuevo Real Decreto que entra en vigor en octubre es una herramienta más para que cada operador asuma la responsabilidad de cada eslabón y la mejora de la trazabilidad de los sistemas de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC). El mercado de pet food está muy imbricado en el sector de subproductos de origen animal no destinado a consumo humano, los de Categoría 3, para transformarlos en comida para mascotas, ha señalado D. Pablo Hervás, Asesor Técnico de la Asociación Nacional de Fabricantes de Animales de Compañía (ANFAAC), lo que permite valorizarlos aún más. En general, en cuanto a la valorización de SANDACH en España, la Categoría 1 supone el 14%, los de Categoría 2 representa el 2%, en tanto que un 84%, los de Categoría 3. Cuanto más se valoricen, menos costes de gestión soportan los operadores. La normativa de producción de SANDACH ha alcanzado un nivel de seguridad y control que, a juicio de Hervás, ha alcanzado una credibilidad muy estimable dentro y fuera de nuestras fronteras, a tenor de los resultados económicos del sector pet food, con cifras de producción de 538.000 toneladas en 2013, y con previsiones de crecimiento al ritmo del aumento de mascotas en los hogares españoles (casi el 50% alberga ya una mascota al menos). Ante las amplias expectativas de crecimiento, ANFAAC sigue apoyando los controles exhaustivos del Magrama y los mecanismos y herramientas de autocontrol del sector de SANDACH. Nosotros estamos dotados de sistemas de calidad desde el proveedor hasta la parte final de la cadena de producción de pet food para animales de compañía, por lo que vemos muy importante la nueva regulación sobre trazabilidad, ha concluido D. Pablo Hervás. Coste de gestión en la distribución D. José Moya, Coordinador General de la Confederación Española de Detallistas de la Carne (CEDECARNE) ha enarbolado la reivindicación histórica a la Administración del comercio detallista de la carne, generador de subproductos de Categoría 3: Queremos que la inmensa mayoría de carnicerías y charcuterías de España (unos 37.000 puntos de venta) deje de continuar pagando a sus proveedores un montante, según el volumen de carne vendido, para que gestionen unos subproductos de origen animal no destinados al consumo humano, generados en el eslabón anterior. Por la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS), D. Felipe Medina, Responsable de la Cadena Alimentaria ha expresado que el coste de gestión del único subproducto generado, el de Categoría 3, sigue siendo muy elevado para nuestras empresas, sobre todo del subproducto derivado

del pescado. En la línea de la merma de costes, hay que seguir trabajando en la optimización de procesos, el incremento de la valorización de estos subproductos y el desarrollo de nuevos tratamientos finalistas que nos ayuden a cerrar el ciclo, ha explicado Medina. Clausura El MAGRAMA respalda la incorporación de la proteína de origen animal en la alimentación a determinadas especies ganaderas bajo el prisma científico del control de la seguridad alimentaria. Del éxito de la prueba piloto en la nutrición de los peces va a depender su introducción en aves y cerdos. Los SANDACH es uno de los sectores más regulados y controlados en la cadena alimentaria, ha puesto en énfasis D. Valentín Almansa, Director General de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio, quien ha clausurado la Mesa Redonda-Congreso ANAGRASA 2014. Otra cuestión aludida por Almansa es el papel clave de las empresas de ANAGRASA, ya que son las responsables de retirar del mercado los productos que no son seguros y de hacerlo de forma segura para transformar aquellos que sí pueden estar en él para valorizarlos. Las propuestas de esta Asociación en cuanto a herramientas de control y gestión han servido para que anuncie una próxima convocatoria de la Comisión de SANDACH en septiembre donde se debatirán. Sobre ANAGRASA ANAGRASA es la Asociación Nacional de Industrias Transformadoras de Grasas y Subproductos Animales. En la actualidad agrupa a un total de 42 empresas españolas. Esta organización defiende los intereses de las empresas encargadas de la transformación de los subproductos no destinados al consumo humano procedentes de mataderos, carnicerías, salas de despiece y de las granjas de animales de abasto. Los miembros de ANAGRASA son los responsables de la gestión sostenible de estos productos y desde hace más de 36 años trabajan para ofrecer este servicio a la sociedad. En los últimos años estas industrias están cada vez más implicadas, entre otros, en la obtención de energías alternativas y renovables a partir de los materiales transformados. Para ampliar información contactar con: Almudena Ortiz.- Secretaria Ejecutiva de ANAGRASA sec.ejecutiva@anagrasa.org Tfno: 91 557 06 24 www.anagrasa.org