Gestión de incidencias en Túneles

Documentos relacionados
SITUACIÓN Y SEGURIDAD FRENTE A RED DE CARRETERAS DEL ESTADO. Rafael López Guarga

Portal web de seguridad viaria y visor móvil de accidentalidad

Apéndice JAPÓN Túnel Yamate en Tokio

Apéndice ESPAÑA Madrid Túnel M30-Río

NORMA TÉCNICA FONDONORMA Túneles. Sistemas de protección contra incendios.

PLANES DE GESTIÓN DEL TRÁFICO CON INCIDENTES EN TÚNELES

Instalaciones de los Túneles de Guadarrama

ASPECTOS DE SEGURIDAD VIAL CONTEMPLADOS EN LA PLANIFICACIÓN DE CARRETERAS

Se consideran también los protocolos y equipos necesarios para la gestión y control del sistema sancionador por infracciones de tráfico.

ACCIDENTALIDAD EN CONCESIONES SEGURIDAD PARA EL USUARIO. Noviembre 2016

AUDITORIA SV EN FASE INICIAL EN SERVICIO AUTOPISTA AP-7 (LA JONQUERA SALOU). VILADEMULS-FIGUERES SUR.

Papel de la ingeniería española en proyectos PPP de modernización de autopistas existentes: Plan de Autovías de Primera Generación

ANEXO C Pantallas de los equipos de control instalados en el Túnel de Vielha

Sistemas Inteligentes de Transporte en Chile

Apéndice 2.9 FRANCIA Lyon Túnel de Croix-Rousse

Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras

JORNADAS SOBRE AUSCULTACIÓN Y TOMA DE DATOS PARA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE CARRETERAS

Campaña de Vialidad Invernal en la Red de Carreteras del Estado. Madrid, 15 de noviembre de 2013 (Ministerio de Fomento).

Los dos tramos a ejecutar tienen una longitud total de 22,6 km. Madrid, 31 de Agosto de 2007 (Ministerio de Fomento)

SISTEMA ORIENTE - PONIENTE

MOP CAMINO SANTIAGO COLINA LOS ANDES SEPTIEMBRE ANTECEDENTES GENERALES

Sistema de Detección de Presencia de Animales en Calzada (DePAC)

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS. (TRANSVERSAL)

Las aplicaciones ITS y la explotación de la información, al servicio de la Seguridad Vial

ARTICULO 2º- DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DE LOS TRABAJOS A REALIZAR

NORMA TÉCNICA DE VIALES para la prevención de incendios forestales

Secciones transversales innovadoras: carreteras 2 + 1

Juan Manuel Sanz. Sacristán

XI PUJADA A SANT SALVADOR. 30 y 31 DE AGOSTO DE 2014 CAMPEONATO DE BALEARES DE MONTAÑA MANUAL DE SEGURIDAD

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DE LA ACTUACIÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ROL DE LAS AUTOPISTAS DE PEAJE EN EL COMO INTEGRAR LA SEGURIDAD VIAL EN LA OPERACIÓN DE LAS AUTOPISTAS DE PEAJE. Víctor Blanco

Adecuación de la ventilación del. Aeroportuarios del Aeropuerto de Madrid/Barajas a Normativa y la utilización de simulación y simulacro de humos

El presupuesto de licitación asciende a ,10. Madrid, 12 de diciembre de 2007 (Ministerio de Fomento).

NORMA TÉCNICA DE VIALES

nota de prensa Semana Santa - Autopista AP7 AP-7, AP-2, C-32 y C-33

LAS REDES DE CARRETERAS EN ESPAÑA

Túnel viario urbano de la Plaza de las Glorias. Un referente en modernidad, eficiencia y seguridad. David Vergés Coll Director General ESTEYCO MÉXICO

Visión actual de la Seguridad Vial en la Dirección General de Carreteras Visión actual de la Seguridad Vial en la Dirección General de Carreteras

para la prevención de incendios forestales

SACYR OPERACIÓN Y SERVICIOS S.A SAOPSE

Situación actual de la PCI en los

Ana Arranz Cuenca Directora Tráfico, Movilidad y Seguridad Vial

INFRAEX LATAM INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA INFRAESTRUCTURAS

SACYR OPERACIÓN Y SERVICIOS S.A SAOPSE

CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL SÍGSIG

GM/JJAB Asunto: Planificación de controles para la inspección técnica en carretera de vehículos comerciales INSTRUCCIÓN 16 /TV-92

REGULACIÓN DEL TRÁNSITO DE VEHÍCULOS PESADOS (MESA 1) AGO-2016

Plan de autoprotección para La Rioja Bike Race

ANEJO Nº 19 SISTEMAS DE TRANSPORTE INTELIGENTE (ITS) Proyecto de Construcción Reordenación del Enlace de la Pañoleta y Accesos a Camas (Sevilla)

CONCEPTOS DE TRANSPORTE

ANEJO Nº 14 TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TÚNELES

2010 PROSEGUR TECNOLOGÍA

MOP CONCESIÓN AUTOPISTA SANTIAGO SAN ANTONIO MARZO ANTECEDENTES GENERALES.

Reflexiones de la AEC sobre el patrimonio viario y otros temas de interés. Juan F. Lazcano Presidente de la Asociación Española de la Carretera (AEC)

JORNADA FUNDAMENTOS GENERALES EN CONSERVACIÓN DE CARRETERAS. Santiago Martín-Luengo Palacino 02 de Junio de 2017

gestión de la accidentalidad en las autopistas de cuota en los Estados Unidos Mexicanos. Ejemplos de aplicación de ámbito internacional

Nota de prensa. Madrid, 29 de marzo de (Ministerio de Fomento).

PROGRAMA FORMATIVO Ayudante Técnico en Protección Civil

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

AUDITORIAS URBANAS DE SEGURIDAD VIAL

1. CRITERIOS DE PRESENTACIÓN Y VALORES A

AGENDA DE CARRETERAS: INFORMACIÓN COMPLETA + TRATAMIENTO DE DATOS = GESTIÓN ADECUADA

MOP. CONCESIÓN AUTOPISTA SANTIAGO SAN ANTONIO mayo ANTECEDENTES GENERALES.

Presente y futuro de las estaciones de aforo de la red de carreteras de la Xunta de Galicia. Datos obtenidos y su tratamiento

Seminario Internacional de la Asociación Mundial de la Carretera

MOP CONCESIÓN AUTOPISTA SANTIAGO SAN ANTONIO SEPTIEMBRE ANTECEDENTES GENERALES.

Índice. 1. Introducción 2. Oportunidad de una nueva Ley de Carreteras. 3. Objetivos y novedades de la nueva Ley. 4. Resumen

Carreteras de primera. Carreteras) BALANCE DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO DE AUTOVÍAS DE PRIMERA GENERACIÓN

MOP CONCESIÓN AUTOPISTA SANTIAGO SAN ANTONIO AGOSTO ANTECEDENTES GENERALES.

Administraciones Públicas: Dirección General de Carreteras de la Comunidad de Madrid Antonio Villaescusa Sanz Jefe de Área de Conservación

Presentación de la campaña Madrid, 8 de noviembre de 2010 (Ministerio de Fomento)

MOP. CONCESIÓN AUTOPISTA SANTIAGO SAN ANTONIO Enero ANTECEDENTES GENERALES.

INTRODUCCIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS GENERALES SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES

CONTRATO CONCESIÓN VARIANTE MELIPILLA

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL DE LA CARRETERA CV-81 EN EL P.K ONTINYENT.

Seguridad en el trabajo 6 edición. Índice 1.- LOS ACCIDENTES Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

CONTRATO CONCESIÓN VARIANTE MELIPILLA

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CONTRATO CONCESIÓN VARIANTE MELIPILLA

PLAN de AUTOPROTECCIÓN. Manual para su redacción según R. D. 393/2007, de 23 de marzo

INSPECCIÓN DE TÚNELES DE CARRETERA 1. INTRODUCCIÓN. Guillermo LLOPIS SERRANO, MINISTERIO DE FOMENTO Fernando PORTUGUÉS SALGADO, GEOCONTROL

Autor: José Alberto Ureña Lara Técnico de Instalaciones FCC Construcción, S.A.

MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA CARRETERA CV-10. TRAVESÍA DE LA SALZADELLA

RESUMEN TODA LA CIUDAD

VI Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial

Prevención y Protección de Incendios en Edificios. Seamos Responsables y no Víctimas. Ing. Carlos Alfredo Arias

MOP CONCESIÓN AUTOPISTA SANTIAGO SAN ANTONIO JULIO ANTECEDENTES GENERALES.

Apéndice BÉLGICA Bruselas Túnel Belliard

MOP CONCESIÓN AUTOPISTA SANTIAGO SAN ANTONIO ENERO ANTECEDENTES GENERALES.

CHECK LIST DE CALIFICACION / RENOVACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS CP: telf: telf: Propio Ajeno ORGANIZACIÓN DE LA AUDITORÍA Nº SI NO

Secretaría de Tránsito y Transporte del Partido de La Matanza

TRAMOS BLANCOS. CÓMO APRENDER DE LAS CARRETERAS SIN ACCIDENTES.

Transcripción:

Gestión de incidencias en Túneles PEDRO MARTIN FARALDO Dirección General de Carreteras. Ministerio de Fomento Paseo de la Castellana, 67 Madrid RESUMEN La ponencia muestra algunos aspectos de la gestión de incidencias en túneles de carreteras a través de distintas actuaciones realizadas o en proceso de realización en la Subdirección General de Conservación y Explotación de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. Se comienza dando algunas notas generales sobre la gestión de incidencias, pasando a continuación de describir someramente la organización y las características de los túneles de la red gestionada por la Dirección General de Carreteras. Por último se exponen las siguientes actuaciones: Manual de Explotación Realización de estudios de incidencias Sistema de gestión de incidencias. SIGIT Planificación de actuaciones para cumplir requisitos mínimos de seguridad PALABRAS CLAVES: carreteras, túneles, incidencias INTRODUCCIÓN Las incidencias en túneles al igual los accidentes en carretera, son efectos indeseables de la actividad del transporte, con los que, inevitablemente, debemos convivir. Pese a ello nuestra tarea consiste en poner los medios a nuestro alcance con el objetivo de que sean los mínimos y con los mínimos efectos posibles. Esta tarea a la que podemos llamar gestión de incidencias en túneles tiene, como todas las tareas complejas, multiples aspectos a considerar y puntos de vista desde los que se puede contemplar. Entre esos aspectos habrá que tener en cuenta, por ejemplo: El entorno del túnel: altitud, clima. Su situación: urbana, periurbana, interurbana. Sus carácterísticas geométricas. Intensidad del tráfico y su composición: vehículos ligeros, pesados, con mercancias peligrosas. 1

Es importante tener en cuenta que la gestión de incidencias en túneles, y en general su seguridad, debe estar presente en todas las fases por la que pasa la infraestructura: Concepción y proyecto: Situación, trazado, sección e instalaciones del túnel. Construcción. Servicio: Conservación, explotación y eventualmente reforma. Con esta integración de la gestión de incidencias en las distintas fases por las que pasa el túnel, no solo lograremos optimizar los resultados en cuanto al número de incidencias y sus consecuencias, sino que lo haremos mimimizando los costes asociados a ese objetivo. La gestión de incidencias se realiza a través de una serie de tareas que se pueden agrupar en los siguientes grupos: Prevención: Tareas tendentes a evitar las incidencias o algunas de sus consecuencias mas nocivas. Detección de las incidencias una vez producidas y lo antes posible. Actuación ante la incidencia con objeto de paliar sus efectos y finalmente eliminarla Recogida y registro de información mas relevante sobre la incidencia: orígen, magnitud, desarrollo en el tiempo y sobre la detección y actuaciones llevadas a cabo. Análisis de la incidencia y propuesta de mejoras en el sistema tunel. La consideración de la secuencia temporal de estas tareas da lugar al ciclo de gestión de incidencias. Este ciclo podemos representarlo gráficamente como aparece en la Fig. 1, en la que se muestran los grupos de tareas de la gestión de incidencias junto con las fases del túnel. Prevención An álisis y mejoras Detección Recogida de información Actuación FIG. 1. EL CICLO DE LA GESTIÓN DE INCIDENCIAS 2

LA DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS DEL MINISTERIO DE FOMENTO La Red de Carreteras del Estado es competencia de la Administración del Estado y está constituida por las carreteras integradas en un itinerario de interés general o cuya función en el sistema de transporte afecte a más de una Comunidad Autónoma. Esta red es gestionada por la Dirección General de Carreteras y su longitud total alcanza los 24.105 kilómetros. La Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento tiene una organización que podríamos considerar matricial con unos servicios centrales constituidos por Subdirecciones Generales especializadas en las funciones principales: Planificación, Proyectos, Construcción, y Conservación y Explotación y unos servicios territoriales: Las Demarcaciones de Carreteras, en las que se integran todas las funciones citadas pero referidas al territorio de su competencia. LOS TUNELES DE LA RED DE CARRETERAS DEL ESTADO En la actualidad existen 369 túneles inventariados en la Red de Carreteras del Estado, de los cuales 308 son de la red directamente gestionada por la Dirección General y 61 de la red gestionada por empresas privadas en régimen de concesión administrativa. Las longitudes de red en túnel respectivamente son: 151.799 y 48.173 metros lo que hacen un total de 199.972 metros. Es importante analizar las características geométricas y de tráfico de los túneles de la red por su relación con las incidencias. En las tablas siguientes se muestran estas características. En la tabla 1 se recoge la distribución por longitudes de los túneles inventariados: Tabla 1. Distribución por longitudes de los túneles de la RCE. Longitud (m) Red directamente gestionada Red gestionada por concesionarias Nº L (m) Nº L(m) <500 210 37.899 24 5.928 500-1.000 62 44.173 25 17.659 1.000-1.500 21 24.416 6 6.907 1.500-2.000 4 7.105 2 3.205 2.000-3.000 8 19.168 1 2.850 >3.000 3 19.038 3 11.623 SUMA 308 151.799 61 48.173 En la tabla 2 se recogen las principales características geométricas de los túneles: Tabla 2. Características geométricas de los túneles de la RCE. Red directamente Red gestionada por Característica gestionada concesionarias Máximo Media Mínimo Máximo Media Mínimo 3

Longitud (m.) 8.608 492,85 17,00 4.202 789,71 116,00 Ancho (m.) 32 11,85 5,10 15,3 12,42 10,00 Gálibo (m.) 9 5,30 3,75 5,30 4,80 4,40 En la tabla 3 se recoge la distribución de las intensidades medias diarias (IMD): Tabla 3. Distribución por IMD de los túneles de la RCE. IMD Red directamente gestionada Red gestionada por concesionarias Nº Nº <1.000 13 0 1.000-5.000 102 16 5.000-15.000 116 38 15.000-25000 20 6 25.000-80000 33 1 >80.000 1 0 SUMA 285 61 LA GESTION DE INCIDENCIAS EN TUNELES DE LA RED DE CARRETERAS DEL ESTADO La gestión directa de incidencias en un túnel concreto, en la fase de servicio es responsabilidad de la organización que tiene asignada la explotación del mismo, encabezada por el Director de Explotación del túnel. En el caso de carreteras de gestión directa el Director de Explotación está encuadrado en la Demarcación de Carreteras donde se sitúe el túnel, asignándose normalmente a una empresa especializada la explotación mediante contrato del propio túnel o de un tramo mayor de carretera en el cual está incluido. Sin embargo en el marco de una organización de tamaño importante, como es el caso de la Dirección General de Carreteras, es necesario realizar una serie de labores de carácter más general, que son llevadas a cabo en su mayor parte por los servicios centrales. Entre estas tareas podemos destacar: Impulsar y divulgar actuaciones para la mejora de la gestión de incidencias Coordinación y homogeneización entre las distintas Demarcaciones de Carreteras Realizar o promover actuaciones de interés para el conjunto de túneles Participar en comités y organismos relacionados con la gestión y seguridad en los túneles. A continuación se expone brevemente algunos ejemplos concretos en aplicación de estas tareas. 4

Manual de Explotación La Instrucción IOS-98 para el proyecto, construcción y explotación de obras subterráneas para el transporte terrestre, establecía que los túneles de niveles I (con organización específica y permanente para su control) y II (con un cierto tipo de instalaciones y vigilancia particular) ubicados en la Red de Carreteras del Estado debían contar con un Manual de Explotación. También la Directiva Europea 2004/54/CE de 29 de abril de 2004, sobre requisitos mínimos de seguridad para túneles de la red transeuropea de carreteras, establece en el apartado 2 de su Anexo II, que los túneles comprendidos en su ámbito de aplicación dispondrán de una Documentación de seguridad, que contendrá entre otros documentos, un plan de respuesta a situaciones de emergencia. En línea con estas disposiciones se elaboró un modelo tipo de Manual de Explotación que se puso a disposición de los Directores de Explotación de los túneles de la RCE. Este modelo tipo contiene un Protocolo de actuación en caso de incidencias en el que se realiza una tipificación de las incidencias agrupadas por familias según los siguientes tipos: Relacionadas con el tráfico 1.- Accidente 2.- Llamada desde poste de auxilio 3.- Obstáculo en el túnel 4.- Circulación en sentido contrario 5.- Congestión a la salida del túnel Relacionadas con las instalaciones del túnel 6.- Avería de suministro eléctrico 7.- Fallo de iluminación 8.- Retirada de extintor Relacionadas con situaciones que pueden provocar accidentes 9.- Alarma de incendio 10.- Firme deslizante por vertidos 11.- Inclemencia meteorológica 12.- Aumento de opacidad 13.- Aumento de CO 14.- Tránsito de personas 15.- Tránsito de animales Para cada una de estas incidencias el Protocolo contiene una ficha con las actuaciones a realizar por el personal encargado de la explotación del túnel. En la Fig. 2 se muestra una ficha de ejemplo. 5

ALARMA DE INCENDIO INCENDIO AVISAR AL VIGILANTE CONSERVACIÓN (Radio) PONER SEMÁFOROS EN ROJO AVISAR AL JEFE DE GUARDIA (Nombre... Tfno...) (Nombre... Tfno...) (Nombre... Tfno...) DETERMINAR LA GRAVEDAD DEL INCENDIO Y UBICACIÓN DEL TÚNEL COMPROBAR LA ACTIVACIÓN DE LA VENTILACIÓN AUTOMÁTICA AVISAR A PROTECCIÓN CIVIL (TFNO...) AVISAR A GCT (Tfno...) - AVISAR BOMBEROS (Tfno 080) - AVISAR AMBULANCIAS (Tfno AVISAR AL EQUIPO DE RETÉN DE CONSERVACIÓN (Tfno...) AVISAR A LA UNIDAD DE CARRETERAS (Tfno...) VIGILANTE: CORTAR EL ACCESO DEL TRÁFICO AL TÚNEL CON CONOS Y SEÑALES - Mensaje: Túnel cerrado por incendio EQUIPO RETÉN: COLABORAR CON LOS CUERPOS DE SEGURIDAD EQUIPO DE RETÉN: DESVIAR EL TRÁFICO POR EL TRANSFER O RAMAL DEL ENLACE ABRIL EL TÚNEL AL TRÁFICO (Cuando lo ordene la GCT) FECHA EMISIÓN - -, REV. _ FIG. 2. ACTUACIONES EN CASO DE ALARMA DE INCENDIO Realización de estudios de incidencias Entre las diversas actividades de control de la explotación de los túneles de la RCE se encuentra la recopilación de información relativa a las incidencias (accidentes, incendios, etc). En base a las incidencias recopiladas a partir de los informes trimestrales que elaboran las empresas adjudicatarias de los contratos de conservación integral y de los informes aportados por las sociedades concesionarias en los túneles de la Red de Carreteras del Estado se realizan estudios estadísticos y de ocurrencia de las mismas. Se realiza así a 6

nivel general para el conjunto de la red las tareas de Recogida y registro de información y Análisis y propuesta de mejoras recogidas en el ciclo de gestión de incidencias. En la tabla 4 se recoge una clasificación y conteo de las incidencias producidas en el año 2003. Tabla 4. Incidencias producidas en los túneles de la RCE. En el año 2003 Relacionadas con el tráfico 2.415 1. Accidentes totales 242 1.a Accidentes con víctimas 17 1.b Accidentes sin víctimas 225 2. Llamadas desde un poste de auxilio 1.144 a 3. Obstáculo en túnel 507 4. Circulación en sentido contrario 10 5. Congestión a la salida del túnel 512 b Relacionadas con las instalaciones del túnel 403 6. Avería de suministro eléctrico 207 7. Fallo de iluminación 193 8. Retirada de extintor 3 Relacionadas con situaciones que pueden provocar accidentes 1.963 9. Alarma de Incendio 3 10. Firme deslizante por vertidos 4 11. Inclemencia meteorológica 91 12. Aumento de opacidad 1.298 13. Aumento de CO 446 14. Tránsito de personas 94 15. Tránsito de animales 27 Otras 2.255 16. Utilización de arcén o apartadero 1.983 c 17. Otros incidentes 272 a 774 en túneles periurbanos del Pardo y Calzadas superpuestas b 354 en túneles periurbanos del Pardo y Calzadas superpuestas y 96 en túnel periurbano Falso Túnel de Málaga c 1204 en Túneles periurbanos del Pardo y Calzadas superpuestas 7

Sistema de gestión de incidencias. SIGIT A iniciativa de la Subdirección General de Conservación y Explotación se ha realizado el sistema SIGIT, cuyo propósito es llevar un control informatizado de las incidencias sucedidas en los túneles de la RCE, así como el poder obtener imágenes en tiempo real de lo que ocurre en los túneles. Actualmente está en funcionamiento en período de pruebas. Se dispone de visualización en tiempo real de 41 túneles. El sistema permite definir distintos perfiles de acceso, con objeto de delimitar las acciones que le está permitido realizar a cada usuario. Otra funcionalidad es el aviso por medio del correo electrónico del alta, modificación y cierre de incidencias, de manera que los usuarios que lo requieran puedan tener la información lo antes posible aunque no estuvieran conectados a SIGIT en ese momento. El sistema permitirá el cálculo de estadísticas de las incidencias introducidas en él. La Fig. 3 muestra las opciones generales de SIGIT. FIG. 3. FUNCIONES DEL SIGIT Para cada incidencia el sistema registra la información que se muestra en la Fig. 4 8

FIG. 4. INFORMACIÓN REGISTRADA DE INCIDENCIAS Planificación de actuaciones para cumplir requisitos mínimos de seguridad Actualmente está tramitándose la disposición legal que incorporará a la normativa española la Directiva Europea 2004/54/CE de 29 de abril de 2004, sobre requisitos mínimos de seguridad para túneles de la red transeuropea de carreteras. En esta incorporación se contempla la ampliación del ámbito de aplicación de la norma al total de 9

túneles de la RCE y en algunos casos con mayores exigencias en cuanto a equipamiento de seguridad que las indicadas en la Directiva. Como punto de partida para realizar una adecuada planificación de las actuaciones necesarias para dotar a los túneles de los equipamientos mínimos que establecerá la normativa, se cuenta con un inventario de los túneles de la red con sus características geométricas, instalaciones de seguridad y datos de tráfico que se actualiza anualmente. A partir de la actualización realizada a comienzos del año 2005, en la tabla 5 se muestra un resumen de la situación de los túneles de la RCE respecto a las instalaciones mas directamente relacionadas con la gestión de incidencias, diferenciando la red directamente gestionada por la Dirección General de Carreteras de la gestionada por empresas concesionarias de autopistas de peaje. Tabla 5. Instalaciones en los túneles de la RCE. Equipamiento Red directamente gestionada Red gestionada por Concesionarias Existentes Existentes Nº % Necesarias Nº % Necesarias Postes SOS 94 30,52 56 53 86,89 2 Cámaras TV 103 33,44 16 48 78,69 3 Señalización variable 98 31,82 18 33 54,10 10 DAI 47 15,26 50 6 8,84 29 Sala de control 109 35,39 13 59 96,72 0 Sistema de comunicaciones 0 0 34 0 0 12 La columna Existentes, muestra el número de túneles que disponen de los equipamientos junto con el porcentaje respecto al total de túneles En la columna Necesarias se muestra el número de nuevas instalaciones que sería preciso realizar para cumplir la futura normativa. Por lo que respecta al esfuerzo económico de las nuevas necesidades, se ha realizado un estudio sobre la inversión necesaria para dotar a los túneles situados en carreteras de la RCE pertenecientes a la Red Transeuropea con longitud mayor de 500 metros, de las instalaciones de seguridad precisas según la Directiva Europea 2004/54/CE, estando previsto realizar un estudio similar en relación a las instalaciones de seguridad requeridas para el cumplimiento de la normativa nacional que incorporará a nuestro derecho la Directiva Europea. En la tabla 6 se incluye un resumen del estudio realizado, referido a las instalaciones mas directamente relacionadas con la gestión de incidencias, indicando para cada elemento, el presupuesto estimado de la inversión necesaria, distinguiendo nuevamente entre la red directamente gestionada por el Estado, de la gestionada por sociedades concesionarias de autopistas de peaje. 10

Tabla 6. Inversión ligada a gestión de incidencias para cumplimiento de la Directiva Europea en la RCE. ( ) Instalación Puestos de socorro - Postes SOS - Extintores Red directamente gestionada Red gestionada por concesionarias Suma 820.523 16.796 837.320 Sistemas monitorizados 3.652.843 1.856.022 5.508.865 - TV - Detección automática de incidentes - Cable radiante - Detector CO/opacidad Equipamiento para 405.345 363.444 768.789 cerrar el túnel - Barreras - Semáforos - Señalización variable Sistema de 2.183.882 977.932 3.161.814 comunicaciones Total (P.E.M.) 7.062.593 3.214.194 10.276.787 Total inversión (P.E.C.) 10.089.419 4.591.705 14.681.124 11