AUDITORÍA AMBIENTAL PAIPORTA PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN LOCAL

Documentos relacionados
Con la financiación de:

PROPUESTA ASESORAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO

Niveles del SCAM. Certificación Básica (6 meses) Certificación Intermedia (10 meses) Certificación Excelencia (12 meses)

Proyecto CORDOBA LUZe AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA. 02 de Abril de 2014

PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DE NAVARRA DOCUMENTOS POT

PE04. DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

ELABORAR UNAS DIRECTRICES PARA LA INCLUSIÓN DE LA VARIABLE AMBIENTAL Y DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES EN LOS PLANES DE ESTUDIO.

PROGRAMA: SEGURO QUE TE MUEVES!

MEMORIA GESTIÓN ENERGÉTICA EN TIEMPO REAL DE CENTROS EDUCATIVOS

PLAN DE IGUALDAD DE MAFLOW SPAIN AUTOMOTIVE, S.L.

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN

De los desafíos nacionales a los desafíos educativos. César Guadalupe Presidente Consejo Nacional de Educación

DOMUS PACIS-CASAL DE LA PAU Responsabilidad Social Corporativa

Ficha informativa sobre el Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia

Desarrollo Económico y Territorial - Plan Estratégico

Agenda 21 Local de Durango y participación ciudadana

Ficha informativa sobre el programa de desarrollo rural de Aragón

CONSEJO DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 11 de julio de Estrategia de Residuos

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LA EMPRESA TEIDAGUA, S.A.

Empresas del Grupo Red Eléctrica. D. Responsabilidad Corporativa y. Presidencia Relaciones Institucionales

Ficha informativa sobre el programa de desarrollo rural del Principado de Asturias

"Aprobado el Real Decreto 1542/2011, de 31 de octubre, por el que se aprueba la Estrategia Española de Empleo

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA ENTIDADES LOCALES DE LA CAPV EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS

Oficina Verde Universidad de Salamanca

LÍNEA ESTRATÉGICA X: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

Entre los principales objetivos de la Red de Iniciativas Urbanas se pueden citar:

El Proyecto Deportivo se enmarca dentro de las acciones:

participación al menos del equipo directivo de la entidad, con dedicación de tiempo suficiente y abriendo espacios para el debate enriquecedor.

COLOMBIA. CÓDIGO: COL-019-B Colector Pluvial Bastidas-Mar Caribe en Santa Marta-Etapa IV OBJETIVOS DEL FCAS

Reivindicaciones de CEAFA en el Día Mundial del Alzheimer 2013

CUESTIONARIO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

Economía Circular y Evaluación de la Conformidad

PRACTICAS NO LABORALES EN EMPRESAS PARA JOVENES DESEMPLEADOS

SERVICIOS DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

PRESENTACIÓN SEMINARIO

Curso de Evaluación Ambiental Estratégica

T R A B A J O F I N D E M Á S T E R

Borrador PAL. Plan de Acción Local LÍNEA ESTRATEGICA 1. MEJORA DEL USO Y GESTIÓN DE LOS FLUJOS AMBIENTALES Y LOS ESPACIOS VERDES.

C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187)

INICIATIVAS EN EL MARCO DE LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD EUROPEA

Unidad Regional Huauchinango Facultad de Administración MTRA. LUZ ADRIANA RODEA MÁRQUEZ

i) El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias.

Política de Calidad y Seguridad Vial

PLAN DE COMUNICACIÓN. Fases del Plan

Metodología de Selección de los Socios Locales

La participación del voluntariado ambiental en la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos

Identificación. Misión

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, DE EDUCACIÓN

El papel de las Diputaciones en las políticas municipales de adaptación al cambio climático

PLAN DE MEDIDAS DE IMPULSO DE LA REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Febrero 2013

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público

Plan de Convivencia IES Villaverde 3 de junio de 2011

SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD DE LOS TITULOS

DOÑA Mª CARMEN BELLIDO MUÑOZ, GERENTE DE SERVICIOS SOCIALES DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ANDUJAR.

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

JORNADA ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL O DEL DESARROLLO Y ENFERMEDAD MENTAL

IDENTIFICACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA. Seguridad Vial: Formación para personas con necesidades educativas especiales

Plan de acción de biodiversidad ( ) Documento resumen 31 de marzo de 2017

INFORME AMBIENTAL 2018 Oficina de Málaga FACILITY SERVICES

Buenas prácticas para la puesta en marcha en una universidad

Tabla 1: Población total San Rafael de Sharug TOTAL HOMBRES MUJERES

CARTA DE SERVICIOS DE LOS CENTROS MUNICIPALES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Planes y Programas (En materia de Turismo)

RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS COMUNITARIOS

MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO EN LOS GOBIERNOS LOCALES UNIDAD 5

EXPEDIENTE: SOCIOSANITARIO

Servicio de Atención Telefónica y Telemática al Ciudadano del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Cumplimiento de la Ley 11/2007

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

Curso modular. Evaluación, diseño, implementación y gestión de sistemas energéticos con fuentes renovables.

Salida o viaje cultural a Londres organizado por el Departamento de Inglés, con el alumnado interesado, tras un sondeo realizado al mismo.

Informe de Taller de Plan de Acción para la Actualización del «Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) de la provincia de

ESTRATEGIA INTEGRADA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE DE TORRELAVEGA DOCUMENTO DE AVANCE DE LA ESTRATEGIA INTEGRADA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS CURSO

ÍNDICE UNA EMPRESA COMPROMETIDA Y SOLVENTE QUÉ ES BIOTEC? SECTORES DE ACTIVIDAD Y SERVICIOS QUE PRESTAN ALGUNOS PROYECTOS REALIZADOS Y EN CURSO

un Diagnóstico y un Plan para la

El futuro de nuestro pequeño planeta se ve amenazado por muchos desafíos:

EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PAT

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II.

El análisis FODA son siglas que representan el estudio de. las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, de una empresa un mercado,

Herramienta de documentación para la mitigación E: Plan nacional para la ulterior evaluación de la mitigación

PROGRAMA HÁBITAT. Introducción o mejoramiento de redes de infraestructura urbana básica: agua potable, drenaje y electrificación.

ANÁLISIS DAFO EN LA CUENCA PILOTO: Cuenca Inferior del Alto Genil,

Las Jornadas Provinciales para Beneficiarios de Fondos Europeos en Andalucía y Manuales de Ayuda

Propuesta de AMETIC para la creación y dotación de funciones de un nuevo Ministerio de Economía y Sociedad Digital

Los objetivos principales de este Programa son: Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos mediante:

Proyecto Biblioteca Escolar

EUSKOBASOA2050 RELANZAMIENTO DE UN PLAN DE MEJORA DE ESPECIES FORESTALES EN LA CAPV OBJETIVO FASES DE DESARROLLO

PROPUESTA REALIZACIÓN SERVICIOS. Apoyo para la mejora en la gestión: diseño y desarrollo de planes de calidad para entidades

PROGRAMA DE ACTUACIONES DEL DEPARTAMENTO DE SALUD EN RELACIÓN A LA VIGILANCIA DE LAS AGUAS DE CONSUMO AÑO 2013

GDR SIERRA MORENA SEVILLANA (SE08)

Qué es Teenemprende? Qué no es Teenemprende? Acciones aisladas sin visión común ni proceso, adscritas únicamente a una efeméride o Día del Centro

BASES DE PARTICIPACIÓN PROGRAMA DE MENTORÍA QUITO MUJERES POR EL CLIMA

MANUAL DE PROCESOS PROCESO 04 DE GESTIÓN Y REVISIÓN DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL

RESOLUCIÓN DE LA ALCALDÍA

CARTA DE SERVICIOS DE INSTALACIONES DEPORTIVAS DEL AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

ANEXO VI. PRINCIPALES REFERENCIAS NORMATIVAS AMBIENTALES DE APLICACIÓN

PLAN DE ESTUDIOS CFGS EDUCACIÓN INFANTIL

CODIGO DE CONDUCTA AIDA, AYUDA, INTERCAMBIO Y DESARROLLO

Transcripción:

AUDITORÍA AMBIENTAL PAIPORTA PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓ ÓN LOCAL

Auditria ambiental Prpuesta Plan de Acción

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 6 2. OBJETIVOS.... 7 3. PLAN DE ACCIÓN... 8 3.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE PAIPORTA... 8 3.2. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE PAIPORTA... 9 3.3. ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN DE ACCIÓN LOCAL... 12 LÍNEA ESTRATÉGICA I: GESTIÓN INTEGRAL DEL MEDIO AMBIENTE... 23 I.1. GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS... 25 ACCIÓN I.1.1: CAMPAÑAS INFORMATIVAS Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA NECESIDAD DE AHORRO DEL AGUA... 25 ACCIÓN I.1.2: REALIZACIÓN DE UN CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA UTILIZACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO... 26 ACCIÓN I.1.3: CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS CONSUMOS DE AGUA... 27 ACCIÓN I.1.4: PLAN DE GESTIÓN DE RIEGO EN JARDINES... 28 ACCIÓN I.1.5: MANTENIMIENTO DE LA RED DE ABASTECIMIENTO... 29 ACCIÓN I.1.6: CONTROL DE LOS RENDIMIENTOS DE LA RED DE ABASTECIMIENTO... 30 ACCIÓN I.1.7: SUSTITUCIÓN DEL ABASTECIMIENTO POR AFORO A ABASTECIMIENTO POR CONTADOR... 31 I.2. VERTIDOS... 32 ACCIÓN I.2.1: PLAN DE CONTROL DE VERTIDOS... 32 ACCIÓN I.2.2: MEJORA CONSTANTE Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE SANEAMIENTO.... 33 ACCIÓN I.2.3: ESTUDIO Y EJECUCIÓN DE LA RED SEPARATIVA DE SANEAMIENTO.... 34 ACCIÓN I.2.4: MEJORA DEL RAMAL SECUNDARIO DEL COLECTOR OESTE QUE TRANSCURRE POR EL CAUCE DEL BARRANCO.... 35 I.3. GESTIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS... 36 ACCIÓN I.3.1: FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES... 36 ACCIÓN I.3.2: INVENTARIO DE LAS INSTALACIONES DE ENERGÍAS RENOVABLES... 37 ACCIÓN I.3.3: AUDITORÍA ENERGÉTICA INSTALACIONES MUNICIPALES... 38 ACCIÓN I.3.4: PLAN MUNICIPAL DE AHORRO ENERGÉTICO... 39 ACCIÓN I.3.5: FOMENTO DEL AHORRO ENERGÉTICO... 40 ACCIÓN I.3.6: INSTALACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EDIFICIOS, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES MUNICIPALES.... 41 ACCIÓN I.3.7: REDACCIÓN DE UNA ORDENANZA MUNICIPAL QUE REGULE EL USO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES... 42 ACCIÓN I.3.8: APROBACIÓN DE LA ORDENANZA MUNICIPAL QUE REGULE EL USO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES... 43 ACCIÓN I.3.9: PROMOCIÓN DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS... 44 I.4. RUIDO... 45 ACCIÓN I.4.1: REALIZACIÓN DE CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL SOBRE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.... 45 ACCIÓN I.4.2: ELABORACIÓN DE UN PLAN ACÚSTICO MUNICIPAL... 46 ACCIÓN I.4.3: APROBACIÓN DE UNA ORDENANZA MUNICIPAL RELATIVA AL RUIDO.... 47 I.5. RESIDUOS... 48 ACCIÓN I.5.1.: REALIZACIÓN DE CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL SOBRE EL USO DE CONTENEDORES DE RECICLAJE.... 48 ACCIÓN I.5.2.: FOMENTO DEL USO DEL ECOPARQUE.... 49 ACCIÓN I.5.3.: CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE RSU... 50 ACCIÓN I.5.4.: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS... 51 ACCIÓN I.5.5.: FOMENTO DE LA CORRECTA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DEL SECTOR INDUSTRIAL... 52 ACCIÓN I.5.6.: CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS RESIDUOS DE VIDRIO.... 53 Auditria ambiental 2

ACCIÓN I.5.7.: CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS RESIDUOS DE CARTÓN.... 54 ACCIÓN I.5.8 : CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS RESIDUOS DE ENVASES.... 55 ACCIÓN I.5.9 : CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS RESIDUOS AGRÍCOLAS.... 56 ACCIÓN I.5.10 : CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DE LA LIMPIEZA EN VÍAS PÚBLICAS PARQUES Y JARDINES.... 57 ACCIÓN I.5.11 : RECOGIDA DE ACEITES USADOS... 58 I.6. CALIDAD DEL AIRE... 59 ACCIÓN I.6.1.: PROGRAMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE... 59 ACCIÓN I.6.2.: INVENTARIO Y CONTROL DE LAS ACTIVIDADES POTENCIALMENTE CONTAMINANTES DE LA ATMÓSFERA.60 LÍNEA ESTRATÉGICA II: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL... 62 II.1. PROMOVER LA FORMACIÓN AMBIENTAL DEL PERSONAL MUNICIPAL... 63 ACCIÓN II.1.1: PUESTA EN MARCHA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS DEPENDENCIAS Y SERVICIOS MUNICIPALES... 63 ACCIÓN II.1.2: REALIZACIÓN DE PROGRAMAS DE INFORMACIÓN A LOS TÉCNICOS Y TRABAJADORES DEL AYUNTAMIENTO.... 64 II.2. DESARROLLO DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA... 65 ACCIÓN II.2.1: REALIZACIÓN DE PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL PARA EL FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA... 65 ACCIÓN II.2.2: CREACIÓN Y PROMOCIÓN DEL FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (AGENDA 21)... 66 ACCIÓN II.2.3: DOTAR DE RECURSOS AL FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA... 67 II.3. GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CORPORACIÓN MUNICIPAL... 68 ACCIÓN II.3.1: REVISIÓN DE LA ESTRUCTURA MUNICIPAL.... 68 ACCIÓN II.3.2: ESTABLECIMIENTO DE CRITERIOS AMBIENTALES EN LAS COMPRAS Y CONTRATOS MUNICIPALES.... 69 ACCIÓN II.3.3: IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL AYUNTAMIENTO... 70 ACCIÓN II.3.4: IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL AYUNTAMIENTO... 71 ACCIÓN II.3.5: CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS CONSUMOS DE LOS EDIFICIOS, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES MUNICIPALES DE AGUA Y ENERGÍA... 72 LÍNEA ESTRATÉGICA III: PLANIFICACIÓN TERRITORIAL... 74 III.1. PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA... 76 ACCIÓN III.1.1: ELABORAR UN NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA... 76 ACCIÓN III.1.2: APROBACIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA... 77 III.2. MOVILIDAD... 78 ACCIÓN III.2.1: CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN Y ACTUACIONES ENCAMINADAS A LA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y FOMENTO DE MEDIOS DE TRASPORTE ALTERNATIVOS.... 78 ACCIÓN III.2.2: REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO SOBRE LAS DEMANDAS DE MOVILIDAD DE LOS CIUDADANOS DE PAIPORTA.... 79 ACCIÓN III.2.3: PLAN DE MOVILIDAD MUNICIPAL... 80 ACCIÓN III.2.4: ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL TRÁFICO RODADO... 81 ACCIÓN III.2.5: PROYECTO INTEGRAL DEL CARRIL BICI - PEATONAL MUNICIPAL... 82 ACCIÓN III.2.6: EJECUCIÓN DEL CARRIL BICI-PEATONAL... 83 ACCIÓN III.2.7: ESTUDIO DE LAS ZONAS DE APARCAMIENTO... 84 ACCIÓN III.2.8: REVISIÓN Y MEJORA DE ACERAS... 85 ACCIÓN III.2.9: CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN DE LA PEATONALIZACIÓN DENTRO DEL MUNICIPIO.... 86 Auditria ambiental 3

III.3. ACCESIBILIDAD... 87 ACCIÓN III.3.1: ELABORAR UN PLAN DE ACCESIBILIDAD MUNICIPAL.... 87 ACCIÓN III.3.2: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD DE LOS EDIFICIOS PÚBLICOS.... 88 III.4. VIVIENDA... 89 ACCIÓN III.4.1: FOMENTO DE LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE... 89 ACCIÓN III.4.2: CENSO DE LAS VIVIENDAS DESOCUPADAS... 90 ACCIÓN III.4.3: FOMENTO DE LA V.P.O... 91 LÍNEA ESTRATÉGICA IV: BIENESTAR SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA... 93 IV.1. EDUCACIÓN... 94 ACCIÓN IV.1.1: MEJORAR LAS INSTALACIONES DE LOS CENTROS EDUCATIVOS... 94 ACCIÓN IV.1.2: NUEVAS CONSTRUCCIONES EDUCATIVAS. AUMENTO DE LA DOTACIÓN ESCOLAR.... 95 ACCIÓN IV.1.3: IMPLANTACIÓN DE LA AGENDA 21 ESCOLAR.... 96 ACCIÓN IV.1.4: PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.... 97 IV.2. SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES... 98 ACCIÓN IV.2.1: AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS ACTUALES.... 98 ACCIÓN IV.2.2: HABILITAR UNA INFRAESTRUCTURA COMO CENTRO JUVENIL.... 99 ACCIÓN IV.2.3: PLAN LOCAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL... 100 IV.3. CULTURA Y DEPORTE... 101 ACCIÓN IV.3.1: AMPLIAR OFERTA LÚDICA Y CULTURAL PARA JÓVENES... 101 ACCIÓN IV.3.2: AMPLIAR LA OFERTA CULTURAL DEL AUDITORIO.... 102 ACCIÓN IV.3.3: ESTUDIO DE LAS NECESIDADES DE LAS DOTACIONES E INFRAESTRUCTURAS DEPORTIVAS.... 103 ACCIÓN IV.3.4: RED URBANA DE BIBLIOTECAS... 104 LÍNEA ESTRATÉGICA V: PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y EMPLEO... 106 V.1. COMERCIO E INDUSTRIA... 107 ACCIÓN V.1.1: DINAMIZACIÓN COMERCIAL DEL MUNICIPIO... 107 ACCIÓN V.1.2: POTENCIAR SECTORES ECONÓMICOS LOCALES... 108 ACCIÓN V.1.3: FOMENTAR LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL (ISO 9001, ISO 14001)... 109 ACCIÓN V.1.4: MEJORAR LAS INFRAESTRUCTURAS DE LOS POLÍGONOS INDUSTRIALES... 110 V.2. AGRICULTURA... 111 ACCIÓN V.2.1: PROMOCIÓN DE LA AGRICULTURA... 111 ACCIÓN V.2.2: CREACIÓN DE UNA PATRULLA RURAL.... 112 ACCIÓN V.2.3: CONTRIBUIR AL MANTENIMIENTO DE UNA ACTIVIDAD AGRÍCOLA SOSTENIBLE... 113 V.3. FORMACIÓN Y EMPLEO.... 114 ACCIÓN V.3.1: POTENCIAR LA INSERCIÓN SOCIO LABORAL.... 114 ACCIÓN V.3.2: PUBLICACIÓN DE LA BOLSA DE EMPLEO EN LA WEB MUNICIPAL... 115 LÍNEA ESTRATÉGICA VI: PROTEGER Y CONSERVAR EL ENTORNO... 117 VI.1. MEDIO URBANO.... 118 ACCIÓN VI.1.1: IMPLANTAR BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA GESTIÓN DE ZONAS VERDES.... 118 ACCIÓN VI.1.2: CREAR UNA RED DE ZONAS VERDES URBANAS CONECTADAS CON EL ESPACIO RURAL PERIURBANO119 ACCIÓN VI.1.3: INCREMENTAR LA DOTACIÓN DE ZONAS VERDES Y PARQUES... 120 ACCIÓN VI.1.4: POTENCIACIÓN DE LA INTEGRACIÓN CIUDAD-HUERTA... 121 Auditria ambiental 4

VI.2. MEDIO NATURAL... 122 ACCIÓN VI.2.1: CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y DIVULGACIÓN AMBIENTAL.... 122 ACCIÓN VI.2.2: CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LAS VÍAS PECUARIAS.... 123 ACCIÓN VI.2.3: RESTAURACIÓN DE ZONAS DEGRADADAS (VERTEDEROS)... 124 ACCIÓN VI.2.4: ELABORACIÓN DE UN CATÁLOGO DEL PATRIMONIO NATURAL.... 125 ACCIÓN VI.2.5: ELABORACIÓN DE UN ITINERARIO GUIADO.... 126 ACCIÓN VI.2.6: RECUPERACIÓN ECOLÓGICO-PAISAJÍSTICA DEL BARRANCO.... 127 ACCIÓN VI.2.7: PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO HÍDRICO Y AGRÍCOLA... 128 Auditria ambiental 5

1. INTRODUCCIÓN La Agenda Lcal 21 es el instrument del que se dtan las ciudades para avanzar hacia cmunidades más sstenibles, es decir, más eficientes y ahrradras, más limpias y saludables, más integradras y slidarias cn tras culturas y realidades, ciudades que aspiran a mejrar la calidad de vida y el bienestar de tds sus ciudadans y ciudadanas a través del máxim respet al medi ambiente y sus recurss, incluid el ser human. Desarrllar una Agenda 21 Lcal debe ser un de ls principales bjetivs de las Entidades Lcales en el sigl XXI. La Agenda 21 es un prgrama, cncid universalmente, destinad a hacer efectiv un desarrll lcal sstenible mediante la planificación y gestión del territri municipal, que se pdría definir cm la herramienta que establece el prcedimient para la frmalización de una apuesta cmprmis cncertad y slidari pr un desarrll sstenible de ls diverss agentes que interactúan sbre el Municipi. La Agenda 21 surgió tras la Cnferencia de las Nacines Unidas sbre el Medi Ambiente y Desarrll celebrada en Rí de Janeir en 1992, cm un prgrama pensad para llevar a cab un plan de acción ambiental en td el mund. En su capítul 28, hace un llamamient a tdas las cmunidades lcales para que creen su prpia Agenda 21, un Plan de Acción, que recja ls bjetivs generales de la Agenda 21 y ls traduzca en planes y accines cncrets para una lcalidad específica. Psterirmente, en 1994, se celebró en Aalbrg, Dinamarca, la Cnferencia Eurpea sbre Ciudades y Pblacines Sstenibles, dnde se redactó la Carta de las Ciudades Eurpeas hacia la Sstenibilidad, más cncida cm Carta de Aalbrg Esta Carta supus el inici de la Campaña Eurpea de Ciudades y Pblacines Sstenibles destinada a animar y prestar apy a las ciudades y puebls para que trabajen en pr de la Sstenibilidad. Cualquier autridad lcal, puede adscribirse a la Campaña aprband y firmand la Carta de Aalbrg. Est le cmprmete a participar en el prces de la Agenda 21 Lcal, cuy fin es el de crear y pner en práctica un Plan de Acción Lcal que permita el desarrll del municipi en criteris sstenibles. La Segunda Cnferencia Eurpea sbre Ciudades y Pblacines Sstenibles, se celebró en Lisba en 1.996. En este event, además, del intercambi de experiencias y de la revisión y análisis de ls prcess iniciads en treinta y cinc países eurpes desde la Primera Cnferencia, se creó un dcument de cntinuidad de la Carta de Aalbrg, denminad De la Carta a la Acción que cncreta en nce punts el trabaj teóric y de principis elabrad en Aalbrg. Más tarde, en el añ 2.000, para evaluar ls prgress en el camin hacia la sstenibilidad de las ciudades y municipis y llegar a un acuerd sbre la dirección que debían tener ls esfuerzs en el umbral del sigl XXI, tuv lugar en Hannver, Alemania, la Tercera Cnferencia Eurpea sbre Ciudades y Pblacines Sstenibles, en la que, además, se refrzó la imprtancia del liderazg municipal. Auditria ambiental 6

En la prvincia de Valencia, el impuls hacia la sstenibilidad, tuv lugar a través de la Carta de Xàtiva, firmada el 30 de May de 2.000, y cuy bjetiv principal es encauzar la gestión de ls municipis de la prvincia baj criteris de sstenibilidad. El Pryect de Agenda 21 Lcal, fue iniciad pr el Ayuntamient de Paiprta a principis de la década, tras la firma de ls cmprmiss de Aalbrg+10. Dich cmprmis supnía la aceptación pr parte de la Crpración Lcal de integrar ls principis de desarrll sstenible en tdas las plíticas lcales, así cm la vluntad plítica de iniciar un prces real de cambi hacia la sstenibilidad del Municipi. Este ret ha sid asumid cn su implicación y apy pr el Alcalde y pr el rest de ls Cncejales y Cncejalas del Ayuntamient buscand la mejra de la calidad de vida en el Municipi cntand cn la participación ciudadana. 2. OBJETIVOS. El bjetiv final de una Agenda 21 Lcal es encntrar slucines técnica y scialmente raznables, que cuenten cn suficiente respald de la Cmunidad Lcal, a ls prblemas sciales, ecnómics y ambientales identificads. Ésta es una actividad técnica que, valiéndse de la infrmación generada pr el Diagnóstic, se cncreta pr medi de ls crrespndientes Planes de Acción Lcal (PAL). Un Plan de Acción Lcal es un instrument vluntari para rientar la gestión y plíticas lcales en pr de la sstenibilidad, que se articula mediante un cnjunt de bjetivs a lgrar y accines a ejecutar en la escala lcal en un períd de varis añs. El Plan de Acción cnstituye el element fundamental y vertebradr de las Agendas 21 Lcales. El Plan de Acción es un dcument que define las directrices de una plítica municipal que respnde al cmprmis de la Crpración Lcal para actuar desde sus cmpetencias y respnsabilidades en la prmción de un desarrll sstenible. El presente dcument Plan de Acción del Municipi de Paiprta tiene cm finalidad permitir el desarrll del Municipi en criteris ecnómics, sciales y ambientales sstenibles. Se ha tmad cm punt de partida para pder elabrar un adecuad Plan de Acción, el DIAGNOSTICO SOCIO- AMBIENTAL, que a través de un estudi exhaustiv de ls aspects estructurales, factres ambientales y sciecnómics del Municipi y la interrelación de tds ls aspects, ns permite cncer la situación real del Municipi y planificar, basándse en esta y baj criteris sstenibles, el futur de Paiprta. La aprbación del dcument resultante, Plan de Acción, tras el trabaj que se realice en el Fr de Participación Ciudadana del Municipi, crrespnde únicamente al Plen Municipal, y el bjetiv final del mism es definir la ejecución de un md cherente y sstenible de aquellas actuacines que deben desarrllarse para psibilitar una mejra ntable del Municipi en la calidad ambiental, y scial, bjetiv estructural de la Agenda 21 Lcal. El bjetiv general que persiguen las actuacines emprendidas en el ámbit del desarrll lcal sstenible en el que se inserta el prces de Agenda 21 en general, y en cncret el Plan de Acción Ambiental es, desarrllar un prces, basad en la participación scial, que defina líneas estratégicas, prgramas y accines a crt, medi y larg plaz, que riente las estrategias y gestión municipales baj Auditria ambiental 7

criteris de sstenibilidad, de frma que el Ayuntamient cuente cn ls instruments necesaris para implementar y hacer el seguimient de la Agenda 21 Lcal. Se ha de entender el Plan de Acción Ambiental de Paiprta, cm un dcument que cntempla accines de carácter ambiental, scial, ecnómic y rganizativ debidamente secuenciadas y diseñadas en función de las necesidades del municipi, que sirve de base para prmver la mejra cntinua de la calidad ambiental del municipi y la calidad de vida de ls ciudadans y, en definitiva, iniciar el cambi hacia l que ha de ser un municipi Sstenible. Además, dad que la Agenda 21 Lcal se presenta cm un instrument de mejra en la rganización y gestión municipal a la vez que, para prmver y articular la participación Ciudadana a través de la cnstitución del Fr de Participación, la elabración del Plan de Acción Ambiental y el psterir Plan de Seguimient basad en de Sstenibilidad, presentan una prtunidad para fmentar el dinamism y la crrespnsabilidad ciudadana en ese prces de cambi, hacia l que ha de ser un municipi Sstenible. A su vez, la implicación plítica en la elabración y ejecución del Plan de Acción Ambiental, radica en el hech, de que el Gbiern Lcal representa el interés clectiv, además de ser ls que realmente tienen el pder de decidir la implementación de ls cmprmiss adquirids. En este sentid, un pryect que n esté liderad pr el Gbiern Lcal, resta legitimidad y tiene pcas esperanzas de llegar a buen puert. De ahí la imprtancia de cmprmis decidid cn el Desarrll Sstenible de la Crpración Lcal y la asunción de liderazg del prces. Para ell en este dcument se desarrllan una serie de fichas cn el cntenid de las Líneas Estratégicas, Prgrama de Actuación y Pryects que se esperan acmeter. 3. PLAN DE ACCIÓN 3.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE PAIPORTA El bjetiv que persiguen las actuacines emprendidas en el ámbit del desarrll lcal sstenible en el que se inserta el prces de Agenda 21 en general y, en cncret el Plan de Acción Lcal, es desarrllar un prces, basad en la participación scial, que defina Líneas Estratégicas, Prgramas y accines a crt, medi y larg plaz, que riente las estrategias de gestión municipal baj criteris de sstenibilidad, de frma que el Ayuntamient cuente cn ls instruments necesaris para implementar y hacer el seguimient de la Agenda Lcal 21. Este Plan debe permitir: - Establecer un marc de referencia para el desarrll sstenible de la lcalidad, integrand ls principis y criteris recgids en ls diferentes dcuments internacinales sbre la materia. - Establecer estrategias integradas que permitan el cumplimient de ls bjetivs de una frma prgramada y psibilista. - Fmentar la participación ciudadana e implicación de ls agentes sciecnómics lcales en el prces de Agenda 21 Lcal. Auditria ambiental 8

- Crear una herramienta de trabaj útil para ls respnsables municipales. - Establecer priridades de actuación para la mejra cntinua de la calidad de vida de sus ciudadans. A partir de l expuest, queda justificad que, en adelante, se ha de entender el Plan de Acción Lcal cm un dcument prgramadr e integradr que cntemple accines de carácter ambiental, scial, ecnómic y rganizativ debidamente secuenciadas y diseñadas en función de las necesidades específicas del Municipi. Desde el punt de vista del alcance tempral, el Plan de Acción que aquí se plantea, presenta una perspectiva a crt-medi-larg plaz. 3.2. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE PAIPORTA El Plan de Acción Lcal de Paiprta es el frut de un prces prfund de análisis de ls prblemas y de ls principales rets y prtunidades de futur a ls que se enfrenta el Municipi. De este prces surge el cnvencimient de que las mayres estrategias de desarrll para Paiprta se centran en la diversificación del sectr empresarial, la mejra en la calidad ambiental urbana y el establecimient de mecanisms ágiles y eficaces de infrmación, sensibilización y participación ciudadana, especialmente en materia ambiental. EL PAL de Paiprta está frmad pr el cnjunt de estrategias, prpuestas y actuacines cncretas encaminadas a cnseguir un desarrll sstenible del Municipi en base a ls bjetivs prpuests: - Líneas Estratégicas: Estas Líneas Estratégicas que cmprende el Plan de Acción Lcal sn ls grandes ejes previsibles para la mejra ambiental, y scial del Municipi. Se crean estas grandes áreas temáticas cn el fin de agrupar actuacines de mejra lcal cn un bjetiv cmún, de manera que su cmprensión y ejecución sea más fácil, y que se refleje claramente su relación. - Prgramas de Actuación: Camps cncrets inscrits en cada Línea Estratégica. Cada Línea Estratégica cntará, pues, a su vez, cn varis Prgramas de Actuación. Cada Prgrama de Actuación respnde a cada un de ls diverss bjetivs que se pretenden alcanzar en esa Línea de Actuación básica a la que pertenece. - Accines: Trabajs y actuacines a realizar, dentr de cada un de ls Prgramas cntemplads en las Líneas Estratégicas. Cada Prgrama de Actuación englba, a su vez, un cnjunt de Pryects, estudis, accines (actuacines cncretas y específicas a realizar para reslver las carencias e incidencias detectadas en el Diagnóstic). Auditria ambiental 9

Este Plan de Acción cnstituirá el eje sbre el que se desarrllará la Agenda 21 Lcal del Municipi una vez sea aprbad pr la máxima autridad de Gbiern de la Entidad Lcal, el Plen del Ayuntamient de Paiprta. Para visualizar de frma rápida y permitir una mejr cmprensión del presente dcument, a cntinuación se explica cóm se estructura la infrmación cntenida en este Plan de Acción: 1) Las Líneas Estratégicas incluirán al inici, una Ficha de presentación de la misma, cn su denminación, ls Prgramas y las accines pryects que incluyen, que se estructura de la siguiente manera: LÍNEA ESTRATÉGICA I LÍNEA I: LEI PROGRAMAS QUE INCLUYE PROGRAMA DE ACTUACIÓN I.1 - ACCIÓN I.1.1 - ACCIÓN I.1.2 - ACCIÓN I.1.3 PROGRAMA DE ACTUACIÓN I.2 - ACCIÓN I.2.1 - ACCIÓN I.2.2 - ACCIÓN I.2.3 2) A cntinuación, se desarrllaran cada una de las accines listadas en la ficha genérica de presentación de la Línea. Para este fin se dispne de una ficha- mdel de presentación de la acción cuya estructura es la siguiente: Auditria ambiental 10

LÍNEA ESTRATÉGICA I: I.1. ACCIÓN: Perid de ejecución Priridad Sinergias. Códig: I.1.1 A cntinuación se describe cm cmpletar ls apartads que aparecen en la ficha anterir: - DESCRIPCIÓN: Breve resumen de la actuación en cncret, y ls mtivs pr ls que se plantea. - OBJETIVOS: Metas que se persiguen en la ejecución de la acción pryect. - ACTORES IMPLICADOS: en la ejecución de la acción. - PERIODO DE EJECUCIÓN: Perid de tiemp en que se debería ejecutar la acción pryect, pdrá ser: Larg Plaz: La previsión de la finalización de la acción es más de 5 añs. Medi Plaz: La acción se ejecutará entre ls 3 y 5 añs, después de la aprbación del plan de acción. Crt Plaz: La acción se ejecutará durante ls próxims 2 añs. - PRIORIDAD: Grad de relevancia urgencia en la realización de la actuación. Para indicar la priridad se indica Alta, Media Baja, de la siguiente manera: Alta: Priridad máxima. Media: Priridad intermedia. Baja: Priridad baja. - SINERGIAS: Accines pryects de tras líneas estratégicas cn las que tiene relación. - ESTIMACIÓN ECONÓMICA: Cste ecnómic aprximad. - FUENTE DE FINANCIACIÓN: Institucines y rganisms que pueden cntribuir a la de ls gasts asciads a la ejecución de cada acción. - INDICADORES: Instruments de cntrl y evaluación del cumplimient de ls bjetivs de la acción pryect descrita. Auditria ambiental 11

3.3. ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN DE ACCIÓN LOCAL El Plan de Acción de Paiprta se ha estructurad de la siguiente manera: Las Líneas Estratégicas en las que se basa el Plan de Acción Lcal de Paiprta sn ls grandes ejes previsibles para mejrar la calidad de vida de ls ciudadans y la prgresión hacia un mdel de desarrll sstenible. Estas directrices generales implican la ttalidad del territri lcal y se extienden a aspects sciales, ecnómics y ambientales. Cn est se ha pretendid que el espectr de actuacines que se recgen en el Plan de Acción de Paiprta, basad en criteris de sstenibilidad, integre tds ls aspects que cnfrman la dinámica lcal: Sstenibilidad ambiental (la prtección y respet pr el entrn), la Sstenibilidad scial (la necesidad de equidad y justicia scial) y la Sstenibilidad (equilibri ecnómic). Es pr ell, que este plan y sus planteamients han sid estructurads para permitir: - Ptenciar y rientar el Desarrll Sstenible Lcal. - Establecer estrategias ambientales integradas que permitan el cumplimient de ls bjetivs de una frma realista y prgramada. - Fmentar la participación e implicación la ciudadanía en la cncreción del Plan de Acción Lcal y en su desarrll. - Crear una herramienta útil y práctica para ls respnsables municipales. - Integrar ls principis reflejads en las diferentes Declaracines y Plíticas Internacinales de Desarrll Sstenible. - Establecer priridades de actuación cn criteris de sstenibilidad, que cncilien el desarrll ecnómic, cn el desarrll cmunitari eclógic y scial. Las accines pryects del plan de acción de Paiprta se agrupan en seis líneas estratégicas que marcan ls grandes bjetivs a alcanzar, detallándse para cada ell una serie de prgramas de actuación de ls que se desprenden las accines cncretas a realizar. La estructura del plan de acción de Paiprta es la siguiente: LÍNEA ESTRATÉGICA I: GESTIÓN INTEGRAL DEL MEDIO AMBIENTE Esta línea estratégica cntempla prgramas relativs al ahrr de ls recurss naturales ptenciand el ahrr energétic, el us de energías renvables y la adecuada gestión de recurss hídrics y energétics. Pr tr lad, también se agrupar en esta línea estratégica ls prgramas de actuación planteads para la minimización de cntaminantes, favreciend la gestión integral de ls residus generads en el Auditria ambiental 12

municipi fmentand la crrecta gestión de ls misms mediante campañas de sensibilización e intentand minimizar ls prblemas ambientales. Ls prgramas de actuación establecids para esta línea estratégica sn ls definids a cntinuación; - PROGRAMA DE ACTUACIÓN I.1: Gestión de Recurss Hídrics: El bjet que plantea este prgrama de actuación es la ptimización del agua mediante un us sstenible del recurs, para ell se plantean las siguientes accines: ACCIÓN I.1.1: Campañas infrmativas y sensibilización sbre la necesidad de ahrr del agua ACCIÓN I.1.2: Cntrl y seguimient de ls cnsums de agua ACCIÓN I.1.3: Plan de gestión de rieg en jardines ACCIÓN I.1.4: Mantenimient de la red de abastecimient ACCIÓN I.1.5: Cntrl de ls rendimients de la red de abastecimient ACCIÓN I.1.6: Sustitución del abastecimient pr afr a abastecimient pr cntadr - PROGRAMA DE ACTUACIÓN I.2: Vertids: Para cntrlar ls vertids que existen en la red municipal de saneamient se prpnen las siguientes accines: ACCIÓN I.2.1: Plan de Cntrl de Vertids ACCIÓN I.2.2: Mejra cnstante y mantenimient de la red de saneamient. ACCIÓN I.2.3: Estudi y ejecución de la red separativa de saneamient. ACCIÓN I.2.4: Mejra del ramal secundari del clectr este que transcurre pr el cauce del barranc. - PROGRAMA DE ACTUACIÓN I.3: Gestión de Recurss Energétics: en este prgrama de actuación se plantean accines para alcanzar el bjetiv de minimizar el cnsum energétic, mediante el ahrr de energía y el us de energías renvables: ACCIÓN I.3.1: Fment y prmción del us de energías renvables. ACCIÓN I.3.2: Inventari de las instalacines de energías renvables. ACCIÓN I.3.3: Auditría energética instalacines municipales. ACCIÓN I.3.4: Plan municipal de ahrr energétic. ACCIÓN I.3.5: Fment del ahrr energétic. Auditria ambiental 13

ACCIÓN I.3.6: Instalación de energías renvables en edificis, dependencias e instalacines municipales. ACCIÓN I.3.7: Redacción de una rdenanza municipal que regule el us de las energías renvables ACCIÓN I.3.8: Aprbación de la rdenanza municipal que regule el us de las energías renvables ACCIÓN I.3.9: Prmción de instalacines slares ftvltaicas - PROGRAMA DE ACTUACIÓN I.4: Ruid: En la sciedad actual se sprtan niveles acústics que pueden resultar perjudiciales para la salud, cn este prgrama de actuación se pretende minimizar el ruid ambiental cncienciand a la pblación. ACCIÓN I.4.1: Realización de campañas de educación ambiental sbre la cntaminación acústica. ACCIÓN I.4.2: Elabración de un plan acústic municipal. ACCIÓN I.4.3: Aprbación de una rdenanza municipal relativa al ruid. - PROGRAMA DE ACTUACIÓN I.5: Residus: Para pder gestinar de frma rdenada ls residus generads en el municipi de Paiprta, prcedentes tant de ls cntenedres de RSU cm de ls de recgida selectiva, se plantean las siguientes accines: ACCIÓN I.5.1.: Realización de campañas de educación ambiental sbre el us de cntenedres de reciclaje. ACCIÓN I.5.2.: Fment del us del ecparque. ACCIÓN I.5.3.: Cntrl y seguimient de la prducción de rsu. ACCIÓN I.5.4.: Elabración de un plan de gestión de residus. ACCIÓN I.5.5.: Fment de la crrecta gestión de ls residus del sectr industrial. ACCIÓN I.5.6.: Cntrl y seguimient de ls residus de vidri. ACCIÓN I.5.7.: Cntrl y seguimient de ls residus de cartón. ACCIÓN I.5.8 : Cntrl y seguimient de ls residus de envases. ACCIÓN I.5.9 : Cntrl y seguimient de ls residus agríclas. ACCIÓN I.5.10 : Campañas de sensibilización para el mantenimient de la limpieza en vías públicas parques y jardines. ACCIÓN I.5.11 : Recgida de aceites usads. Auditria ambiental 14

- PROGRAMA DE ACTUACIÓN I.6: Calidad de Aire: Cn la implementación de este prgrama se pretende cntrlar y vigilar la calidad del aire en Paiprta: ACCIÓN II.4.1: Prgrama de Cntrl y Seguimient de la Calidad del Aire. ACCIÓN II.4.2: Inventari y Cntrl de las Actividades ptencialmente cntaminantes de la Atmósfera. LÍNEA ESTRATÉGICA II: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL Una adecuada rganización de las dependencias municipales se traduce en una mejr gestión municipal y finalmente en una mejra de ls servicis frecids al ciudadan. Se hace pr tant necesari, una adecuación y mejra de la rganización y gestión municipal llevada a cab actualmente en el Ayuntamient. Esta línea estratégica se plantea cn el bjet de incrprar la gestión ambiental en la dinámica de funcinamient de la crpración lcal, así cm mejrar ls servicis municipales y ptenciar la infrmación y participación de la pblación en el prces del desarrll lcal. Ls prgramas de actuación establecids para esta línea estratégica sn ls definids a cntinuación; - PROGRAMA DE ACTUACIÓN II.1: Prmver la Frmación Ambiental del Persnal Municipal: La dinámica diaria de trabaj de la Crpración Lcal debe incluir aspects ambientales, es decir, integrar la gestión ambiental. La frma más sencilla es mediante la utilización de una serie de herramientas de gestión ambiental, que van desde las más sencillas, cm sn cambis de hábits hasta las más cmplejas cm la certificación de un sistema basad en una nrma. Cualquiera de las Accines definidas en este Prgrama de Actuación cntribuye de frma psitiva a alcanzar ls bjetivs cncrets establecids, la integración de la gestión ambiental en la dinámica de funcinamient de la Crpración Lcal. Dichas Accines sn las siguientes: ACCIÓN II.1.1: Puesta en Marcha de Buenas Prácticas Ambientales en las Dependencias y Servicis Municipales ACCIÓN II.1.2: Realización de Prgramas de Infrmación a ls Técnics y Trabajadres del Ayuntamient - PROGRAMA DE ACTUACIÓN II.2: Desarrll de Mecanisms de Participación Ciudadana: La participación ciudadana es sumamente imprtante para el prgres del municipi hacia la Sstenibilidad Lcal. La Agenda 21 Lcal de Paiprta prprcina la herramienta necesaria para incrementar esta participación ciudadana e infrmar a la pblación de la evlución del desarrll lcal, a través del Fr de Participación Ciudadana de Paiprta, así cm la participación y el fment de las diversas asciacines de Paiprta y las herramientas de infrmación pública Auditria ambiental 15

adecuadas. Para el crrect funcinamient del Fr y garantizar la participación y la dinamización del mism, se plantean la siguientes Accines: ACCIÓN II.2.1: Realización de Prgramas de Cmunicación y Sensibilización Ambiental para el Fment de la Participación Ciudadana ACCIÓN II.2.2: Creación y Prmción del Fr de Participación Ciudadana (Agenda 21) ACCIÓN II.2.3: Dtar de recurss al fr de participación ciudadana - PROGRAMA DE ACTUACIÓN II.3: Gestión ambiental en la crpración municipal: El plantear este prgrama de actuación n significa que ls servicis municipales frecids a ls ciudadans sean deficientes, su significad radica en la necesidad de mejrar una serie de aspects interns a las dependencias municipales, al persnal y al md de trabajar. El bjetiv de este Prgrama es la mejra de ests aspects puest que se traducirá en una mejra de ls Servicis Municipales cn respect al mediambiente municipal. En este prgrama de actuación se desarrlla una única acción. ACCIÓN II.3.1: Revisión de la estructura municipal. ACCIÓN II.3.2: Establecimient de criteris ambientales en las cmpras y cntrats municipales. ACCIÓN II.3.3: Implantación de un sistema de gestión de la calidad en el ayuntamient. ACCIÓN II.3.4: Implantación de un sistema de gestión mediambiental en el ayuntamient. ACCIÓN II.3.5: Cntrl y seguimient de ls cnsums de ls edificis, dependencias e instalacines municipales de agua y energía. LÍNEA ESTRATÉGICA III: PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Esta línea estratégica se plantea cn bjet de alcanzar una planificación del territri basada en principis de sstenibilidad, partiend de un planeamient municipal que cntemple ests aspects de aplicación para las actuacines urbanísticas y de integración paisajística del territri, actuales y futuras. Ls prgramas de actuación establecids para esta línea estratégica sn ls definids a cntinuación; - PROGRAMA DE ACTUACIÓN III.1: Plan general de rdenación urbana: El plan general de Paiprta fue aprbad en el añ 1998, y sería necesari elabrar un más actual. Hech que se Auditria ambiental 16

puede aprvechar para integrar criteris de sstenibilidad ambiental en la planificación territrial. Para ell se establecen las siguientes accines: ACCIÓN III.1.1: Elabrar un nuev plan general de rdenación urbana. ACCIÓN III.1.2: Aprbación del plan general de rdenación urbana. - PROGRAMA DE ACTUACIÓN III.2: Mvilidad: En esta línea estratégica se incluye un prgrama de actuación que cntemple la mvilidad sstenible cm un prblema a slucinar, planteand más znas peatnales y aceras cn más amplitud utilizand la planificación territrial cm instrument principal para alcanzar ls bjetivs. ACCIÓN III.2.1: Campaña de sensibilización y actuacines encaminadas a la mvilidad sstenible y fment de medis de trasprte alternativs. ACCIÓN III.2.2: Realización de un estudi sbre las demandas de mvilidad de ls ciudadans de Paiprta. ACCIÓN III.2.3: Plan de mvilidad municipal. ACCIÓN III.2.4: Ordenanza municipal reguladra del tráfic rdad. ACCIÓN III.2.5: Pryect integral del carril bici - peatnal municipal. ACCIÓN III.2.6: Ejecución del carril bici-peatnal. ACCIÓN III.2.7: Estudi de las znas de aparcamient. ACCIÓN III.2.8: Revisión y mejra de aceras. ACCIÓN III.2.9: Campañas de sensibilización de la peatnalización dentr del municipi. - PROGRAMA DE ACTUACIÓN III.3: ACCESIBILIDAD. Este prgrama de actuación intenta mejrar las cndicines de accesibilidad, facilitand a ls ciudadans cn mvbilidad reducida el acces a ls edificis públics y la circulación pr la vía pública. Para ell se establecen las siguientes accines. ACCIÓN III.3.1: Elabrar un plan de accesibilidad municipal. ACCIÓN III.3.2: Mejra de la accesibilidad de ls edificis públics. - PROGRAMA DE ACTUACIÓN III.4: VIVIENDA. Se plantea este prgrama de actuación cn la finalidad de fmentar el desarrll de viviendas de prtección ficial, incrprand criteris de Auditria ambiental 17

sstenibilidad en la cnstrucción de las mismas. Las accines cncretas prpuestas sn las siguientes: ACCIÓN III.4.1: Fment de la arquitectura sstenible. ACCIÓN III.4.2: Cens de las viviendas descupadas. ACCIÓN III.4.3: Fment de la V.P.O. LÍNEA ESTRATÉGICA IV: BIENESTAR SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA En la Diagnsis Municipal se ha puest de manifiest que el municipi de Paiprta una deficiencia en infraestructuras, equipamients y servicis públics, debid al aument de la pblación en ls últims quince añs, puest que ests aspects influyen en la calidad de vida de ls ciudadans, se plantea esta Línea Estratégica cn el bjetiv de cnseguir mejrar la calidad de vida de la pblación de y del municipi en general. Esta línea estratégica plantea una serie de Prgramas y Accines que pretende la mejra de dichas infraestructuras y servicis. Dichs Prgramas cntemplan accines de mejra en ls servicis sanitaris y sciales, educativs y culturales, deprtivs, así cm ci y cnvivencia ciudadana. Ls Prgramas de Actuación establecids para alcanzar el bjetiv definid en la Línea Estratégica LE IV sn ls siguientes: - PROGRAMA DE ACTUACIÓN IV.1: Educación: Ls servicis educativs influyen ntablemente en la calidad de vida de ls ciudadans. Este Prgrama se plantea, cn el bjetiv de satisfacer las necesidades actuales y futuras de la pblación, desarrlland las siguientes accines. ACCIÓN IV.1.1: Mejrar las instalacines de ls centrs educativs. ACCIÓN IV.1.2: Nuevas cnstruccines educativas. Aument de la dtación esclar. ACCIÓN IV.1.3: Implantación de la Agenda 21 esclar. ACCIÓN IV.1.4: Plan de educación ambiental. - PROGRAMA DE ACTUACIÓN IV.2: Sanidad y Servicis Sciales: Actualmente ests servicis públics que influyen ntablemente en la calidad de vida de ls ciudadans, están cnstituids pr un Centr Auxiliar de Salud Pública, y un Departament Scial, cuy bjetiv es aumentar la calidad de vida y el bienestar de ls ciudadans, así cm fmentar el prgres y el desarrll scial, a través de la lucha cntra la marginación y la exclusión scial, la eliminación de las desigualdades y el acces a ls recurss cmunitaris. Existe además, un Hgar de Jubilads Auditria ambiental 18

dnde la Asciación puede reunirse y realizar sus actividades. Este Prgrama de Actuación se plantea cn el bjetiv de satisfacer las necesidades de la pblación actuales y en un futur inmediat, pr l que se cncretan las siguientes Accines: ACCIÓN IV.2.1: Ampliación de ls servicis sanitaris. ACCIÓN IV.2.2: Habilitar una infraestructura cm centr juvenil. ACCIÓN IV.2.3: Plan lcal de integración scial. - PROGRAMA DE ACTUACIÓN IV.3: Cultura y Deprte: La Diagnsis Municipal revela una gran ferta en servicis e instalacines tant deprtivas cm culturales, n bstante, se identifican una serie de necesidades, que se intentan atajar cn las siguientes accines: ACCIÓN IV.3.1: Ampliar ferta lúdica y cultural para jóvenes ACCIÓN IV.3.2: Ampliar la ferta cultural del auditri. ACCIÓN IV.3.3: Estudi de las necesidades de las dtacines e infraestructuras deprtivas. ACCIÓN IV.3.4: Red urbana de biblitecas. LÍNEA ESTRATÉGICA V: PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y EMPLEO Se plantea esta segunda Línea Estratégica cn el bjetiv de cnseguir el descens de par, hasta valres de par cer mediante el establecimient de mecanisms y estrategias encaminadas al fment de la frmación, la prmción de las actividades s y creación de emple, facilitand a ls ciudadans su inserción labral. Ls Prgramas de Actuación establecids para alcanzar ls bjetivs definids sn ls siguientes: Ls prgramas de actuación establecids para esta línea estratégica sn ls definids a cntinuación; - PROGRAMA DE ACTUACIÓN V.1: Cmerci e Industria: Una de las herramientas básicas para fmentar el emple, es la creación de nuevas actividades y la diversificación de ls sectres ecnómics, así cm la calidad de ls servicis frecids pr las empresas, para ell es indispensable, el apy de la administración lcal, en este prgrama de actuación planteams las siguientes accines: ACCIÓN V.1.1: Dinamización Cmercial del Municipi ACCIÓN V.1.2: Ptenciar sectres ecnómics lcales. Auditria ambiental 19

ACCIÓN V.1.3: Fmentar la implantación de Sistemas de Gestión de Calidad y Gestión ambiental (ISO 9001, ISO 14001) ACCIÓN V.1.4: Mejrar las infraestructuras de ls plígns industriales. - PROGRAMA DE ACTUACIÓN V.2: Agricultura: Aunque el sectr agrícla tiene pca imprtancia, n hay que lvidar que el fment de su actividad siempre termina aprtand alg a la ecnmía: ACCIÓN V.2.1: Prmción de la Agricultura. ACCIÓN V.2.2: Creación de una patrulla rural. ACCIÓN V.2.3: Cntribuir al mantenimient de una actividad agrícla sstenible. - PROGRAMA DE ACTUACIÓN V.3: Frmación y Emple: Para facilitar el acces al mund labral y la creación de nuevas fertas de emple, deben incrementarse las relacines demandantes fertantes y prmcinarse las actividades s actuales y futuras, así cm frmar a la pblación activa sin emple en función de las necesidades del mercad labral. ACCIÓN V.3.1: Ptenciar la inserción sci labral. ACCIÓN V.3.2: Publicación de la blsa de emple en la web municipal. LÍNEA ESTRATÉGICA VI: PROTEGER Y CONSERVAR EL ENTORNO El entrn en el que discurre la vida de ls seres humans cmprende tant el medi natural cm el urban. Respect al entrn urban, cncer el lugar dnde se vive es el primer pas para respetarl y ayudar a hacerl más agradable. Ls espacis naturales sn ámbits caracterizads pr mantener valres ambientales que sn necesaris para cnservar una riqueza natural (bidiversidad), una cultura (interrelación histórica entre la sciedad y el territri) y un paisaje, ya que tds ells cnstituyen un patrimni de la humanidad que ha de preservarse y enriquecerse para las generacines futuras. Teniend en cuenta td l anterirmente mencinad, se plantea esta Línea Estratégica cn el fin de prfundizar en el cncimient del medi natural de Paiprta y establecer plíticas y estrategias en prtección del medi natural y del medi urban que l cmplementa. Ls prgramas de actuación establecids para esta línea estratégica sn ls definids a cntinuación; Auditria ambiental 20

- PROGRAMA DE ACTUACIÓN VI.1: Medi Urban: Se plantea este prgrama de actuación cn el bjetiv general de aprtar criteris de sstenibilidad, al medi urban que ns rdea: ACCIÓN VI.1.1: Implantar Buenas Prácticas Ambientales en la Gestión de Znas Verdes. ACCIÓN VI.1.2: Crear una red de znas verdes urbanas cnectadas cn el espaci rural periurban. ACCIÓN VI.1.3: Incrementar la dtación de znas verdes y parques. ACCIÓN VI.1.4: Ptenciación de la integración ciudad-huerta. - PROGRAMA DE ACTUACIÓN VII.2: Medi Natural: Pr últim se plantea este prgrama de actuación cn el fin de restaurar el medi natural que rdea atraviesa el municipi. El bjetiv de este prgrama es dar al ciudadan de Paiprta la psibilidad de cnectar cn el medi rural, sin necesidad de alejarse del núcle urban, simplemente que se encuentre en él, después de un pequeñ pase pr su ciudad. ACCIÓN VI.2.1: Campañas de cmunicación, educación y divulgación ambiental. ACCIÓN VI.2.2: Cnservación y puesta en valr de las vías pecuarias. ACCIÓN VI.2.3: Restauración de znas degradadas (verteders) ACCIÓN VI.2.4: Elabración de un catálg del patrimni natural. ACCIÓN VI.2.5: Elabración de un itinerari guiad. ACCIÓN VI.2.6: Recuperación eclógic-paisajística del barranc. ACCIÓN VI.2.7: Puesta en valr del patrimni hídric y agrícla. Auditria ambiental 21

LÍNEA ESTRATÉGICA I: GESTIÓN INTEGRAL DEL MEDIO AMBIENTE Auditria ambiental 22

Auditria ambiental Prpuesta Plan de Acción

LÍNEA ESTRATÉGICA I: GESTIÓN INTEGRAL DEL MEDIO AMBIENTE Esta línea estratégica cntiene prgramas relativs a factres ambientales, desarrlland accines y pryects dirigids a alcanzar ls siguientes bjetivs: - Incrprar criteris mediambientales en el tejid prductiv. - Minimizar ls prblemas ambientales casinads pr el tráfic rdad y vigilar la calidad el aire. - Ptenciar el ahrr energétic. - Ptenciar el us de energías renvables. - Mejrar y ptimizar la gestión del recurs hídric. - Fmentar la gestión integral de ls residus generads en el municipi mediante la realización de campañas de sensibilización. Cn la ejecución de las accines planteadas se pretende cnseguir tds ls bjetivs anterires, y cn ell el bjetiv de gestinar íntegramente el medi ambiente de Paiprta en tds sus aspects. Ls prgramas establecids en esta línea estratégica se resumen a cntinuación; LINEA ESTRATÉGICA I: GESTIÓN INTEGRAL DEL MEDIO AMBIENTE LINEA I: LEI PROGRAMAS QUE INCLUYE PROGRAMA DE ACTUACIÓN I.1: Gestión de Recurss Hídrics ACCIÓN I.1.1: Campañas Infrmativas y de Sensibilización sbre la Necesidad de Ahrr de Agua. ACCIÓN I.1.2: Realización de un códig de buenas prácticas en la utilización del recurs hídric ACCIÓN I.1.3: Cntrl y seguimient de ls cnsums de agua. ACCIÓN I.1.4: Plan de gestión del rieg en jardines. ACCIÓN I.1.5: Mantenimient de la red de abastecimient. ACCIÓN I.1.6: Cntrl de ls rendimients de la red de abastecimient. ACCIÓN I.1.7: Sustitución del abastecimient pr afr a abastecimient pr cntadr. PROGRAMA DE ACTUACIÓN I.2: Vertids ACCIÓN I.2.1: Plan de Cntrl de Vertids ACCIÓN I.2.2: Mejra cnstante y mantenimient de la red de saneamient. ACCIÓN I.2.3: Estudi y ejecución de la red separativa de saneamient. ACCIÓN I.2.4: Mejra del ramal secundari del clectr este que transcurre pr el cauce del barranc PROGRAMA DE ACTUACIÓN I.3: Gestión de Recurss Energétics ACCIÓN I.3.1: Fment y Prmción del Us de Energías Renvables ACCIÓN I.3.2: Inventari de las instalacines de energías renvables. ACCIÓN I.3.3: Auditría energética instalacines municipales. ACCIÓN I.3.4: Plan Municipal de Ahrr Energétic. ACCIÓN I.3.5: Fment del Ahrr Energétic. ACCIÓN I.3.6: Instalación de energías renvables en edificis, dependencias e instalacines Auditria ambiental 23

municipales. ACCIÓN I.3.7: Redacción de una rdenanza municipal que regule el us de las energías renvables. ACCIÓN I.3.8: Aprbación de la rdenanza municipal que regule el us de las energías renvables. ACCIÓN I.3.9: Prmción de instalacines slares ftvltaicas. PROGRAMA DE ACTUACIÓN I.4: Ruid ACCIÓN I.4.1: Realización de Campañas de Sensibilización Ambiental sbre Cntaminación Acústica ACCIÓN I.4.2: Elabración de un Plan Acústic Municipal ACCIÓN I.4.3: Aprbación de una Ordenanza Municipal Relativa a Ruid PROGRAMA DE ACTUACIÓN I.5: Residus ACCIÓN I.5.1: Realización de Campañas de Educación Ambiental sbre el Us de Cntenedres de Reciclaje ACCIÓN I.5.2: Fment del us del ecparque ACCIÓN I.5.3: Cntrl y seguimient de la prducción de RSU ACCIÓN I.5.4: Elabración de un plan de gestión de residus. ACCIÓN I.5.5: Fment de la crrecta gestión de ls residus en el sectr industrial. ACCIÓN I.5.6: Cntrl y seguimient de ls residus de vidri. ACCIÓN I.5.7: Cntrl y seguimient de ls residus de cartón. ACCIÓN I.5.8: Cntrl y seguimient de ls residus de envases. ACCIÓN I.5.9: Cntrl y seguimient de ls residus agríclas. ACCIÓN I.5.10: Campañas de sensibilización para el mantenimient de la limpieza en vías públicas y jardines. ACCIÓN I.5.11: Fment de la recgida de aceites usads PROGRAMA DE ACTUACIÓN I.6: Calidad de Aire. ACCIÓN I.6.1: Prgrama de Cntrl y Seguimient de la Calidad del Aire. ACCIÓN I.6.2: Inventari y Cntrl de las Actividades ptencialmente cntaminantes de la Atmósfera. Auditria ambiental 24

LÍNEA ESTRATÉGICA I: GESTIÓN INTEGRAL DEL MEDIO AMBIENTE I.1. GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS ACCIÓN I.1.1: CAMPAÑAS INFORMATIVAS Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA NECESIDAD DE AHORRO DEL AGUA Códig: I.1.1 Se plantea la necesidad de realizar campañas cercanas al ciudadan cn el bjet de difundir hábits y cnductas más respetusas cn el recurs, minimizand el cnsum. - Establecer campañas anuales de ahrr de agua mediante la prgramación de jrnadas infrmativas, carteles, bands municipales Ayuntamient de Paiprta Empresa gestra del servici de abastecimient de agua ptable. Ciudadanía Perid de ejecución Crt plaz Priridad Alta Sinergias. I.I.2, IV.1.4 1.000 Pr campaña Fnds municipales Diputación de Valencia Cnsellería de Medi Ambiente, Agua, Urbanism y Vivienda. Nº de campañas realizadas. Auditria ambiental 25

LÍNEA ESTRATÉGICA I: GESTIÓN INTEGRAL DEL MEDIO AMBIENTE I.1. GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS ACCIÓN I.1.2: REALIZACIÓN DE UN CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA UTILIZACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Códig: I.1.2 Se plantea la necesidad de difundir hábits y cnductas más respetusas cn el recurs, minimizand el cnsum. - Realización de un códig de buenas prácticas en la utilización del recurs hídric, que cntemple las prácticas y cnductas que ayudan a evitar el mal us del mism, además de la difusión de dich códig. - Difusión del códig entre la pblación. Ayuntamient de Paiprta Empresa gestra del servici de abastecimient de agua ptable. Ciudadanía Perid de ejecución Crt plaz Priridad Alta Sinergias. I.1.1, IV.1.4 1.500 Fnds municipales Diputación de Valencia Cnsellería de Medi Ambiente, Agua, Urbanism y Vivienda. Realización del códig Auditria ambiental 26

LÍNEA ESTRATÉGICA I: GESTIÓN INTEGRAL DEL MEDIO AMBIENTE S I.1. GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS ACCIÓN I.1.3: CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS CONSUMOS DE AGUA Códig: I.1.3 Una adecuada gestión de ls recurss hídrics requiere un cncimient exact de ls cnsums del municipi. En la actualidad n existe un seguimient pr parte del municipi de ests cnsums. - Establecer un sistema de cntrl y seguimient periódic de ls cnsums de agua del municipi. Ayuntamient de Paiprta Empresa gestra del servici de abastecimient de agua ptable Perid de ejecución Crt plaz Priridad Alta Sinergias. I.1.4, I.1.6, I.1.7 Sin cste Fnds municipales Empresa gestra del servici de abastecimient de agua ptable Cnsum ttal de agua de abastecimient pr habitante y día Cnsum dméstic de agua pr habitante y día Auditria ambiental 27

LÍNEA ESTRATÉGICA I: GESTIÓN INTEGRAL DEL MEDIO AMBIENTE I.1. GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS ACCIÓN I.1.4: PLAN DE GESTIÓN DE RIEGO EN JARDINES Códig: I.1.4 Actualmente en el municipi de Paiprta la empresa municipal de servicis ESPAI está realizand mdificacines en ls jardines encaminadas al ahrr de agua, se prpne en esta acción integrar tdas estas accines en un plan de gestión de rieg en jardines. El plan de gestión de rieg en jardines deberá integrar las actuacines ejecutadas y las prgramadas para un futur, definiend ls bjetivs de cada una de ellas, cn el fin de estructurar las accines a realizar en ls jardines municipales para ptimizar el cnsum de agua. - Optimizar el cnsum de agua en jardines. - Inventari del sistema de rieg en jardines. - Cambi del rieg pr inundación a rieg pr gte. - Cntrl del rieg pr el sistema tradicinal. Ayuntamient de Paiprta ESPAI Perid de ejecución Crt plaz Priridad Alta Sinergias. VI.1.1 Sin cste Fnds municipales ESPAI Cnsum de agua en rieg de jardines. Auditria ambiental 28

LÍNEA ESTRATÉGICA I: GESTIÓN INTEGRAL DEL MEDIO AMBIENTE I.1. GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS ACCIÓN I.1.5: MANTENIMIENTO DE LA RED DE ABASTECIMIENTO Códig: I.1.5 Actualmente ya se están realizand las crrespndientes tareas de mantenimient y cnservación de la red de abastecimient, sectrizand la red. N se debe cesar en ls esfuerzs para cncer el estad de la red e identificar las mejras necesarias, así cm la realización de actividades periódicas de mantenimient. - Prgramación anual de ls punts y cnduccines a mejrar en la Red de Abastecimient, de manera que cnstantemente se estén realizand accines de mejra y renvación de la red. - Plan de mantenimient y cnservación anual de la red de abastecimient municipal - Ejecución cnstante de las accines de mantenimient, mejra y renvación en la Red de abastecimient establecidas en la prgramación anual. - Reducción de ls prcentajes de pérdidas de agua en la red de abastecimient, est es, increment del rendimient. Ayuntamient de Paiprta Empresa gestra del servici de abastecimient de agua ptable. Perid de ejecución Crt plaz Priridad Media Sinergias. I.1.7 100.000 /Anuales Fnds municipales, Empresa gestra del servici Prcentaje de pérdidas y rendimient de la red de abastecimient. Auditria ambiental 29