ANEXO: Plan de Participación Pública

Documentos relacionados
ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA CENTRO HÍPICO LA FONT DEL SALADRAR (XÀTIVA).

Estudio de Integración Paisajística, para la instalación de invernadero de malla en una explotación agrícola de nísperos en el T.M. de Sagunt.

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA LEGALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTO HOTELERO (HOTEL RURAL DE DOS ESTRELLAS CON RESTAURANTE) MAS DE MONSERRAT.

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

ANEXO II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA: VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA

FASE DE CONSTRUCCIÓN. PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CORRECCIÓN DE IMPACTOS. DIRECCIÓN AMBIENTAL DE OBRA

Ingenieros, S.L. Avda. Maisonnave 33 39, Portal 1, 2º G, Alicante Tfno y Fax:

CONCLUSIONES AL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE:

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Estudio de Integración Paisajística, para la instalación de invernadero de malla en una explotación agrícola de mandarinos en el T.M. de Sagunt.

AJUNTAMENT DE ONTINYENT

ANEXO I DATOS DE LA PERSONA SOLICITANTE DATOS DE LA PERSONA REPRESENTANTE DATOS DE LA SOLICITUD Nº DE. Nombre de la/s especie/s.

PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA ESTUDIO INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

AJUNTAMENT DE ONTINYENT ENCUESTA PARA EL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL PLAN PARCIAL DE LOS SECTORES RESIDENCIALES SD Y 28

SOLICITANTE: Excmo. Ayuntamiento de Cofrentes Plaza de España, nº Cofrentes (Valencia)

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA Ampliación de invernadero, parcela 74 polígono 52, Segorbe

ESTUDIO DE IMPACTO E INTEGRACION PAISAJISTICA CAMBIO DE USO DE NAVE

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJISTICA Y PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA PARA VALLADO DE PARCELA EN SUELO NO URBANIZABLE.

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA L OLLERIA

PG 8 ESTUDIO DE INGENIERIA Y DISEÑO

FICHAS DESCRIPTIVAS. Anexo 2

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA. CONSTRUCCION DE CUADRA DE CABALLOS Y PAJAR

E.I.A. de la Ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Burgos 7.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

El artículo 49 del Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana define el objeto y determinaciones de los Estudios de Integración Paisajista.

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE UNAVIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA EN CALLOSA D EN SARRIÀ (ALICANTE)

Sexo Mujer Hombre. Menores de 15 años años años años años años. Estudios secundarios no universitarios

ESTUDIO INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

ENCUESTA DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR JAIME CERDA FOIX Página 1/6

ANEXO 3: PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA IMPLANTACIÓN DEL TRAMO 01 DEL CORREDOR VERDE MUNICIPAL DE TORREVIEJA

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE EDIFICACIÓN PARA ESTUDIO DEL SWING EN EL CAMPO DE GOLF DEL CLUB GOLF ESCORPIÓN.

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA CASETA DE APEROS EN LA LOCALIDAD DE ALTURA (CASTELLÓN)

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA

Toda la documentación así como la encuesta para ser rellenada vía telemática se encuentra disponible en la página web de Diputación,

Informe de Valoración

Adecuación paisajística y medioambiental de carreteras de la Diputación Provincial de Alicante

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO QUE ACOMPAÑA A LA MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 7 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GUARDAMAR DE LA SAFOR

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILLABRÁGIMA (VALLADOLID). RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN AGROPECUARIA.

Los principales elementos de la evaluación llevada a cabo son los siguientes:

índice I.- MEMORIA II.- PLANOS

2.2 ESTUDIO PREVIO DE COBERTURA Y NECESIDADES

Estudio de Integración Paisajística PARA EXPLOTACIÓN AVÍCOLA DE PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO

ODIFICACION PUNTUAL DEL P

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

AYUNTAMIENTO DE BETXÍ MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº10 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BETXÍ ESTUDIO DE PAISAJE

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE EDIFICACIÓN PARA VIVIENDA UNIFAMILIAR, EN PARTIDA RURAL DE TORRELLANO BAJO, CAMINO DE LOS DEL GAITAN POLIGONO

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

RESUMEN NO TÉCNICO AMPLIACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN PORCINA EL EUCALIPTAL HASTA CERDOS REPRODUCTORES Y CERDOS DE CEBO DE CAPACIDAD

ESTUDIO DE DETALLE MODIFICACIÓN DE RASANTE DEL TRAMO CENTRAL DEL VIARIO LOCAL U.E. 45 DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

Solicitud de licencia de construcciones, instalaciones y obras

DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

1. Objeto del concurso Antecedentes:

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia

ANEXO III.- RECONOCIMIENTO DE EDIFICABILIDAD DE VIVIENDA UNIFAMILIAR SITUADA EN EL TEJADO LA RIBERA CALZADA DE DON DIEGO (SALAMANCA)

INSTRUCCIÓN TÉCNICA - 01 (IT-01): CONTROLES EXTERNOS

9. SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL

Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz

Solicitud de licencia de construcciones, instalaciones y obras

DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA. Plan de Participación Pública PAENSA S.L IMEDES EQUIPO REDACTOR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DEL PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA CORRESPONDIENTE A UE MEDIA LUNA - 6.

APÉNDICE Nº 1. REPORTAJE FOTOGRÁFICO

ACLARACIONES SOBRE LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA PARA DAR RESPUESTA A LA SOLICITUD DE INFORMACIÓN AMBIENTAL CON NÚMERO DE EXPEDIENTE: SIA/CA/017/2016

3. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA SOBRE LA QUE ACTÚA

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche

COTA AMBIENTAL S. L. P. Ordenación del Territorio y Medio Ambiente

DOGV, nº 5120, de 24 de octubre de 2005.

PLAN DE PARTICIPACIÓN PUBLICA DE:

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

hac-90 arquitectes slp av. reis catòlics 43- alginet situación: polígono 9 parcelas

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE CABEZA LA VACA (BADAJOZ), PROMOVIDA POR EMBUTIDOS MOTA, S.L.

ANEXO AL PLAN ESPECIAL ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

Normas Urbanísticas ABADES - Normativa GLOSARIO DE TÉRMINOS URBANÍSTICOS...

SOLICITUD DE LICENCIA MUNICIPAL PARA ACTOS DE USO Y APROVECHAMIENTO DEL SUELO NO URBANIZABLE

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL PLAN ESPECIAL OPERACIÓN INTEGRADA 1 (OI/1) CEMENTERIO EN ALICANTE

Sería conveniente, dado el carácter vinculante de la consulta previa, que se incluyese información acerca de los aspectos siguientes, según proceda:

Análisis de Impacto Ambiental del acondicionamiento, mejora y conexión del camino de mantenimiento del CYII con la urbanización Montenebro.

ORDENANZA REGULADORA DE LA ACTIVIDAD APÍCOLA.

Presentación del Mapa Estratégico de Ruido y de los Planes de Acción del Municipio de Valencia

Se vallará el perímetro del elemento El Palomar del Caserío de Villafranca.

m (30 Ha.) Para los considerados monte. Decreto 65/1989, de 11 mayo. CONSEJERÍA AGRICULTURA COOPERACIÓN. Unidades mínimas de cultivo

Proyecto Conducción en Alta de Agua Tratada para el Abastecimiento de Hinojos (Huelva) ANEJO XIII EXPROPIACIONES ANEJO XIII EXPROPIACIONES

PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE DECLARACIÓN DE INTERÉS COMUNITARIO COMPLEJO ENOLÓGICO

12.1 Condiciones generales de los niveles de ruido en el municipio

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA

DATOS QUE DEBE CONTENER LA MEMORIA AMBIENTAL A PRESENTAR POR EL SOLICITANTE DE LA ACTIVIDAD:

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 6 DEL P.G.O.U. DE SAN BARTOLOME DE LA TORRE. Ayuntamiento San Bartolomé de la Torre

Nº Ref. INAGA NGS/71A Dictamen del CPNA aprobado en el Pleno celebrado el día 29 de marzo de 2007

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA ESTUDIO DE PAISAJE DEL PARQUE NATURAL DE LA MATA-TORREVIEJA MEMORIA

Transcripción:

ANEXO: Plan de Participación Pública SOLICITANTE: Alberto Torres Martínez Camí Real nº 18 1º 46.500 Sagunt (Valencia) Autor: Ramón García Torres Ingeniero Agrónomo Nº Colegiado: 3.047

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA 1. Objetivos del Plan de Participación Pública. El Plan de Participación Pública es el documento que define las estrategias para la valoración del paisaje por parte del público interesado y que debe acompañar a todo instrumento de paisaje, desarrollándose detenidamente para cada una de las fases del proceso de elaboración. La utilización de procesos de participación pública tiene por objeto: Aumentar la transparencia de las actuaciones de la administración en materia de paisaje y lograr una mayor viabilidad del proyecto, implicando desde el origen de la gestión del espacio, a los interesados. Obtener información valiosa sobre el paisaje aportada por los ciudadanos que de otra forma no podría tenerse en cuenta. Hacer partícipes a los ciudadanos en la toma de decisiones que afecten a los paisajes que les conciernen. 2.1 Descripción y alcance de la actuación. El presente Plan de Participación Pública que acompaña al Estudio de Integración Paisajística, se realiza con el objeto de obtener la Licencia de Obras para la instalación de un invernadero tipo malla o cortavientos en una explotación agrícola de madarinosnadorcott, en el municipio de Sagunto, provincia de Valencia, concretamente se emplaza la actividad en la parcela nº 706 del polígono 20, Paraje Barranco Bonilles. Este Municipio de la comarca del Camp de Morvedre en la Provincia de Valencia, posee unas buenas comunicaciones con las principales viarias de comunicación de la Provincia. Gracias a estas comunicaciones y al entorno inmediato que ocupa en la Provincia, se considera a Sagunto como uno de los Municipios consolidados de la comarca, siendo por tanto un importante agente dentro de la economía y desarrollo a nivel comarcal. Así, se puede decir que la

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA actividad agraria que se desea desarrollar contribuye especialmente en el sector primario. Lo anteriormente mencionado junto con la crisis que lleva desarrollando el sector agrícola desde hace años, hace necesario y muy oportuno apoyar el desarrollo de estas actividades con el objetivo de que el sector no desaparezca, dicho sector que proporciona a la zona una identidad propia. En este sentido, cabe decir que se trata de un área de actuación antropizada con la creación de explotaciones de cultivo de regadío y otras de secano. Asimismo los terrenos poseen escaso interés para la conservación, y sin limitaciones de uso. 2.2 Elaboración, objetivos y programación del Plan. ELABORACIÓN. La elaboración del Plan de Participación Pública se ha desarrollado por elingeniero Agrónomo D. Ramón García Torres, en base a lo que establece la Sección 1ª del Capítulo II del Decreto 120/2006, de 11 de Agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana, Planes de Participación Pública.

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA OBJETIVOS. Los objetivos del Plan de Participación Pública son los propios de estos planesquedando reflejados en dicho Decreto. Otro objetivo planteado en este Plan ha sido el de facilitar, en la medida de lo posible, los derechos de los ciudadanos en relación a la participación pública en los instrumentos de paisaje: Participar de manera efectiva y real en la valoración de los paisajes. Acceder con antelación a la información relevante relativa al paisaje, y a recibir información actualizada, veraz y comprensible. A que se haga público el resultado definitivo del procedimiento en el que se ha participado y se informe de los motivos y consideraciones en los que se basa la decisión adoptada. PROGRAMACIÓN. Con los fines perseguidos por el Plan de Participación Pública indicados a continuación: Hacer accesible la información relevante sobre el instrumento de paisaje objeto del Estudio. Informar del derecho a participar y de la forma en que se puede ejercer este derecho. Reconocer el derecho a realizar observaciones y comentarios en las fases iniciales del proyecto. Obtener información útil del público interesado. Identificar los valores atribuidos al paisaje por los agentes sociales y las poblaciones. Justificar la opción adoptada y la forma en que se ha desarrollado el trámite de participación.

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA Los documentos descriptivos de la actividad e instalación de la explotación agrícolaque desea desarrollar Alberto Torres Martínezhan sido facilitados al Ayuntamiento del municipio de Sagunto, para la consulta de las autoridades competentes, así como por los grupos de interés y por los grupos del lugar. La puesta en conocimiento de la instalación de la explotación agrícola ubicada en la parcela 706 del polígono 20 de Sagunto,se realiza mediante una nota informativa expuesta en el tablón de anuncios del propio ayuntamiento, instando a las personas interesadas en el mismo a la solicitud de los documentos anteriormente citados, así como la petición de su colaboración para posibles comentarios y observaciones que estimen oportunas al respecto. De esta forma se pretende al final de dicha consulta pública, obtener la preferencia de la población afectada, incorporando al Estudio de Integración Paisajística los valores atribuidos por los agentes sociales y las poblaciones concernidas. 2.3Conclusiones del Estudio de Integración Paisajística. Unidades de Paisaje. En el medio que rodea a la actividad descrita se define una Unidad de Paisaje que se caracteriza por presentar mayoritariamente terreno agrícola y campos de cultivo propios de la agricultura intensiva como son los frutales, principalmente los cítricos, y los cultivos hortícolas. El conjunto de esta tierra agrícola y cultivable más algunas parcelas que se encuentran en situación de abandono por la crisis del sector, proporciona homogeneidad y uniformidad a esta Unidad de Paisaje; la cual confiere al Término Municipal de Sagunto un entorno ambiental agrario y rural, típico del Camp de Morvedre. Al margen de este paisaje característico se observan edificaciones (viviendas, almacenes, casetas de riego ) aisladas distribuidas por la zona de forma aleatoria.

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA Cuencas Visuales. No se puede realizar una correcta caracterización del paisaje sin describir el entorno donde se pretende actuar. Las Cuencas Visuales nos muestran los rasgos característicos de este ámbito y pueden contener una parte de una Unidad de Paisaje, una Unidad completa o varias Unidades de Paisaje. Las Cuencas Visuales del entorno de la actuación abarcan el campo visual observable desde distintos puntos de observación que se comenta más adelante. Desde estas Cuencas se alcanza la delimitación del ámbito, pudiéndose apreciar la uniformidad que aportan las distintas parcelas de cítricos de la zona. Asimismo, se aprecia la planicie donde se desarrolla la actuación. En el entorno de esta planicie se aprecia las diversas viviendas de forma dispersa. En el Documento Cartografía y Planos que se aportó en el Estudio de Integración Paisajística se ve la Zona visible en un radio de 1,5 km, y tres imágenes aéreas de estudio de la cuenca visual, para realizar el análisis de visibilidad, para lo que se ha estudiado el terreno realizando visitas in situ y con la cartografía topográfica del emplazamiento. Los puntos de observación se han elegido como los más representativos a la hora de poder ser analizada la integración en el paisaje. Después del estudio, se puede concretar que la visibilidad es clara desde los viales, caminos rurales colindantes y cercanos a la explotación, concretamente nos referimos a los puntos de observación 3 a 8, el 11 y 12, por encontrarse a distancia corta y desde donde la orografía del terreno permite percibir la parcela y su futura instalación. Para el resto de caminos escogidos, desde donde se constata que no es visible la finca porque existe vegetación arbórea y cambios de rasante, se han tomado fotografías a distancia media de ±500 metros, concretamente en la urbana de la periferia de Sagunt (Av. de Montiber y rotonda) y la carretera de servicio a la A7 (CV-324). Se trata de los puntos 1, 2, 9, 10, 13 y 14.

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA Tras analizar el entorno y la visibilidad desde puntos con mayor número de observadores, que son los escogidos para el estudio de la cuenca visual y el reportaje fotográfico (carreteras y caminos con alto tránsito y el núcleo urbano principal), queda claro que la instalación será visible. Hay que indicar que la observación desde el núcleo urbano principal sólo será por parte de la periferia del mismo, debido a que los propios edificios actúan como barrera visual. Debido también a la orografía (distribución de las curvas de nivel del entorno) e incluso a la masa arbórea, en muchas zonas habitadas y transitadas la instalación no será percibida. Como se ha visto en el análisis de la fragilidad visual, a mayor distancia de núcleos de población y carreteras principales la fragilidad es reducida. La visibilidad que tendrá la actuación, quedará bien integrada debido a la existencia de numerosa vegetación agrícola y a la presencia de las construcciones que distan menos de 1 kilómetro de la parcela. En la parcela 962, que limita por el este con la parcela a estudio, existe ya desde hace años una instalación igual a la que se desea instalar; lo cual supondrá una mejor integración en el paisaje de esta zona. Además en la misma parcela 706 ya existen construcciones de ámbito agrario y al norte se encuentra una cantera que mantiene los tonos y colores claros de esta zona (como se puede observar en las fotografías). De esta forma se puede afirmar que la colocación del invernadero de malla se percibirá a un nivel bajo y bien integrado en el entorno paisajístico. Hay que comentar el hecho de que la zona está antropizada y sometida a un aprovechamiento agrícola, realidad común y presente en gran parte del territorio de la Comunidad Valenciana. Existe una marcada presencia de vegetación evidente y propia del entorno agrícola que impera en la zona. El gran número de campos de cultivo más los elementos instalados (construcciones, toldos, cantera, etc ) mitigarán de forma conjunta el impacto visual de la actuación.

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA Conclusiones de la Valoración de la Integración Paisajística y Visual. La actuación se integra dentro de un territorio que, teniendo un bajo grado de calidad, no supone ninguna singularidad paisajística relevante en el entorno donde se ubica, como es el caso. Debido a la ubicación de la explotación, ésta es fácilmente percibida por un número de observadores medio-alto, mayormente la zona visible corresponde a la ladera de las montañas al norte hasta la autovía A7. Pese a la facilidad con la que será perceptible la instalación, no supone un cambio en la configuración o en la percepción del paisaje afectado, y hay que señalar que se trata de observadores cuya duración de observación es reducida. También hay que destacar que la calidad visual obtenida en la valoración del paisaje es baja-media, y no supone ninguna singularidad. Por tanto la zona es susceptible de sufrir cambios en su fisonomía sin que suponga una gran pérdida en términos de paisaje, teniendo en consideración que existen determinadas áreas que presentan una calidad del paisaje mayor que otras. Finalmente, respecto a los Recursos Paisajísticos existentes en el sector, puede decirse, que la actuación no supone un deterioro de los mismos, ni su desaparición, ni impedirá la visibilidad de los mismos. Por todo lo expuesto anteriormente se puede concluir diciendo, que los efectos negativos que causará sobre el paisaje la instalación del invernadero de malla o cortavientos, en la parcela 706 del polígono 20 del Término Municipal de Sagunt, serán escasos. De este modo resulta razonable calificarlo como paisajísticamente VIABLE con la activación de las medidas preventivas y protectoras planteadas y la puesta en funcionamiento del programa de vigilancia ambiental.

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA Medidas y acciones correctoras. Conforme el artículo 56 del Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana, cuando el Estudio de Integración Paisajística identifique impactos paisajísticos y visuales se requerirá la aplicación de las medidas correctoras necesarias para evitar, reducir o compensar cualquier efecto negativo sobre el paisaje conforme a lo determinado en el artículo 11.4 de la Ley 4/2004, de 30 de Junio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, indicando en su caso, el modo de concretar las medidas correctoras o compensatorias. Incluso puede suspenderse la aprobación del proyecto o plan hasta la prestación de suficiente garantía para el cumplimiento de éstas. En este apartado se indicaran las medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos negativos significativos, así como las posibles alternativas existentes a las condiciones inicialmente previstas en la actuación. FACTOR Elementos y Acciones Impactantes Valoración Medidas preventivas y/o correctoras PAISAJE Instalación: Invernadero de malla. Tránsito de vehículos. Bajo No sobrepasar la altura de las plantaciones colindantes. Mantenimiento de la vegetación y del buen estado de la instalación para conseguir uniformidad. Evitar materiales reflectantes y brillantes. Medidas contra el polvo. En la explotación agraria el momento en el que se generará más polvo será en el de la instalación del invernadero de malla, sobretodo en la fase de excavación y cimentación. Puede afirmarse que dicha generación es puntual y de breve duración. En el normal desarrollo de la actividad agrícola, se creará una mínima cantidad de polvo en alguna labor agraria necesaria, concretamente en alguna aplicación fitosanitaria o en la poda. Para minimizar este efecto se llevará una doble medida: se procurará regular bien la velocidad y fuerza de

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA estas acciones reduciendo así la generación; se evitará a su vez realizarlas en días en los que las corrientes de aire son fuertes, reduciendo así la propagación al entorno inmediato. Respecto a los viales, no se alterarán y se revisará su buen estado de conservación y limpieza ara evitar generación de polvo por parte del tránsito de los vehículos que puedan entrar y salir a la explotación; y también por ello el camino de acceso a la explotación se realizará de asfalto o grava, evitando así la producción de polvo, evitando así las posibles molestias a campos colindantes. Medidas contra el ruido y vibraciones No existe maquinaria fija en la instalación, por lo que el ruido y las vibraciones se limitan a la maquinaria agrícola que se utiliza para las labores de cultivo. Las actividades de este tipo se realizarán en horarios diurnos para evitar molestias en el entorno; y por sus características no superarán niveles altos de ruido ni vibración. Medidas de protección de la calidad del aire Se limitan a la búsqueda de mayor eficiencia en el uso de la maquinaria agrícola utilizada en labores de fertilización y tratamientos fitosanitarios principalmente. Hay que tener en cuenta las emisiones producidas por el sistema de calefacción. El principal objetivo en la lucha contra el cambio climático consiste en reducir la concentración de gases de efecto invernadero a la atmósfera, para lo cual debemos evitar la generación de emisiones de carbono mediante un uso más racional de la energía y una mayor utilización de energías limpias y renovables. Para ello debemos utilizar todas las herramientas que estén disponibles a nuestro alcance. Entre ellas se encuentra la compensación de emisiones. La compensación de emisiones de gases de efecto invernadero es un mecanismo para reducir la cantidad de gases de efecto invernadero que se emiten a la atmósfera. El funcionamiento de la compensación voluntaria consiste en calcular las emisiones realmente producidas de acuerdo a estándares internacionales, verificarlas por un

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA organismo independiente reconocido (Entidad Operacional Designada) y compensarlas con las medidas de reducción de emisiones, medidas propuestas y avaladas por proyectos internacionalmente reconocidos y bajo el protocolo de Kioto. Medidas especificas para la protección del paisaje Aunque el impacto sobre el paisaje del conjunto que compondrá el complejo agrario será bajo, tal como se ha puesto de manifiesto en el apartado, en todo caso, teniendo en cuenta las características visuales y la situación paisajística del entorno, se deben plantear una serie de medidas preventivas y/o correctoras para mitigar los escasos efectos negativos existentes. Así: Diseño de cubiertas de las naves lacadas en color verde, ocre, azul, etc., evitando que sean brillantes. Estas no deben ser limpiadas por que el polvo contribuye a su oscurecimiento. En nuestro caso no existen cubiertas, solo la malla sujetada con perfiles redondos y cables de acero. El color de la malla debe ser blanco, ya que si se elije otro color más acorde con el paisaje, lo cual sería el caso del verde o similar, favorecería el aumento de temperatura dentro de la instalación, favoreciendo el efecto indeseable de floración y fructificación temprana. La malla blanca en pocos días se volverá grisácea debido a que se ensuciará de polvo y tierra, lo cual favorece una mejor integración con el paisaje si observamos los cromatismos del entorno. No realizar edificaciones que por su excesiva altura den síntomas de desarmonía dentro del paisaje. Con todo ello, se tiene que la actuación resultante puede asumirse desde el punto de vista del paisaje, ya que si bien un cambio en la configuración espacial de la zona es inevitable, los criterios utilizados para su diseño e implantación son aquellos que minimizan cualquier impacto que sobre el medio pudiera producirse. Por último, se realizará un seguimiento sobre la adecuación y evolución de las medidas de corrección paisajística, comprobando de la misma manera la efectividad de las actuaciones definidas en el estudio

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA específico sobre acondicionamiento paisajístico del proyecto y proponer las modificaciones pertinentes en su caso. Programa de implementación. El objetivo principal del programa de implementación o vigilancia es detectar las desviaciones ocurridas sobre las previsiones establecidas, que puedan generar efectos negativos sobre el paisaje y sean objeto de las correcciones pertinentes. Para ello se deben efectuar un conjunto de controles, observaciones, mediciones y análisis de los parámetros que permitan conocer los impactos, así como un seguimiento de las previsiones. Este programa tendrá por objeto establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y correctoras contenidos en este Estudio de Integración Paisajística. Dado que tanto la relación actividad-medio como todo análisis predictivo, están sometidos a una incertidumbre, se justifica la necesidad de plantear un programa de seguimiento de las incidencias que vayan surgiendo. El programa de vigilancia ambiental se ha orientado para informar al Órgano Administrativo con competencia sustantiva en la materia, de cuales son los aspectos del medio y/o proyecto que deben ser objeto de vigilancia (medidas correctoras, impactos visuales, impactos de difícil cuantificación), y ofrecer a dicho órgano un método eficaz, sistemático y lo más sencillo posible. A continuación aparecen descritas cuales son las medidas a adoptar para llevar a cabo un programa de vigilancia ambiental que sirva para preservar el medio ambiente que puede ser afectado por el funcionamiento de la actividad agraria a instalar:

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA En la fase de funcionamiento de la explotación, el programa de vigilancia ambiental constará de los elementos siguientes: - Polvo y partículas en suspensión: se llevará un control para conocer el estado del terreno de las parcelas, los viales y la instalación de agua (acequias) para los riegos de verano. - Control del consumo de recursos hídricos con periodicidad mensual. - Comprobación semanal del vallado y del invernadero, para repararlo en caso de roturas. - Control periódico de las emisiones a la atmósfera de los motores de combustión (maquinaria agrícola), para comprobar su eficiencia y utilidad. 3. Público interesado. El público interesado es aquel público afectado o que puede verse afectado por el desarrollo de la explotación agrícola en el paraje Barranco Bonilles, estableciéndose dos grupos: Grupos de interés: el principal grupo de interés que puede verse afectado es el propio ayuntamiento de Sagunto, ya que la ubicación delaexplotación se encuentra localizado en su término municipal. Grupos del lugar: en este grupo se encontrarían los residentes locales, que viven y trabajan en zonas cercanas al lugar donde se ubicaránlasdistintas instalaciones necesarias para el desarrollo de la actividad agraria; así como visitantes de la zona que tengan interés en la misma.

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA 4. Intercambio de información y evaluación de la misma La información puesta a disposición tanto del Ayuntamiento de Sagunto, como del público afectado, se encuentra en el propio Ayuntamiento, de esta forma toda persona interesada en el proyecto puede proceder a su consulta y realizar los comentarios y observaciones que considere. El intercambio de información está a cargo del Ayuntamiento, el cual tras el tiempo oportuno remitirá al equipo técnico las observaciones realizadas, para su posterior evaluación y obtención del valor atribuido por los agentes sociales y las poblaciones concernidas. El plazo de tiempo considerado para la exposición pública de los diferentes documentos, así como para la realización de las encuestas, se estima de un mes, aunque dicho plazo puede ser modificado según lo requiera el propio Ayuntamiento con el objetivo de recabar el máximo de información posible. Una vez finalizada la consulta, así como cualquier otra información recabada por el Ayuntamiento respecto a las opiniones vertidas por el público, será remitida al equipo técnico bien de forma directa o a través del promotor.

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA 5. Documentación gráfica. Planos Estudio Integración Paisajística: 1. Vista aérea de la zona de actuación. 2. Mapa topográfico (Zona Visible Radio= 1000 m). 3.1 Zona visible 1 (Cuencas Visuales). 3.2 Zona visible 2 (Cuencas Visuales). 3.3 Zona visible 3 (Cuencas Visuales). 4. Puntos de observación (Reportaje fotográfico). Fotografías de Mapa de Visibilidad, documentación gráfica. 5. Vista tras la actuación (Fotomontaje). Planos Memoria Técnica para la Instalación de un Invernadero de Malla: 3. Distribución en parcela. 4. Vistas del cortavientos. Cotas.

Estudio de Integración Paisajística. Memoria Vista fotográfica desde el Pto. 1. Desde Sagunt, Av. de Montiber. Parcela Vista fotográfica desde el Pto. 2. Desde rotonda hacia paso elevado sobre A7. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 30

Estudio de Integración Paisajística. Memoria Vista fotográfica desde el Pto. 3. Desde paso elevado sobre A7. Parcela Vista fotográfica desde el Pto. 4. Bajando por el paso elevado. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 31

Estudio de Integración Paisajística. Memoria Vista fotográfica desde el Pto. 5. Desde camino de acceso, al sur de la parcela. Vista fotográfica desde el Pto. 6.Desde camino, llegando a esquina sudoeste de la finca. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 32

Estudio de Integración Paisajística. Memoria Vista fotográfica desde el Pto. 7. Desde camino, esquina sudoeste de la parcela. Vista fotográfica desde el Pto. 8. Vista de una línea de mandarino Nadorcott. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 33

Estudio de Integración Paisajística. Memoria Vista fotográfica desde el Pto. 9. Desde carretera del este, en dirección a la parcela. Vista fotográfica desde Pto. 10. Desde carretera del este, en dirección a la parcela. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 34

Estudio de Integración Paisajística. Memoria Vista fotográfica desde el Pto. 11.. Desde camino rural entre parcelas692 y 693. Parcela Vista fotográfica desde el Pto. 12.Desde camino del este, esquina nordeste. Vista fotográfica desde el Pto. 13.Desde camino rural al sur. Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 35

Estudio de Integración Paisajística. Memoria Vista fotográfica desde el Pto. 14.Desde carretera de servicio (CV 324). Alberto Torres Martínez T.M.Sagunt 36