Evaluación del Riesgo de Inundación, Sistemas de Alerta Temprana y Diseño de Procesos de Lógistica Humanitaria

Documentos relacionados
TECNOLOGÍAS PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA. Dr. Carlos Díaz Delgado Puebla, México Septiembre 2015

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico

TRABAJO DE DIPLOMA. Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil

AFECTACIONES POR INUNDACION Y MEDIDAS DE MITIGACÓN. Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

Metodología de análisis de riesgo por inundación en zona urbana, aplicación a la cuenca del río Atemajac. Ernesto Hernández Uribe Héctor Barrios Piña

Efectos destructivos de ciclones tropicales

Maritza Delgado Oficial de Programa BDT/Division LSE

*Asociación Peruana de Becarios Monbusho APEBEMO *Asociación de Ex-alumnos de la Universidad de Tokio.AKAMONKAI

MECANISMOS DE RESPUESTA FRENTE A UN EVENTO ADVERSO WALTER J. TAPIA ZANABRIA

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos

Octubre Reducing risk and vulnerability to climate change in the región of La Depresión Momposina in Colombia

Incorporación de la Gestión de Riesgos Desastres en los Instrumentos de Planificación Urbana. Expositor: José Luis Reyes Zúñiga Especialista GRD

Gestión de riesgos de inundación. Dr. Fernando J. González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

Análisis de Vulnerabilidad en planicies de inundación, caso: zona urbana en Villahermosa Tabasco, México

PROGRAMA CURSO: GERENCIA DE RIESGOS

Antecedentes. El incremento en los desastres se da porque cada vez somos más vulnerables. Vulnerabilidad. Pobreza. Desastres

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL MENDOZA ARGENTINA

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

Población asentada en zonas de riesgo: 500 mil habitantes expuestas al peligro de inundación. Cuenca del río Piura

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

APLICACIÓN DE LA NUEVA LEGISLACIÓN DE INUNDACIONES EN LA PLANIFICACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

TALLER SOBRE LECCIONES APRENDIDAS DE LAS INUNDACIONES DE 2006 EN LA REGIÓN PASO DEL NORTE. UN EJERCICIO BINACIONAL

Estimación de daños económicos en zonas urbanas inundables, con base en el Área Geoestadística Básica para obtención del Daño Anual Esperado

II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica

Estás preparado para enfrentar un evento adverso?

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018

Sistema de Alerta Temprana en la cuenca del río r o Sosí Huehuetenango y San Marcos, Guatemala. tormenta Stan en America Central

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

VII. EL MODELO HEC-HMS

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

La ciudad de Puebla es vulnerable a los desastres hidro-meteorológicos que la han abatido

Introducción a las Tecnicas de Microzonificación para Inundaciones

Medir y monitorear estas vulnerabilidades, nos permitirá progresar aún más en el campo del desarrollo humano

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO COMBINACION DE CADENAS FUNCIONALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2013

LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN REACTIVA

PLAN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES

MECANISMOS DE RESPUESTA FRENTE A UN EVENTO ADVERSO

Experiencia en proceso de éxito: Alerta Temprana en Iztapalapa

Respuesta ante emergencias: Inundaciones recientes en Uruguay

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS EN MATERIA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

PROYECTO CUENCA NARANJO/SUCHIATE

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -PPRRD

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación

Seminario Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Gestión Reactiva del Riesgo Ing. Ana Rios DDI Loreto

Promoviendo Cultura de Prevención. Escenario de Riesgos

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI

Diez aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes

INUNDACIONES HISTÓRICAS. Inundaciones en otros años: 1955, 1959, 1965, 1969, 1973, 1980, 1995

GUIA DE PRESENTACION DE PROYECTOS DE EMBALSES DE RELAVES

Observaciones y lecciones del maremoto del Océano Indico del 26 de diciembre de Misión Mexicana de Ayuda Humanitaria a Indonesia

Sistema de Alerta Temprana Hidrológico. Expositora: Ing. Blanca T. Solís G. 17 de noviembre de 2012

Unidad II: Sistemas de Información Geográfica. Horacio José Castellaro Director de Información Geoespacial - Instituto Geográfico Nacional

Obtención de modelos tridimensionales para ingeniería por medio de barredores lídar y de aeronaves no tripuladas

CÓMO MANTENER SEGURA LA OPERACIÓN, CON LOS MÍNIMOS RECURSOS?

Importancia de la Plataforma TIC para la Gestión del Riesgo de Desastres

Ingenierías Civil y Geomática Topografía Ingeniería Geomática División Departamento Carrera en que se imparte

Gestión del Riesgo de Desastres y las tecnologías de Información Territorial en ONEMI. Santiago, 05 Abril de 2017

Marco Integral de Preparación ante Desastres

Estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos de desastres en Cuba

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA PROYECTO PARA EL CONTROL INTEGRAL DE TORRENTES EN LA CUENCA DEL RÍO O BLANCO, VERACRUZ, MÉXICO

Atlas Nacional de Riesgos

El proceso lluvia - escurrimiento

Preparación y Respuestas a Huracanes: Seamos Embajadores de un País Preparado 10/10/2018. Eric Gabriel Díaz, CHPA III Presidente

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina

Experiencia de México en el uso de las TIC en la gestión del riesgo de desastres

PLAN DE ACCION DEL INDECI Y ACTIVIDADES DE COORDINACION CON LOS GOBIERNOS REGIONALES ANTE EL FEN MG. CESAR ECHEGARAY PACHECO DIRECTOR INDECI AYACUCHO

Metodología de Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes en la Infraestructura COSIPLAN/ IIRSA. Claudio Osorio Urzúa

La Directiva de Inundaciones, Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables y Planes de Gestión del Riesgo de Inundación

ANEJO 1. CASO PRÁCTICO: ROTURA PRESA DE SIURANA

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA MÓDULO EVALUACIÓN

AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

R E S P O N S A B I L I D A D E S R O L E S B I M REVISIÓN EN BIM

NORMAS DE COMPETENCIA PROMOTOR/A EN GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

(3) École de technologiesupérieure, Département de génie de la construction,québec, Canadá.

On Line SIG APLICADOS A LA HIDROLOGÍA Y EL ANÁLISIS DE INUNDACIONES CON SOFTWARE LIBRE Y ARCGIS PRO. INSCRIPCIÓN:

Academia Nacional de la. Ing. Angel Rangel SánchezS

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

LA PROTECCIÓN CIVIL EN EL CONTEXTO DE UN CLIMA CAMBIANTE. 27 de junio de 2016

Lista de verificación para la integración de la adaptación al cambio climático en una Propuesta de Proyecto

DIPECHO América del Sur Resultados de las Auto-Evaluaciones Nacionales de los Avances en el MAH : América del Sur

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y DIRECCIÓN GENERAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES DEL ESTADO DE CHIAPAS.

Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta. Fecha mayo

Sistema de Alerta Temprana TSUNAMI y CONTROL DE REPRESAS

Evaluación de daños y pérdidas sectoriales y estimación de necesidades ocasionados por desastres en Guatemala desde mayo a septiembre de 2010

Evaluación de daños y pérdidas sectoriales y estimación de necesidades ocasionados por desastres en Guatemala desde mayo a septiembre de 2010

Titulo: Nombre: Jesús López de la Cruz; Juan Manuel Uribe Ramos; Oliver Mendoza Cano; José Francisco Ventura Rodríguez

1/12/ /10/ Resumen del proyecto

Planes de gestión del riesgo de inundación de la Directiva 2007/60 y el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI)

GUÍAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

AVANCES EN REDUCCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES INGº MIGUEL FERRER RECARTE JEFE DE RESPUESTA DE LA DDIL

BRIGADA DE EMERGENCIAS MARZO 20 DE 2015

Transcripción:

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ingeniería Centro Interamericano de Recursos del Agua Evaluación del Riesgo de Inundación, Sistemas de Alerta Temprana y Diseño de Procesos de Lógistica Humanitaria Carlos Díaz-Delgado cdiazd@uaemex.mx Colaboradores: J. Gaytán Iniestra,K.M. Bâ, A. López García, J. E. Baró Suárez, M.V. Esteller Alberich, O. Sánchez, E. Cadena Vargas, R. Franco Plata, J. A. Hernández Pérez, M. A. Gómez Albores, A. Cuevas González, A. Balbuena Medina, S. Bedolla Lara, J.C. Díaz Espíritu.

Introducción Inundación Contenido Sistemas de Alerta Temprana contra Inundación Evaluación del Riesgo de Inundación Logística Humanitaria y Cadena de Suministro Estimación de costos por inundación Planeación de evacuaciones Conclusiones

Inundación Introducción Es el flujo de agua, en exceso, que sumerge territorios usualmente no cubiertos por el líquido.

Introducción Las inundaciones son el desastre más frecuente en el mundo y afecta generalmente a personas con un estatus precario social y económico, los cuales tienden a ubicar sus hogares en zonas de alto riesgo de afectación.

Introducción Entre 1900 2012, las inundaciónes y tormentas son los eventos responsables de más del 55% del total de afectados mundialmente.

2/8 Introducción 4/13 Acapulco, Octubre del 2013

Red de medición de variables climatológicas en México 3300 Estaciones Climatológicas Tradicionales Más 1600 EMAs 13 Radares meteorológicos (cubren el 70% del territorio nacional, aproximadamente) (CNA, 2011) 7 (SMN, 2014)

Sistemas de Alerta Temprana contra Inundación (SATI) Un SATI consiste, al menos, de 4 elementos: a) Identificación de riesgos, b) Monitoreo y servicios de alerta, c) Diseminación, articulación y comunicación, d) Capacidad de respuesta. Un SATI será usado para orientar a personas en riesgo de inundación y promover la autoprotección de sus vidas y pertenencias. El SATI puede ser analizado a través de sus tres principals componentes: 1. Hardware: es el conjunto de infraestructura física que permite el monitoreo, alertamiento y difusión de situaciones particularmente peligrosas. 2. Software: es el conjunto de conocimientos, métodos y técnicas para la toma de decisiones. 3. Orgware (Lógistica humanitaria y cadena de suministro): es el conjunto de reglas, orden de acciones y asignación de responsabilidades los cuales se convierten en un protocolo para construir una capacidad de respuesta contra la inundación. (incremento de resiliencia)

9 (Eastman, 2003) (Krzhizhanovskaya et al., 2011)

Evaluación del Riesgo de Inundación La evaluación del riesgo de inundación consiste en definir: a) Las causas del peligro de inundación, b) La fecuencia de los eventos extremos, c) La ubicación y delimitación de áreas propensas a la inundación, d) El tirante máximo alcanzado por la inundación, e) La duración de la inundación, f) La velocidad del pico de la avenida, g) Elementos en riesgo (población y propiedades) y su vulnerabilidad.

Lógistica humanitaria y cadena de suministro HumLog es el conjunto de actividades de planeación, implementación y control del flujo y almacenamiento de alimentos y bienes materiales de forma eficaz y costo rentable; así como de la información relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de consumo con el propósito de mitigar el impacto en las personas vulnerables. Diseño y coordinación de la red Opciones de evacuación Información y comunicación Pre-posicionamiento de stocks Logística y capacidad de albergues Preparación Inundación Mitigación Ciclo del Desastre por Inundación Aprendizaje organizacional compartido Información y conocimiento Evaluación ex-post Mejora de sistemas, herramientas y construcción de capacidades del personal Recuperación Obtención de bienes y suministros Transparencia en donaciones Reconstrucción de infraestructura Respuesta Distribución de ayuda en la última milla Decisiones de ubicación de albergues y C. de distribución Decisiones de inventarios Decisiones de transportación Decisiones de distribución Acceso a zonas afectadas

WEB MODELOS Fase PUENTES IDRISI DATOS MÉTODO ENTRADAS - Esquema conceptual de apoyo al desarrollo geomático. SALIDAS DATOS METEOROLÓGICOS DATOS HIDROMÉTRICOS RELIEVE ( DEM o TOPOGRAFÍA ) SIMULACIÓN CONTINUA SIMULACIÓN POR EVENTOS CONVERSIÓN A FORMATO NATIVO ( VISUALIZACIÓN EN WEB ) ARCHIVOS DE DATOS PREPARADOS INTERPOLACIÓN DE VARIABLES CLIMATOLÓGICAS PARÁMETROS FISIOGRÁFICOS DE LA CUENCA DEM A SECCIONES TRANSVERSALES IMÁGENES Y ANIMACIONES DE LA INUNDACIÓN CARTOGRAFÍA DE LA INUNDACIÓN INTERPOLACIONES, PARÁMETROS DE CUENCA, CARTOGRAFÍA DE LA INUNDACIÓN DATOS HIDROCLIMATOLÓG ICOS CARACTERÍSTICAS FISIOGRAFICAS ARCHIVO *. SDF PARA HEC - RAS *. SDF A IDRISI ENTRADAS PARA CEQUEAU, HEC - HMS Y MODELOS SIMPLIFICADOS MODELOS SIMPLIFICADOS CEQUEAU HEC - HMS HEC - RAS CAUDAL PICO, HIDROGRAMAS, MAPAS DE INUNDACIÓN, REPORTES IMÁGENES Y ANIMACIONES DE LA INUNDACIÓN *. KML, *. KMZ, WORD, EXCEL

Estimación de costos por inundación Daños producidos por inundaciones Tangibles: Aquellos que pueden ser medidos con base en un valor monetario. Daños intangibles: No pueden ser medidos con base en un valor monetario. Directos: Contacto con agua o sumersión Indirectos : Causados por la interrupción de las interrelaciones físicas y económicas

Daños por vivienda I.M. MEDIO 2 Plantas (No. S.M.) Daños por vivienda I.M. MEDIO 1 planta (No. S.M.) AGEB CON I.M. MEDIO 3000 Costo Max Costo Min Costo mas probable 2500 2000 y = 709.63Ln(x) + 1976.04 R 2 = 0.88 y = 685.51Ln(x) + 1913.15 R 2 = 0.87 1500 1000 y = 544.93Ln(x) + 1546.6 R 2 = 0.8263 500 1 planta 0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 Altura lámina de agua (m) 2500 2000 1500 y = 549.55Ln(x) + 1345.57 R 2 = 0.88 y = 528.39Ln(x) + 1289.88 R 2 = 0.87 1000 y = 405.03Ln(x) + 965.27 R 2 = 0.80 500 2 plantas 0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 Altura lámina de agua (m)

Planeación de evacuaciones Fase1: Identificación de la zona afectada (aisalda o no aislada) con uso de SIG Fase 2: Definición de escenarios y puntos potenciales de evacuación usando SIG Fase 3: Modelo de optimización Multiobjetivo Fase 4: Interacción con el grupo tomador de decisiones

Entradas y salidas de un modelo de optimización que define un plan de evacuación ENTRADAS Costos Distancias MODELO DE OPTIMIZACIÓN SALIDAS Ubicación de instalaciones Instalaciones candidatas Presupuestos Política de abastecimiento inicial Conectividad Terrestre Capacidades Riesgo de inundación Número de viajes entre centros de distribución y albergues

DISTANCIA (FLUJO-KM) 3,000,000.00 Frontera de Pareto Relato de hechos Relato de hechos vs metodología (69 574 110, 509 092.3) 300,000.00 65,200,000 65,300,000 65,400,000 65,500,000 65,600,000 65,700,000 65,800,000 65,900,000 66,000,000 66,100,000 COSTO (PESOS) Fuente: Elaboración propia (2011)

Conclusiones Las inundaciones pueden ser simuladas con un nivel acceptable de precision en términos de tiempo, magnitud y territorio afectado. Existe una gran oportunidad para incrementar la resiliencia de un socioecosistema con una mejor preparación, respuesta y mitigación ante inundaciones. Es importante que todos los involucrados se coordinen con un enfoque de gestión integrada de inundaciones. Hum-Log es un campo de investigación que requiere atención de grupos multidisciplinarios para el desarrollo de herramientas y sistemas de soporte en la toma de decisiones. Finalmente, debe entenderse que para la mitigación de un desastre por inundación se necesita cambiar de una respuesta reactiva a una de mayor preparación con base en la evaluacíon del riespo por inundación y un incremento en la resiliencia del socioecosistema.

Por su atención, muchas gracias!!