POLÍTICAS INSTITUCIONALES

Documentos relacionados
POLÍTICAS INSTITUCIONALES

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

SEGURIDAD DEL PACIENTE. Departamento de Calidad del Centro Medico y Naturista los Olivos

UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SOGC JOHN ALEXANDER GARCIA AUDITOR SOGC ABRIL 2015

BASES METODOLOGICAS PARA DISEÑAR EL PAMEC BASADO EN LA POLÌTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

SEGURIDAD DEL PACIENTE Dra. Luzmila Marrugo Especialista en Salud Ocupacional Auditora Servicios de salud SEPTIEMBRE -2015

ESE MUNICIPAL MANUEL CASTRO TOVAR DE PITALITO NIT RESOLUCIÓN

POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE LA FUNDACION HOSPITAL SAN PEDROSE COMPROMETE A. Proveer Atención segura al paciente y su familia a través de:

LABORATORIO CLINICO I. GENERALIDADES

POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE INCIDENTES Y/O EVENTOS ADVERSOS

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE?

ACTIVIDAD A REALIZAR. Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar

Propuesta de actualización del Programa de Seguridad del Paciente de una IPS ambulatoria en Bogotá

Olga Patricia Arias Jiménez Proveedor de Servicios en Prevención de COLMENA vida y riesgos laborales

Barrera de Seguridad Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o evento adverso

Prevención de escaras o ulceras por presión (decúbito)

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia

División de Gestión de la Salud Integral y el Desarrollo Humano Manual de seguridad del paciente

TEMA 5. Seguridad del paciente. Autor:Pressmaster/shutterstock.com

Alba c Garzón G. Directora Académica ACG COLOMBIA

Boletín Informativo Seguridad Del Paciente

Auxiliar Área salud (Enfermería)

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011

SEGURIDAD DEL PACIENTE

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA GUÍA DE CÁTEDRA

Identificación del paciente en los procesos asistenciales

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley

Mejora de la Calidad y la Seguridad del Paciente

Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad QUE Y PARA QUE? Septiembre 9 de 2015

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE CLINICA LOS ROSALES

TÉRMINOS Y DEFINICIONES UNE :2013

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia

CONSEJO FEDERAL DE SALUD PLAN FEDERAL DE SALUD. Jujuy, 15 y 16 de noviembre de 2007

La Clínica del Occidente es una IPS privada de IV nivel de complejidad ubicada en el suroccidente del Distrito Capital, con una cobertura cercana a

Glosario de términos en calidad de salud.

La calidad de la atención y seguridad del paciente Un reto del sistema sanitario

[PROFESIONAL ESPECIALIZADO AREA SALUD Código 242 Grado 06 Número de Cargos Uno (1)

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL PROCESO QUIRÚRGICO

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN

POLÍTICA DE CALIDAD Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS

«LA MEJOR TERAPIA ES DAR INFORMACIÓN AL PACIENTE Y CREAR UNA NUEVA RELACIÓN MÉDICO FARMACÉUTICO - PACIENTE» (O.M.S.1995)

Código de Ética. Red de Salud Oriente Empresa Social del Estado

"La seguridad de paciente en la. diferentes instituciones. CONARPE 2017 Dra. Nora Dackiewicz

PROGRAMA DE AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD (PAMEC) TABLA DE CONTENIDO

Sistema Obligatorio de Garantía de

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación

Seguridad del Paciente

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

VERSION: 3 VERSION FECHA RAZON DE LA ACTUALIZACION

Bienvenidos al Seminario Taller Cómo implementar de manera práctica la ruta critica del PAMEC Enfoque en Seguridad del Paciente

ESTÁNDARES DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CLIENTE ASISTENCIAL

Ministerio de Salud y Protección Social Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

REDUCCIÓN CAIDAS EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO

SISTEMA DE CALIDAD PROTOCOLO MANEJO EVENTOS ADVERSOS

La Seguridad del Paciente y la Gestión de Riesgos Sanitarios en Enfermería. Norma UNE

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

POLITICA DE CALIDAD EN SALUD Y EL ESTADO DEL ARTE DE LOS INDICADORES DE SEGURIDAD EN CHILE

Diplomado en Gestión en la Calidad y la Auditoria en el Servicio Farmaceutico

DE SALUD. Actualizado Agosto de Docente: María Fernanda Tobar Blandón.

Profesional Servicio Social Obligatorio (Odontología)

MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

EFICIENCIA CALIDAD Y SEGURIDAD

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

Plan de Calidad 2018 del Hospital General Docente de Calderón

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA REVISIÓN POR DIRECCIÓN

NORMAS ATENCION MÉDICA

Los tres elementos son: la gerencia estratégica, la gerencia por procesos y la gerencia cultural.

HOSPITAL DE SUBA II NIVEL ESE PREMI EJE 2: SEGURIDAD DEL PACIENTE Y GESTIÓN DE RIESGOS CLÍNICOS

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención

CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA, MALA PRÁCTICA Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Sistema de Gestión de la Calidad Bajo la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000:2009

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

Procedimiento para Gestión de Mejora

CARTILLA PEDAGÓGICA No. 3

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

HOSPITALES. SISTEMA ORGANIZACIONAL DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE Estándares para Implementar el Modelo en Hospitales 2015 Tercera Edición

INSTRUCTIVO PARA LA REALIZACION DE COMITÉ DE HISTORIAS CLINICAS

Carta de Compromiso Institucional Adiós Neumonías: Prevenirlas es Posible

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE COMFAMILIAR RISARALDA

La Realidad sobre el Reúso en un Hospital Universitario

del Paciente Dirección de Calidad en Salud

Auxiliar Área salud (Promotor)

CALIDAD INDICADORES DE CALIDAD Y SEGURIDAD. CallCenter: Norte 635 Viña del Mar

Dra. Adriana Falco RUG de Epidemiología e Infectología HPMI

GESTION DE RIESGOS LA SEGURIDAD CLINICA Y LA IMPLICACION DE MEDICINA PREVENTIVA MARBELLA GARCIA URBANEJA

Debe contar con un registro de las fallas que se presenten durante la atención

RESOLUCIÓN 0054 POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTAN LOS COMITÉS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA INSTITUCIONAL. El Rector CONSIDERA

V ENCUENTRO FEMI-SASA

LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD CENTRADA EN LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES. Lic. Fernanda Montecchia

Profesional Especializado (consulta Externa) PLANEAR HACER

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SERVICIO TRANSFUSIONAL

CENTRO DE SALUD FAMILIAR DR. SEGISMUNDO ITURRA TAITO

Transcripción:

POLÍTICAS INSTITUCIONALES 2018

Política de Seguridad del Paciente

Introducción El país ha venido avanzando en la implementación de la política de seguridad de pacientes en la prestación de servicios de salud En el año 2008, se construyeron los Lineamientos de la política y a partir de ese momento se han obtenido resultados que se reflejan en el número de instituciones que vigilan y gestionan los eventos adversos En el año 2010, se publicó la Guía Técnica No 1 de Buenas Prácticas en Seguridad del Paciente, que recomienda treinta (30) buenas prácticas para la Seguridad del paciente, diez (10) de las cuales, las esenciales, se hicieron obligatorias en el marco del Sistema Único de Habilitación con la expedición de la Resolución 2003 de mayo de 2014 La inclusión de las buenas prácticas esenciales para la seguridad de pacientes, como requisitos mínimos obligatorios, sin duda fortaleció la gestión para evitar las fallas ocurridas por la atención en salud a lo largo y ancho del país La Caja de Compensación Familiar de Risaralda, Comfamiliar Risaralda es una entidad privada que presta servicios de salud desde hace más de 30 años La institución cuenta con IPS de todos los niveles de complejidad, que ofrecen servicios médicos, odontológicos, de complementación diagnóstica y terapéutica, en las modalidades ambulatoria y hospitalaria Queremos ofrecer a los pacientes, familias y a la comunidad en general, servicios con alto nivel de calidad y seguridad Para ello estamos trabajando en alcanzar procesos institucionales y asistenciales seguros, involucrando a los pacientes y sus allegados en su seguridad e incentivar prácticas que mejoren la actuación de nuestros profesionales Alcance Comprende todas las actividades del proceso de atención de los pacientes, desde la admisión, ingreso, planeación de la atención, ejecución del cuidado y del tratamiento, evaluación de la atención, salida, seguimiento, referencia y contra referencia de los pacientes, en las diferentes IPS de Comfamiliar Risaralda y abarca todas las etapas del proceso de salud - enfermedad de la población objeto de nuestro

Declaración de Compromiso En Comfamiliar Risaralda la seguridad del paciente es una prioridad estratégica organizacional, queremos generar una transformación cultural para que todas las personas que intervienen en la prestación del servicio: personal administrativo, equipos de salud, paciente y su familia, que participen activamente en la seguridad del paciente porque comprenden que es una responsabilidad de todos Nos comprometemos a trabajar para minimizar los riesgos de sufrir un evento adverso durante la atención, si se presentan, trataremos de reducir sus consecuencias y generaremos acciones que conlleven a la mejora continua de nuestros servicios Marco de Actuación Principios Los problemas de seguridad del paciente son inherentes a la atención en salud, por lo tanto resulta relevante establecer unos principios transversales que orienten todas las acciones a implementar ESTOS PRINCIPIOS SON: Enfoque de atención centrado en el usuario Significa que lo importante son los resultados obtenidos en él y su seguridad, constituyéndose en el eje alrededor del cual giran todas las acciones de seguridad del paciente Cultura de Seguridad El ambiente de despliegue de las acciones de seguridad del paciente se darán en un entorno de confidencialidad y de confianza entre pacientes, profesionales, aseguradores y la comunidad Integración con el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud y con el Sistema de Gestión de Calidad de la Organización La política de seguridad del paciente es parte integral del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud y es transversal a todos sus componentes Así mismo contribuiremos a la mejora continua de los procesos de atención, tomando acciones dentro del Sistema de Gestión de la Calidad de Comfamiliar Risaralda Multicausalidad El problema de la seguridad del paciente es un problema sistémico y multicausal en el cual se involucraran los diferentes procesos organizacionales y los diferentes actores Validez Para impactarlo, implementaremos metodologías y herramientas prácticas, soportadas en la evidencia científica disponible Alianza con el paciente y su familia La política de seguridad debe contar con los pacientes y sus familias, los involucraremos en las acciones de mejora Alianza con el profesional de la salud La política de seguridad parte del reconocimiento del carácter ético de la atención brindada por los profesionales de la salud y de la complejidad de estos procesos, por lo cual contaremos con la activa participación de ellos y procuraremos defenderlos de señalamientos injustificados, acompañándolos permanentemente

Estrategias Para obtener los resultados que esperamos, implementaremos las siguientes estrategias, que se desarrollan en el Programa de Seguridad del Paciente de Comfamiliar Risaralda: 1 Promoción de la Cultura de Seguridad: Implementando una comunicación interpersonal adecuada basada en la confianza mutua, no punitiva, que permita tener una percepción compartida en la importancia de la seguridad y genere confianza para el reporte, además en la eficacia de las medidas adoptadas, para que partiendo del error lleguemos al aprendizaje organizacional 2 Se implementará un sistema de reporte de eventos adversos e incidentes en las diferentes IPS: Incluye la identificación, el registro, el reporte, garantizando la confidencialidad del reporte y generando una retroalimentación producto del análisis y gestión realizado al Evento Adverso o Incidente, que permita generar las acciones que sean necesarias, dentro del Sistema de Gestión de Calidad de Organización 3 Definiremos y desarrollaremos Barreras de Seguridad: Se estimulará el desarrollo de las siguientes líneas de acción que contribuyen a la disminución de la ocurrencia de eventos adversos e incidentes: Identificar correctamente a los pacientes Mejorar la comunicación efectiva Mejorar la seguridad en el uso de medicamentos, en especial los de alto riesgo y la seguridad de los hemoderivados Garantizar la seguridad quirúrgica Reducir el riesgo de infecciones asociadas al cuidado de la salud Reducir el riesgo de daño al paciente causado por caídas y ulceras de presión Trasladar de manera segura a los pacientes Vigilar y controlar la adquisición, mantenimiento y uso de las tecnologías en salud Atención segura del binomio Madre - Hijo Estandarizar los procedimientos de atención

4 Involucraremos a los pacientes y sus familias en su seguridad: Se debe tener en cuenta que un paciente y la familia comprometidos, ayudarán más a prevenir la ocurrencia de eventos adversos, para tal fin se desarrollarán las siguientes acciones: Ilustrar al paciente en el autocuidado de su seguridad Ilustrar sobre la importancia de la identificación y el llamado por su nombre Ilustrar sobre la importancia del lavado de manos de los profesionales antes de ser atendido Ilustrar sobre la vigilancia y participación en el proceso de administración de medicamento Ilustrar sobre la importancia del consentimiento informado Ilustrar sobre lo que es un evento adverso y la comunicación que debe dar el equipo de salud en caso de ocurrencia del evento Facilitar las acciones colaborativas de pacientes y sus familias para promover la seguridad de la atención 5 Contaremos con personal capacitado en el curso de BLS ACLS con el fin de garantizar los conocimientos, habilidades e intervenciones en situaciones de paro cardiorespiratorio a víctimas de todas las edades, buscando la seguridad de los usuarios Comfamiliar Risaralda, definió que todo el personal profesional asistencial realizará la capacitación en ACLS y el personal de apoyo (auxiliares) realizará el BLS Estructura Funcional y Sistema de Reporte: Contamos con un equipo liderado por el Coordinador del Proceso de Calidad en Salud y sus colaboradores: Auditores Médicos, Epidemiología, Estadístico en Salud y Monitor de información, además de los coordinadores médicos y de enfermería de cada uno de los procesos y los Líderes de las IPS Odontológica, Ambulatoria y Hospitalaria Para el reporte se utilizará el aplicativo Web al cual se accede en la siguiente dirección: http//eventosadversoscomfamiliarcom o el formato 3-FT-451 Notificación de Eventos Adversos, que podrá ser diligenciado por cualquier persona del equipo asistencial El formato debe hacerse llegar diariamente a la Dirección de Calidad en Salud, salvo en La IPS Odontológica, en donde el Líder de este proceso será el responsable del análisis y gestión de los eventos e incidentes del Área El reporte es confidencial, en el formato no se identifica la persona que realiza el reporte a menos que esta quiera hacerlo

Los eventos adversos podrán identificarse por observación directa realizada por el personal de salud, por notificación de las EPS, por los auditores en las auditorías concurrentes, en las rondas de seguridad o en la revisión de historias clínicas También podrán ser reportados directamente por el paciente o familia o de manera indirecta a través de las voces del cliente El Coordinador de Calidad en Salud debe registrar en la base de datos los eventos o incidentes reportados por las diferentes fuentes y consolidar mensualmente la información, para la construcción de los diferentes indicadores de manera general y por procesos, de esta manera realizar el seguimiento a los riesgos identificados Los eventos son clasificados según el riesgo, los de bajo y moderado riesgo son revisados por los jefes de proceso y se analizarán mediante la aplicación de la Espina de Pescado o protocolo de Londres, los eventos de alto riesgo son analizados con la metodología del Protocolo de Londres con el Coordinador de Calidad en Salud Ver Programa de Seguridad del Paciente Los eventos considerados como evitables, después de su análisis en el nivel correspondiente, deben tener un plan de mejora, el cual será registrado como Servicio No Conforme, No conformidad, o si son incidentes, como Acciones Preventivas, en el Sistema de Gestión de Calidad de Comfamiliar Risaralda De todos los análisis, deberá quedar acta que evidencia su realización

COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE: El Comité se realizará cada 3 meses dando cumplimiento al cronograma establecido Los integrantes son: 1 Líder de la IPS Hospitalaria: Para garantizar la toma de las decisiones 2 Coordinador de Calidad en Salud: Referente de Seguridad 3 Líder de IPS Ambulatoria 4 Líder de IPS Odontológica 5 Auditor Médico IPS Ambulatoria 6 Enfermera Coordinadora IPS Ambulatoria: Referente de Calidad 7 Auditor de la IPS Odontológica 8 Coordinadores Médicos de Proceso de la IPS Hospitalaria 9 Coordinadora de Enfermería de la IPS Hospitalaria: Referente de la Calidad 10 Auditor de Calidad en Salud: Referente de Calidad 11 Director Técnico del Servicio Farmacéutico y/o Química de Farmacovigilancia 12 Coordinadora Administrativa de Laboratorio Clínico 13 Encargado de Metrología Funciones: En el comité se presentan las estadísticas relacionadas con los eventos e incidentes ocurridos en el período en las diferentes IPS y procesos de Comfamiliar, así como los indicadores relacionados con los riesgos identificados Se presentan los eventos clasificados como Riesgo III, el análisis realizado, el plan de acción y el seguimiento realizado Los líderes de las IPS y/o los Coordinadores médicos y de enfermería, presentan las acciones tomadas en los servicios y el seguimiento realizado Desde el Comité se podrán generar otras acciones o conductas encaminadas a controlas los riesgos de que se presenten eventos o incidentes de Comfamiliar Risaralda, tales como definir el plan de capacitación en seguridad del paciente, los recursos necesarios para implementar las acciones

Normatividad Aplicable Decreto 1011 de 2006: Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, SOGC, del Sistema General de Seguridad Social en Salud, SGSSS, con sus cuatro componentes: * Sistema único de habilitación * Sistema único de Acreditación * Sistema de Información para la Calidad * Plan de auditoría para el Mejoramiento de la Calidad en Salud El decreto define la seguridad del paciente como un conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías, basadas en evidencia científicamente probada, que propende por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención en salud o mitigar sus consecuencias Sistema Único de Habilitación: Resolución 2003 de 2014: En el estándar relacionado con los procesos prioritarios asistenciales, hacen exigible a todas las instituciones de salud del país, el tener definida una política y un programa de Seguridad del Paciente, que contemple la implementación de una serie de estrategias para el logro de los objetivos y el desarrollo de un método para la recolección, análisis y gestión de los eventos adversos e incidentes, además la generación de una cultura de seguridad en las organizaciones, así como la obligatoriedad de tener un referente institucional para la seguridad de los pacientes y para la calidad de los servicios Así mismo, esta norma hace obligatoria la implementación de 10 buenas prácticas para la seguridad del paciente, de las 22 incluidas en la Guía de Buenas prácticas para la seguridad del paciente (paquetes instruccionales) publicados por el Ministerio de Salud

Estas 10 recomendaciones son: 1 Contar con un Programa de Seguridad del Paciente que provea una adecuada caja de herramientas para la identificación y gestión de eventos adversos 2 Monitorización de aspectos relacionados con la seguridad del paciente 3 Detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención 4 Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos 5 Procesos para la prevención y reducción de la frecuencia de caídas 6 Mejorar la seguridad en los procedimientos quirúrgicos 7 Prevención de escaras o ulceras por presión (decúbito) 8 Asegurar la correcta identificación del paciente en los procesos asistenciales 9 Prevenir complicaciones asociadas a la disponibilidad, manejo de sangre, componentes y transfusión sanguínea 10 Atención segura del binomio madre hijo Sistema Único de Acreditación: Resolución 2082 de 2014, Decreto 903 de 2014 y Resolución 123 de 2012 Responsables Todas las personas de las diferentes IPS de Comfamiliar Risaralda son responsables de la seguridad de los pacientes, sin embargo, a la luz de la normatividad son responsables del proceso, las personas que ocupan los siguientes cargos: 1 Subdirector de Salud y los Líderes de las IPS Ambulatoria, Odontológica y Hospitalaria: Para garantizar la toma de las decisiones 2 Coordinador de Calidad en Salud: Referente de Seguridad 3 Enfermeras Coordinadoras de la IPS Ambulatoria y Hospitalaria: Referentes de Calidad 4 Auditor de Calidad en Salud: Referente de Calidad

Conceptos RIESGO: Es la probabilidad de que un incidente o un evento adverso ocurra BARRERA DE SEGURIDAD: Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o evento adverso EVENTO: Desviaciones en los procesos definidos para la atención en salud en las diferentes IPS de Comfamiliar Risaralda, que causan daño o riesgo de daño al paciente DAÑO: Alteración estructural o funcional del organismo y /o todo efecto perjudicial derivado de ella Comprende las enfermedades, lesiones, sufrimientos, discapacidades o la muerte y pueden ser físicos, sociales o psicológicos (Alianza Mundial para la Seguridad en Salud de la OMS) EVENTOS ADVERSOS: Son los eventos que producen daño en el paciente, relacionado con la atención en salud, más que con las complicaciones inherentes de la enfermedad INCIDENTES: Son un evento o situación que pudo haber resultado en un evento adverso, pero que por causa del azar, una intervención oportuna, o una barrera de seguridad no generó daño en el paciente EVENTO CENTINELA: Eventos donde se presenta muerte imprevista no relacionada con el curso de la enfermedad o el problema subyacente del paciente (ejemplo suicidio), pérdida permanente importante de una función no relacionada con el curso natural de la enfermedad o el problema subyacente del paciente, cirugía en el lugar incorrecto, en el procedimiento incorrecto o al paciente equivocado y el robo de un recién nacido o recién nacido que es dado de alta a la familia equivocada EVENTO ADVERSO EVITABLE: Resultado no deseado asociado con un error en la atención debido a una falta en la realización de una práctica considerada adecuada a un nivel individual o del sistema EVENTO ADVERSO NO EVITABLE: Resultado no deseado causado de forma no intencional, que se presenta a pesar de la adecuada utilización de los estándares del cuidado asistencial disponibles en un momento determinado COMPLICACIÓN: Es el daño o resultado clínico no esperado, no atribuible a la atención en salud sino a la enfermedad o a las condiciones propias del paciente