Video: Veamos el video:

Documentos relacionados
Video: Veamos el video:

La varita pegajosa. Veamos el video:

Video: Veamos el video:

Estados de la materia

Video: Veamos el video:

Video: Veamos el video:

Video: Veamos el video:

Video: Veamos el video:

Mapa del tesoro. Veamos el video:

Veamos el video: Después de ver juntos el video puedes usar las siguientes preguntas para iniciar la reflexión:

Video: Veamos el video:

Veamos el video: Después de ver juntos el video puedes usar las siguientes preguntas para iniciar la reflexión:

Arañas y. Video: Veamos el video:

Los puentes. Objetivo. Las niñas y niños construirán puentes y a través de la experimentación aprenderán qué es la resistencia. Duración sugerida:

La densidad. Objetivo. Niñas y niños se plantearán preguntas, elaborarán hipótesis y las contrastarán con los resultados de su experimentación.

El ciclo el agua. Objetivo

Los sonidos. Niñas y niños serán capaces de, registrar, organizar e interpretar información; además de elaborar y compartir sus explicaciones.

Cómo mezclar. Colores. Cómo mezclar pinturas

La telaraña. Objetivo

Un Arco Iris de Densidad PROCEDIMIENTO CIENTÍFICO

Los huesos. Objetivo. niñas y niños emplearán técnicas de conteo, registrarán y organizarán datos gráficamente usando códigos personales.

Nombre de la actividad: Mezcla de agua y aceite.

LAMPARA DE LAVA. PINTANDO FLORES.

EDUCACIÓN PRIMARIA. Ciencia y Tecnología FICHA 2. Cómo es el agua? PARA ESTUDIANTES

EL AGUA EN EL PROGRAMA OFICIAL DE PREESCOLAR Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS GUÍA AGUA Y EDUCACIÓN. Ciclo Escolar Competencia que se favorece

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: PREPARANDO SOLUCIONES COMO CIENTÍFICOS

Materiales: (Preparación previa) Objetivos Específicos: Para el maestro: a. Identificar características de

ESTACIÓN DE HIDRATACIÓN

MATERIAL PARA EL DOCENTE DEL PROYECTO PEQUEÑAS AVENTURERAS PREESCOLAR

INDICACIONES PARA ELABORAR EXPERIMENTO CIENTÍFICO 4 BLOQUE 1

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento de Ciencia. La Química y el Volumen

Objetivos de aprendizaje

Reglas De Seguridad: Evite usar botellas de vidrio ya que se pueden caer, romperse y los

CARTA A LA FAMILIA. Noticias de ciencias. Cortar por aquí y pegar en papel con membrete de la escuela antes de hacer copias.

EL AGUA EN EL PROGRAMA OFICIAL DE PREESCOLAR. Competencia que se favorece

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No NIT DANE SOLEDAD ATLÁNTICO.

Logro: Identifica todo lo que le rodea, como la materia que ocupa un lugar en el espacio

JARDIN DE NIÑOS NIÑOS HEROES

GUÍA STEM QUÉ ES STEM? QUÉ DESARROLLA EN LOS NIÑOS?

INICIACIÓN AL MODELO ATÓMICO-MOLECULAR DEL AGUA. Autora: Mª Jesús Villanueva Urabayen. C.P. Luis Fuentes de Lakuntza

GOTAS DE AGUAS MATERIALES HIPÓTESIS DE TRABAJO OBJETIVOS CONTENIDOS

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: VOLUMEN Y MÁS VOLUMEN. 1 probeta 100mL b. Usar correctamente la probeta.

PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES

Cómo es el suelo de nuestra localidad? (Segunda parte)

ACTIVIDAD 4: EL VOLUMEN DE UNA SOLUCIÓN GUÍA DEL MAESTRO(A)

CARTA A LA FAMILIA. Noticias de ciencias. Cortar por aquí y pegar en papel con membrete de la escuela antes de hacer copias.

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: ATRÁPALA

La materia tiene propiedades físicas y propiedades químicas. Las propiedades físicas

La materia que nos rodea puede describirse utilizando sus características o propiedades.

Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen. Escuela de práctica: Margarita Olivo Lara. Nombre de la maestra: Valeria Cadena Estrada.

PR-SSI ACTIVIDAD 1: LA MATERIA, ES TODA IGUAL? GUÍA DEL MAESTRO(A)

Las flores RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: ENLACES: VOCABULARIO ANEXOS: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Math and Science Partnership for the 21st Century Elementary and Middle School MSP-21 ACADEMIA SABATINA 6 DE FEBRERO DE 2016

En esta última jornada de prácticas, realizamos una actividad por día sobre el campo

CARTA A LA FAMILIA. Noticias científicas. Corte por aquí y péguelo en el membrete de la escuela antes de hacer copias.

Experiencia de Aprendizaje Grupo Chico (Expresión Artística Integrada) Nº de niños/as: 16 Edades límite:

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. El acto y arco reflejo en los estímulos y las reacciones

Realización de pruebas a líquidos de uso casero con jugo de repollo rojo

Las soluciones se componen de una sustancia que se disuelve, a la que llamamos soluto y

Cuáles de ellas son una disolución? Por qué dices que son disoluciones? Puedes identificar alguna sustancia que las forma?

Práctica de Laboratorio INDICADORES DE ACIDEZ Y BASICIDAD

MACROMOLECULAS NATURALES

Preparación previa: Esta actividad es una extensión y conceptualización de la actividad

Enseñanza-aprendizaje de la Ciencia en el Nivel Inicial

PROYECTO CIENTÍFICO Coordinación de 1º y 2 grado

QUÉ COLOR TIENE EL AGUA?

Materiales: 25 hojas de block, esponjas, 25 pinceles, 6 mezcladores y témpera de colores (3 roja, 3 azul, 3 amarillo y 3 blanco).

Una reacción redox con cambios de color (tartrato+ agua oxigenada + sulfato de cobre)

Desarrollar habilidad para interpretar y escribir cantidades e iniciar el cálculo de sumas y restas utilizando el sistema de numeración maya

llamamos sustancias puras, como por ejemplo, el agua, el azúcar y el cobre, están formados de

Piedras que rezuman. Plan de la lección - Página 1 ESTUDIANTES DE PRIMARIA. Petróleo y gas natural, páginas 24 y 25. Tema.

LA DECANTACIÓN 4º ESO. Introducción

El volumen es una propiedad física de la materia al igual que el color, la dureza, la

quinto de Primaria Educación Artística matemática SC 1: El círculo cromático. Títeres y pantomimas SC 2: Adición y sustracción de números naturales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No NIT DANE SOLEDAD ATLÁNTICO.

Título: Por qué llueve y qué consecuencias trae? (2)

CUADERNO DEL PROFESOR QUÉ BONITA MI NATURALEZA! EDUCACIÓN ARTÍSTICA: PLÁSTICA 2º DE PRIMARIA COLOR Y TEXTURA

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

Prueba de líquidos en búsqueda de proteínas

En cambio, su forma se ajusta a la forma del envase que lo contiene. Estas propiedades se suelen

Planificación de Taller de Ciencias

Descripción general del proyecto y las actividades

Otras medidas / Midiendo las alturas de Jori y Tungi

EXPERIMENTOS CON LA MATERIA VALENTÍN ABALO. CEIP. REPÚBLICA DE ECUADOR. MADRID. ENERO, 2013

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: MEZCLANDO COLORES. objetos de colores primarios Objetivo General:

Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos

PROPIEDADES Y ESTADOS DE LA MATERIA Todo lo que nos rodea esta formado por materia. La materia es todo aquello que forma los cuerpos.

Elementos vivos y no vivos de la naturaleza

LABORATORIO DE QUÍMICA III

Qué partes tiene una planta?

Guía docente. La minería y la transformación de la materia

PROPIEDADES Y ESTADOS DE LA MATERIA. Todo lo que nos rodea esta formado por materia. La materia es todo aquello que forma los cuerpos.

El volumen es una propiedad física de la materia al igual que el color, la dureza, la

Compartiendo más que la unidad

Transcripción:

Mezclas Video: 1 Mezclas de colores Objetivo: Niñas y niños aprenderán a través de la experimentación qué es una mezcla. Veamos el video: sesamo.com/educadores-aventureras-videos/ Información útil para tu planeación: Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo. Aspecto: Mundo natural. Competencia: Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea. Palabras clave: Mezclar: juntar una cosa con otra. Colores primarios: azul, rojo y amarillo. Colores secundarios: los que se obtienen mezclando el azul, rojo y amarillo. Capilaridad: lo que sucede cuando el agua o algún líquido moja una servilleta o algún sólido. Tres flores están preocupadas porque ordenaron unas playeras y llegaron equivocadas. Necesitaban playeras moradas pero lo que recibieron fueron camisetas blancas y pinturas de colores. Susana sugiere pintar las playeras, pero no tienen pintura morada. Abby aparece y les da una lección sobre los colores primarios y los colores que obtienes al mezclarlos. Conversemos del video: Después de ver juntos el video puedes usar las siguientes preguntas para iniciar la reflexión: necesitaban las flores? Qué color querían hacer? color se formó cuando mezclaron el azul con el amarillo? color se formó cuando mezclaron el amarillo con el rojo? color se formó cuando mezclaron el rojo con el azul?

2 Juguemos, experimentemos y aprendamos: Materiales por participante: 2 botellas de 400 o 600 mililitros con tapa. 1 vaso. 200ml de aceite incoloro. 200ml de agua. Colorante líquido azul, rojo y amarillo. Un embudo. Para aprender más Investiguemos e identifiquemos qué mezclas están presentes en nuestra vida diaria, por ejemplo: la leche con chocolate, la harina para hot cakes con la leche y los huevos, el agua de sabor, el caldo de la sopa, etcétera. Nivel básico Remolino de colores *Trabajo previo: Marquemos las botellas para que sepamos hasta dónde tenemos que llenarlas. Necesitaremos hacer una marca para el aceite (aproximadamente 200ml) y una para el agua (aproximadamente 200ml). Experimentemos: Para comenzar repartamos el material. Una vez que esté todo listo comencemos, el objetivo es averiguar qué sucederá con los materiales una vez que los mezclemos. Reflexionemos y elaboremos predicciones sobre lo que creemos que sucederá, nuestra guía puede registrarlas en el pizarrón, después de compartir nuestras predicciones pongamos manos a la obra. Vamos a vaciar aceite en las 2 botellas hasta la primera marca (200ml aproximadamente, elijamos un color de colorante para cada botella y agreguemos unas gotas qué sucederá? Observemos. Cerremos las botellas y agitemos qué sucede? Ahora en el vaso- vertamos agua y mezclemos con colorante debe ser el del color que no hemos ocupado qué sucedió con el agua? Por último, vertamos el agua en las dos botellas hasta llegar a la segunda marca y agitemos qué podemos observar? qué sucede con los colores? Al terminar el experimento, dialoguemos sobre los resultados: sucede cuando mezclamos dos colores? color resultó cuando mezclamos el azul con el amarillo? sucedió cuando mezclamos el azul con el rojo? sucedió cuando mezclamos el rojo y el amarillo?

Evaluemos nuestro aprendizaje Indicador Estudiante Sigue instrucciones. Hace predicciones sobre lo que sucederá al mezclar los materiales. Describe los resultados obtenidos después de mezclar los materiales. Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes: 1 si le falta desarrollar habilidades básicas para realizar esta actividad. 2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo. 3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando apoyo. 4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente. 5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto. Identifica los colores obtenidos en las mezclas. 3

Nivel intermedio Materiales por equipo: 3 vasos. 2 servilletas grandes. Colorante azul, amarillo y rojo. Por participante: Una copia de la hoja sugerida para la actividad. Para aprender más Investiguemos qué profesionista usa mezclas en su trabajo, para qué las usan, qué otras cosas podríamos mezclar. Pongan 6 vasos, intercalen uno con agua con colorante y uno vacío, únanlos por medio de servilletas y observen qué sucede? Puentes de colores Experimentemos: Para comenzar organicémonos en equipos de 3 a 4 integrantes y repartamos el material. Cuando estemos en equipo pongamos los tres vasos en la mesa. Vertamos agua en dos de los vasos hasta llegar a la mitad de su capacidad. Elijamos dos colores, pongamos una gota de colorante en cada vaso (azul, amarillo o rojo) y revolvamos con cuidado. Ahora tenemos dos vasos con agua de dos colores. Debemos de dejar el vaso del centro vacío. Coloquemos una servilleta enrollada como puente entre cada uno de los vasos con colorante y el vaso vacío. Los dos vasos con agua de color deben de quedar Al terminar el experimento, dialoguemos sobre los resultados: sucedió cuando mezclamos el colorante con el agua? Cómo llegó el líquido de color al vaso vacío? sucedió cuando los líquidos de diferente color se mezclaron? conectados al vaso vacío, que está en el centro. Esperemos 10 minutos. Mientras podemos compartir nuestras predicciones qué creemos que sucederá? Regresemos a observar nuestro puente cómo se ve? qué está sucediendo? qué cambios vemos? Observemos cómo el agua empieza a subir por la servilleta y a caer en el vaso vacío alguien sabe qué está pasando? qué es el proceso de la capilaridad? qué colores se están mezclando? qué color resulta de la mezcla? Registremos los resultados en la hoja sugerida para la actividad. 4

Evaluemos nuestro aprendizaje Indicador Estudiante Sigue instrucciones. Trabaja colaborativamente en equipo. Crea hipótesis sobre lo que cree que sucederá al mezclarse los colores. Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes: 1 si le falta desarrollar habilidades básicas para realizar esta actividad. 2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo. 3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando apoyo. 4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente. 5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto. Registra los resultados. Contrasta los resultados con sus predicciones. 5

Hoja de actividad Puentes de colores Registremos los resultados de los puentes de colores que creamos. 6

Nivel avanzado Tallos coloridos Materiales por participante: Un tallo de apio. Experimentemos Dos vasos con agua. Comencemos observando los tallos de apio qué forma tienen? qué textura tienen? qué olor tienen? Conversen sobre la capilaridad qué es? Ahora preparémonos para experimentar, vertamos agua en los vasos y agreguemos diferentes colorantes en cada uno. Pongamos una marca en el vaso que indique el nivel del agua. Después pongamos el tallo de apio en uno de los vasos y elaboremos nuestras predicciones qué creemos que sucederá? Podemos usar la hoja sugerida para la actividad para registrar los cambios que esperamos ver. Colorante rojo, azul y amarillo. Una copia de la hoja sugerida para la actividad. Para aprender más Investiguemos más sobre la capilaridad y las mezclas, qué profesionistas usan estos procesos en su trabajo. Nosotros para qué otra cosa la podemos usar? Al terminar el experimento, dialoguemos sobre los resultados: observamos? Cómo se ve el tallo? De qué color es? Por qué cambió de color? El cambio que esperamos observar tardará algunas horas así que podemos realizar otras actividades antes de regresar a observar qué fue lo que sucedió. Regresemos y observemos qué cambios podemos observar? Registremos los cambios en la hoja sugerida para la actividad. Ahora pongamos el tallo en el vaso con el otro colorante, dejemos que pasen unas horas, recordemos registrar nuestras predicciones. Después de algunas horas regresemos a observar qué es diferente? En dónde se mezclaron los colores? Cambió el nivel del agua? a qué debe? se 7

Evaluemos nuestro aprendizaje Indicador Estudiante Sigue instrucciones. Elabora predicciones de lo que cree que va a pasar al poner el tallo en el agua. Registra sus predicciones y los resultados. Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes: 1 si le falta desarrollar habilidades básicas para realizar esta actividad. 2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo. 3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando apoyo. 4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente. 5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto. Compara sus predicciones con los resultados obtenidos. Describe lo que sucedió. 8

Hoja de actividad Tallos coloridos Registra con dibujos tus predicciones y los resultados del experimento. Cómo se ve el tallo? Qué pienso que sucederá después de que lo ponga en el vaso con colorante? Cómo se ve el tallo después de varias horas en el vaso con colorante? Cómo pienso que se verá el tallo después de varias horas en el segundo vaso con colorante? Cómo se ve después de varias horas en el segundo vaso con colorante? 9