Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Documentos relacionados
Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESPECIALIZACIÓN DE MERCADOTECNIA MERCADEO INTERNACIONAL 2DO. SEMESTRE 2012

SÍLABO Curso MERCADOTECNIA INTERNACIONAL I 123EO61 Horas de Clase Semanal Teoría: 2 Práctica: 1 Créditos 2.5

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa elaborado por: MNEE Adán Sinohé Sánchez Rodríguez. Total de Horas: 80. Créditos: 9

ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES MARKETING GLOBAL

CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING INTERNACIONAL MATERIA: COMERCIALIZACIÓN II HORAS SEMANALES: CUATRO CURSO: SEGUNDO

PROGRAMA DE FORMACION CONTINUADA

Planeación de la Mercadotecnia

Pág El entorno del Marketing internacional. mercado internacional PROGRAMA ANALÍTICO A) NOMBRE DEL CURSO: MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

SECUENCIA DIDÁCTICA. Clave de antecedente: ICO0102A21, MER0602A21 Módulo

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas División de Desarrollo Sustentable

SILABO MARKETING INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMIA

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Diseñar un plan de marketing para un proyecto de negocio Temario Unidades Contenidos Parte I 1. La naturaleza de la negociación

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Sílabo de Marketing Internacional

Programa Semestre: Maestría en Administración Período académico: Intensidad semanal: 4 horas Créditos: 2

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS CARRERA DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS DN-0527 MERCADEO INTERNACIONAL

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP

FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA AGROINDUSTRIAL

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

FO.ES.D.01 V 1.2 I. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA MATERIA

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Mercadotecnia. Carrera: FOL Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

IDF-1604 SATCA 1 : Carrera:

** Martes y jueves: 7:25-8:45 pm

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

(1)NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: SEMINARIO DE TESIS II

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

DATOS GENERALES. Negocios Internacionales

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA COMERCIAL

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

(1)NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: SEMINARIO DE TESIS II (2) CICLO: DÉCIMO CUATRIMESTRE (3) CLAVE DE LA ASIGNATURA: LMER1051

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto-Diciembre 2017

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA COMERCIAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Guía Docente Dirección Internacional de Marketing (OGC)

Syllabus Asignatura : Dirección Internacional de Marketing Titulación: Títulación Superior en Dirección de Marketing y Gestión Comercial

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Anexo 8.3. Programa Condensado

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

Anexo 8.3. Programa Condensado

Código Asignatura: ECO139 Nombre Asignatura: Negocios internacionales Grado: Administración y Dirección de Empresas

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE ECONOMIA Y CIENCIAS EMPRESARIALES SYLLABUS

Pág. 1. Conocer el proceso de toma de decisiones para aplicarse en la mejora de imagen y relación con la sociedad y las instituciones.

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

Comportamiento del Consumidor

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINSITRACIÓN UNIDAD TEPEPAN DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Prólogo... xvii Introducción... xix. Capítulo 1. Conceptos básicos de marketing y comercio internacional... 1

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

ASIGNATURA: MARKETING INTERNACIONAL

Sistemas de Comercialización 7 a 9 06 Asignatura: Clave Semestre Créditos

PROGRAMA DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN: CONTADURÍA PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, MERCADOTECNIA, ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA EN INFORMÁTICA

Planeación Didáctica

Psicología de las Organizaciones y los Recursos Humanos Curso: 4º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórico-Práctico

Syllabus DIRECCIÓN DE MARKETING INTERNACIONAL MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Pág. 1 PROGRAMA ANALÍTICO A) NOMBRE DEL CURSO: FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO. Horas de práctica por semana

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

MERCADOTECNIA II PROFESOR. MSc. EDGARDO ALEXANDER CALDERON G.

Grado en Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales y Recursos Humanos Plan BOE: BOE número 108 de 6 de mayo de 2015

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA UMA

Horas Presenciales: 60. Días y Horario de Clases:Lunes 1:00-2:50 pm y miércoles 1:00-3:50pm Lunes 3:00-5:50 pm y miércoles 4:00-5:50pm

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Negocios Internacionales Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje:

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Contaduría y Administración. Licenciatura en Mercadotecnia

Programa(s) Educativo(s):

Secretaría de Educación de la Ciudad de México Técnico Superior Universitario Mercadotecnia

PRONTUARIO I. INFORMACIÓN GENERAL

MERCADOTECNIA II PROFESOR. MSc. EDGARDO ALEXANDER CALDERON G.

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Transcripción:

División de Negocios Departamento de Administración Periodo: Otoño 2011 Nombre del curso: Mercadotecnia Internacional Clave: Seriación: Línea Curricular: HTS: 3 HPS: THS: 3 Créditos: 6 HTS: HORAS TEÓRICAS SEMANALES HPS: HORAS PRÁCTICAS SEMANALES THS: TOTAL DE HORAS POR SEMANA Idioma(s) en que se imparte el curso: Español Tipo(s) de Curso: Presencial con apoyo de la Plataforma Web CT Objetivo y/o competencias generales del curso: Competencias relacionadas con Mercadotecnia Internacional: Al finalizar el curso, serán capaces de: Reconocer las diferencias culturales, políticas y económicas entre naciones, las cuales tienen impacto en el comercio Analizar dichas diferencias y evaluar el impacto que tienen en el comportamiento del consumidor, para posteriormente poder diseñar un plan de mercadotecnia adecuado. Entender los beneficios del comercio internacional, de los tratados de libre comercio y acuerdos regionales. Desarrollar empatía hacia otras culturas para poder convertirse en ciudadanos globales. Diseñar planes de mercadotecnia internacional que contemple la estrategia de precios, adaptación y desarrollo de productos, estrategia integral de comunicación de mercadotecnia y estrategia de logística y distribución. Otras competencias: Desarrollo de habilidades analíticas y de pensamiento crítico. Fortalecimiento de habilidades de comunicación oral y escrita. Impulso de habilidades de liderazgo y trabajo en equipo. Descripción de contenidos y calendarización: Pag. 1 de12

TIEMPO OBJETIVOS ESPECIFICOS TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES 1 semana Lectura capítulo 1 de libro de. 1. Entender el alcance del área de mercadotecnia 1. Definición de mercadotecnia 2. Reconocer cómo la globalización de los mercados ha afectado las funciones administrativas de las compañías y en especial la de mercadotecnia y como esto impacta su carrera profesional. 3. Identificar y entender el fenómeno de criterio de auto referencia, etnocentrismo y su impacto en las funciones de un mercadotecnista. 2. Tareas involucradas en la mercadotecnia 3. Criterio de autoreferencia y etnocentrismo. 4. Etapas de involucramiento en mercadotecnia 5. Conceptos generales de mercadotecnia 2 semana 1. Conocer los conceptos clave en la historia del comercio 2. Entender la importancia de la balanza de pagos en la economía de los países. 1. The world is flat. 2. Historia del comercio 3. Balanza de pagos y balanza comercial. 4. Proteccionismo. Lectura capítulo 2 del libro de Lectura capitulo 1 de The World is Flat, Thomas Friedman 3. Identificar los efectos de las medidas proteccionistas en el comercio mundial. 5. GATT y WTO 4. Entender algunas de las barreras que afectan al comercio internacional y el rol que juega la Pag. 2 de12

Organización Mundial de Comercio. 3 semana 1. Entender la importancia de la Historia y Geografía en el proceso de internacionalización de mercados. 2. Identificar los efectos de la historia y geografía de un país en la cultura de su pueblo. 3. Apreciar el efecto que tiene la topografía y clima en la adopción y adaptación de productos, del desarrollo de centros de población, de sistemas de transporte y de crecimiento económico. 1. Perspectiva histórica de los mercados globales 2. Geografía y mercados globales 3. Responsabilidad social y cuidado del medioambiente 4. Dinámica de las tendencias poblaciones en el mundo Lectura capítulo 3 de libro de Discusión del documental del Imperio Secreto de Japón y su relación con Mercadotecnia Internacional 4 semana 1. Explorar la importancia de la cultura en la tarea de mercadotecnia 2. Entender los orígenes y elementos de cultura. 3. Identificar las diferencias culturales que existen en los elementos de la cultura entre países. 1. Definiciones y orígenes de la cultura 2. Elementos de la cultura 3. Conocimiento cultural 4. Cambio cultural Lectura capítulo 4 de libro de Discusión caso EuroDisneyland Revisión de la encuesta mundial de valores Entrega de ensayo individual sobre principales noticias de países asignados Examen primer parcial individual 4. Comprender que los mercadotecnistas internacionales son agentes de cambio dado que las actividades de Pag. 3 de12

mercadotecnia pueden causar cambios culturales en los países donde se realizan. 5 semana 1. Apreciar la necesidad de adaptar nuestro comportamiento considerando las diferencias culturales entre países y cómo estas pueden afectar los estilos de negociación y gestión. 1. Adaptación. 2. Diferentes estilos de gestión en el mundo. 3. Diferencias de género en el mundo. 4. Ética de los negocios. Lectura capítulo 5 de libro de Entrega del primer avance de proyecto grupal Presentaciones sobre primer avance de proyecto grupal 2. Entender las diferencias culturales en temas éticos. 5. Influencia de la cultura en el pensamiento estratégico. 3. Identificar las diferencias entre las culturas que están orientadas hacia relaciones o hacia información. 6 semana 1. Comprender el significado de soberanía para una nación y como este afecta la estabilidad gubernamental. 1. Soberanía de las naciones. 2. Estabilidad de los gobiernos. Lectura capítulo 6 de libro de Discusión de video sobre Corea del Norte y su situación política 2. Identificar cómo los diferentes tipos de gobierno y partidos políticos afectan el medio en el que se desarrollan las actividades de mercadotecnia. 3. Riesgos políticos y los mercados globales. 4. Cómo identificar y reducir los riesgos políticos. 3. Discutir como los Pag. 4 de12

diferentes sistemas políticos afectan la inversión extranjera directa. 4. Identificar cómo podeos adaptar las estrategias de mercadotecnia para reducir el riesgo político. 7 semana 1. Identificar las herencias de los sistemas legales. 2. Comprender los elementos que influyen con la jurisdicción de disputas legales y las diferentes instancias de resolución. 1. Bases de los sistemas legales. 2. Jurisdicción en las disputas legales internacionales. 3. Resolución de disputas internacionales. Lectura capítulo 7 de libro de. 3. Desarrollar estrategias para protegerse contra la piratería y contrabando. 4. Protección intelectual. 8 semana 1. Entender el proceso de investigación de mercados en un con 2. Identificar algunos de los retos en el proceso de investigación de Mercados internacional, tales como disponibilidad y validez de información secundaria. 3. Examinar la 1. Alcance del proceso de investigación de mercados. 2. Etapas en el proceso de investigación de mercados. 3. Problemas asociados con la disponibilidad y uso de información secundaria en investigaciones de Mercado internacionales. Lectura capítulo 8 de libro de Lectura capítulo 2 de libro de soporte de David Arnold Pag. 5 de12

investigación cualitativa y cuantitativa, así como los problemas asociados a la recolección de información en un con 4. Pronosticar el potencial de mercado. 5. Desarrollar un análisis competitivo en mercados internacionales. 4. Recolección de información primaria; investigación cualitativa y cuantitativa.. 5. Problemas asociados con el análisis e interpretación de información de mercado. 6. Análisis de potencial de Mercado. 9 semana 1. Identificar los cambios políticos y económicos que han propiciado la expansión de los mercados emergentes. 2. Entender a qué le llamamos Mercados de la Base de la Pirámide, cuáles son sus características y paradigmas asociados a ellos. 1. Definición de mercados emergentes. 2. Características de Mercados de la Base de la Pirámide. 3. Adaptaciones al Plan de Mercadotecnia Internacional para mercados emergentes. Lectura capítulo 9 de libro de Lectura Oportunities at the Bottom-of-the-pyramid Entrega reporte de investigación individual sobre comportamiento del consumidor de la base de la pirámide 3. Conocer las estrategias y tácticas de mercadotecnia necesarias para poder capitalizar en las oportunidades de Mercados de la Base de la Pirámide. 4. Explorar cuáles son algunos de los mercados emergentes con mayor potencial. Pag. 6 de12

10 semana 1. Conocer los patrones de cooperación 2. Explorar el surgimiento e integración de la Unión Europea. 3. Familiarizarse con los diferentes grupos de cooperación o integración comercial en el mundo y las implicaciones en el diseño del plan de mercadotecnia 1. Patrones de cooperación multinacional. 2. Mercados globales y grupos de cooperación o integración multinacional en: 3. 1. Europa 2. América 3. Asia 4. África 5. Medio oriente Lectura capítulo 10 de libro de Discusión de video sobre historia de la Unión Europea Examen presencial de segundo parcial 11 semana 1. Identificar diferencias entre mercadotecnia internacional y global. 2. Explorar el proceso de planificación de mercadotecnia en mercados internacionales y globales. 1. Administración global de mercado. 2. Proceso de planeación para mercados globales 3. Alternativas de entrada a mercados globales Leer capítulo 11 de libro de Leer capítulo 3 de libro de soporte de David Arnold Entrega de segunda parte de proyecto grupal Presentaciones de segunda parte de proyecto grupal 3. Conocer las diferentes alternativas de entrada a mercados internacionales y los factores a considerar al elegir la alternativa a seguir. 12 Semana 1. Entender la importancia de ofrecer un producto que vaya de acuerdo a las características del mercado. 2. Identificar la 1. Relación entre el desarrollo de productos y cultura. 2. Definición de calidad y su relación con el proceso de difusión de innovación, Lectura capítulo 12 y 13 de libro de Pag. 7 de12

importancia y la definición de calidad. satisfacción y lealtad. 3. Conocer el proceso de adaptación de producto así como las diferentes dimensiones del producto. 4. Explorar el proceso de difusión de innovaciones y las estrategias necesarias para acelerar este proceso en el mercado. 3. Proceso de adaptación y diferentes dimensiones del producto 4. Estrategias de marcas internacionales 13 Semana 1. Identificar la variedad de canales de distribución y cómo estos afectan el costo y eficiencia del plan de mercadotecnia. 1. Estructuras de canales de distribución. 2. Patrones de distribución. Lectura capítulo 14 de libro de Lectura capítulo 5 de libro de apoyo de David Arnold 2. Entender como los diferentes patrones de distribución impactan el plan de mercadotecnia. 3. Analizar las funciones, ventajas y desventajas de los diferentes tipos de intermediarios. 3. Alternativas de intermediaries. 4. Factores que afectan las decisiones de canales. 5. Cómo localizar, seleccionar y motivar a los miembros del canal de distribución. 14 Semana 1. Desarrollo de marcas globales. 2. Definición de estrategias integradas de comunicación de mercadotecnia. 3. Adaptación o estandarización en comunicación integrada de 1. Estrategias de marcas globales 2. Estrategias integradas de comunicación de mercadotecnia 3. 1. International public relations 2. Publicidad 3. Relaciones Lectura capítulos 16 y 17 de libro de Lectura capítulos 14 y 15 de libro de apoyo de Keegan y Green Entrega de ensayo individual sobre análisis comparativo de las campañas de Pag. 8 de12

mercadotecnia. 4. Desarrollo de campañas de comunicación globales: 5. 1. Publicidad 2. Relaciones públicas y publicity 3. Promoción de ventas 4. Ventas personales 5. Product placement 6. Eventos especiales 7. Medios interactivos públicas y publicity 4. Promoción de ventas 5. Ventas personales 6. Product placement 7. Eventos especiales 8. Medios interactivos comunicación de mercadotecnia entre México y el país que les fue asignado. Examen presencial del tercer parcial 15 semana 1. Recordar conceptos básicos de estrategias de precios. 2. Entender las diferencias en políticas de precios y como son afectadas por las diferencias en mercados internacionales. 1. Conceptos básicos de precios 2. Políticas de precios 3. Opciones de estrategias de precios en mercados internacionales 4. Escalada de precios Lectura capítulo 18 de libro de Lectura de capítulo 12 de libro de soporte de Keegan y Green Entrega de proyecto final grupal Presentaciones proyecto final grupal 3. Comprender términos como escalada de precios e intercambio compensado. 4. Familiarizarse con la mecánica de cotización de precios. 5. Métodos para reducir el aumento de precios 6. Estrategias de transferencia de precios 7. Mecánicas de cotización de precios Pag. 9 de12

Método Pedagógico empleado: Exposición Aprendizaje basado en proyectos Análisis de casos de negocio Recursos Didácticos Presentaciones electrónicas que apoyan el desarrollo de las clases presenciales, dentro de las presentaciones se incluyen: Mapas conceptuales Líneas de tiempo Cuadros comparativos Videos Casos de negocio Ensayos Proyecto grupal sobre exportación de producto a un mercado internacional asignado Fechas de exámenes: Primer parcial: 14 de septiembre del 2011 Segundo Parcial: 19 de octubre del 2011 Tercer Parcial: 16 de noviembre del 2011 Final: 7 de diciembre del 2011 Políticas del curso Puntualidad: La clase inicia a las 12:00 p.m. a las 12:05 no se permitirá la entrada a nadie. Todos los trabajos, tareas y exámenes están ya calendarizados, por lo que no se aceptarán fuera de las fechas acordadas o recalendarización de exámenes. Toda forma de deshonestidad académica será sancionada de acuerdo al Reglamento de Evaluación de Estudiantes de Profesional. Reglamento de evaluacion de estudiantes de profesional.pdf Pag. 10 de12

Por respeto a mi y a sus compañeros se pide apaguen sus celulares y otros electrónicos durante la clase. Políticas de Evaluación del curso: Parciales Examen parcial 35% Proyecto final 35% Reportes de investigación 15% Participación 15% Total 100% Calificación Final: Examen final 30% Proyecto final 30% Primer parcial 20% Segundo parcial 10% Tercer parcial 10% NOTA: Deberán estar alineadas a las Políticas y Reglamentos de Evaluación de alumno de acuerdo al nivel correspondiente, Profesional o Posgrado Profesor Investigaciones y/o tareas Calificación Parcial Prácticas y exámenes rápidos Examen Parcial Total (100%) Calificación Final 3 Trabajo Examen Parciales Final Final Total (100%) Datos Generales del(de los) Profesor(es): Nombre Teléfono Ubicación Correo E Hrs. de Asesoría Ana Elena de la Mora Velazco 8215-1000 ext. 1767 Campus UDEM Oficina 6234 Ana.elena.delamora@ud em.edu.mx Martes y jueves de 8:30 a 12:00 Pag. 11 de12

Bibliografía básica y complementaria : LIBRO DE TEXTO: Cateora, Philip R. and John L. Graham (2010).International Marketing 14a edición. Homewood, IL: Irwin Professional Pub. LIBROS DE CONSULTA: Cateora, Philip R. and John L. Graham (2006).International Marketing. Homewood, IL: Irwin Professional Pub. Czinkota, Michael and Illka A. Ronkeinen (2006). International Marketing. South Western College Publishing. García-Sordo, Juan B. (2003). Marketing Internacional. Mexico, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores. Keegan, Warren J. and Mark S. Green (2004). Global Marketing. Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall. Kotabe, Masaaki, and Kristiaan Helsen (2003). Global Marketing Management. Wiley. Trade map: www.trademap.org http://www.economia-snci.gob.mx:8080/siaviweb/siavimain.jsp Firma de autorización Pag. 12 de12