Joaquín Delgadillo Belén Ruiz-Antorán

Documentos relacionados
Investigación clínica en centros privados Introducción

I+D en la Industria Farmacéutica Resultados de la encuesta sobre actividades de I+D en 2009

PROYECTO BEST Investigación Clínica en Medicamentos BENCHMARKING. Resultados de BDMetrics en Canarias. 18 de mayo de 2008

PROYECTO BEST Investigación Clínica en Medicamentos BENCHMARKING. Resultados de BDMetrics en la Comunidad Valenciana. 17 de octubre de 2007

Aumento plantilla de RESIDENTES

Normas de buena práctica clínica (BPC)

Análisis de la actividad investigadora en centros privados 2018

Investigación Clínica en Centros Privados, datos del Proyecto BEST

Encuesta I+D en la industria farmacéutica 2013 I+D EN LA INDUSTRIA. Septiembre 2014

Indicadores de Investigación Clínica en Fases Tempranas

La estrategia en I+D de la Industria Farmacéutica. Mercedes Francés Departamento Técnico Farmaindustria

ANTECEDENTES OMS. FARMACOLOGIA CLINICA: Organización, actividades y Servicios. Farmacología Básica

PROYECTO BEST Investigación Clínica en Medicamentos BENCHMARKING. Resultados de BDMetrics aplicados a Islas Baleares

Resultados de la encuesta sobre actividades de I+D en Farmaindustria, septiembre 2013

I+D en la Industria Farmacéutica 2011 Resultados de la encuesta sobre actividades de I+D en 2011

Programa de Bancos de Tumores

Encuesta I+D en la industria farmacéutica 2014 I+D EN LA INDUSTRIA. Septiembre 2015

I+D en la Industria Farmacéutica 2010 Resultados de la encuesta sobre actividades de I+D en 2010

Máster on-line de 'Monitorización de ensayos clínicos'. 3ª edición

I+D EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA 2015

PUNTO DE VISTA DE LOS PROMOTORES

PROYECTO BEST Investigación Clínica en Medicamentos BENCHMARKING. Resultados de BDMetrics en Galicia

PROYECTO BEST Investigación Clínica en Medicamentos BENCHMARKING. Resultados de BDMetrics en Galicia. 19 de diciembre de 2008

Investigación científica en el Sistema Nacional de Salud

Indicadores de Investigación Clínica en España

FARMACOLOGÍA CLÍNICA: Organización, actividades y servicios

Guión. Breve presentación de ANCEI Fines y Objetivos Miembros Actividades. Qué aporta ANCEI A los CEI A los CEIm. A modo de conclusiones

Guía de Unidades de Investigación Clínica de Fase I en España

RTICCC. PROGRAMA 2 Bancos de tumores. E. de Álava PL. Fernández M. Morente

Fases de la I&D de un nuevo medicamento

RELACION DE TRASPLANTES RENALES EN ESPAÑA

Inves&gación Clínica en Oncología en Centros Privados

II Jornada sobre Ensayos Clínicos en España Barcelona, 14 de junio de 2017

PROYECTO MIR. Pedro Pablo Casado Escribano Hospital Universitario La Princesa

ACTIVIDADES Y OBJETIVOS

Guía de Unidades de Investigación Clínica de Fase I en España

1. Quemados críticos. 2. Reconstrucción del pabellón auricular

Versión de 16 de febrero de 2018; Fecha de publicación: 27 de febrero de 2018

Oncología. Farmaindustria XIV CONGRESO NACIONAL DE ONCOLOGÍA MÉDICA

FARMACOLOGÍA CLÍNICA. PROGRAMA PARA LA FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS.

Acreditación de las unidades de fase I en Catalunya

Versión de 17 de abril de 2018; sustituye a la versión del 15 de marzo de 2018 Fecha de publicación: 18 de abril de 2018

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

Evolución de la Actividad de Donación y Trasplante en España

DATOS DEFINITIVOS 2007

1. Quemados críticos. 2. Reconstrucción del pabellón auricular

RELACION DE TRASPLANTES RENALES EN ESPAÑA

Evolución de la Actividad de Donación en España. Donantes de órganos

El ciclo de un medicamento

R E D M O ESTADISTICA 2008

Versión de 15 de marzo de 2018; sustituye a la versión del 28 de febrero de 2018 Fecha de publicación: 19 de marzo de 2018

29. OTRAS ENSEÑANZAS. Contenido, notas explicativas y fuentes de información

Comunidad Autónoma. Nombre del Comité. Andalucía

VI DIRECTORIO DE PUNTOS DE VIGILANCIA DE PRODUCTOS SANITARIOS PARA EL SISTEMA DE NOTIFICACIÓN DE INCIDENTES POR PARTE DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS.

Investigación clínica en centros privados 2016

La Propuesta de la Industria

Ofertas de Empleo Público. Grado universitario. Doctorado, licenciatura, ingeniería, arquitectura o equivalente

Papel de las Comisiones Clínicas

Convocatoria MIR 2013, los recortes continúan y van cuatro años. 29-sept-2013

Dinamización de los Ensayos Clínicos: Punto de Vista de un CEI. Antonio Velázquez Martínez Secretario CCEIBA

Tema 8. SERVICIOS DE FARMACIA DE HOSPITALES. LEGISLACIÓN EN ESTRUCTURAS DE FARMACIA DE ATENCIÓN PRIMARIA. Legislación y deontología farmacéutica

"Proyecto Best: Plataforma de Excelencia para la Investigación Clínica de Medicamentos"

Curso especialista en Coordinación de Investigación Clinica en ensayos clinicos (CIC - Study Coordinator)

PLAN DE AUDITORÍAS DE LA AGENCIA DE CALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2007 MEMORIA

Centro de Formación AECID de Cartagena Colombia 21 de abril 25 abril 2014

MEDICINA INTERNA TRONCALIDAD. Miquel Vilardell Servicio Medicina Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona

TRASPLANTE RENAL ESPAÑA 2008

Fecha Resolución Hospital de Sant Joan de Déu Cataluña Hospital Vall D'Hebrón Cataluña

Puntos de contacto en las CCAA referentes a ensayos clínicos (versión junio 2004)

Resultados Encuesta de Elección Especialidad. Dirección General de Planificación

INSTRUCCIONES PARA LA COMUNICACIÓN DE INCIDENCIAS DE CALIDAD DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO

RECLIP. Spanish Pediatric Clinical Trials Network Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos

ACREDITACION DE LOS SERVICIOS DE FARMACIA DE HOSPITAL

GASTO AUTONÓMICO EN POLÍTICAS SOCIALES (SANIDAD, EDUCACIÓN Y SERVICIOS SOCIALES Y PROMOCIÓN SOCIAL), DEUDA PÚBLICA Y RESTO DE POLÍTICAS.

Así que, nuestra prioridad en este momento es saber a día 5 de abril de 2018 Cuántos RESIDENTES vamos a dejar que se queden en España?

4. Alteraciones congénitas del desarrollo ocular (alteraciones del globo ocular y los párpados)

Comunidad Autónoma Andalucía. Nombre del Comité

REGISTRO ACTIVIDAD 2011 RESUMIDO POR HOSPITALES SECCIÓN DE HEMODINÁMICA Y CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

El papel del farmacéutico clínico del presente y del futuro en los equipos asistenciales. Papel de las Sociedades Científicas para facilitarlo.

Registro y Notificación de acontecimientos y reacciones adversas durante el Ensayo Clínico.

RESUELVE. La autenticidad de este documento puede ser comprobada mediante el código electrónico: EGNBCHQIRDPKD1X1 en

MODELOS ORGANIZATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN TERAPIAS AVANZADAS Y SITUACIÓN EN ANDALUCÍA

Máster on-line de monitorización de ensayos clínicos. 2a edición

JORNADA PORTES OBERTES UAB Dra. Rosa Borràs. Cap d Estudis

Iniciativas autonómicas de soporte para investigación clínica y traslacional CANARIAS

INDUSTRIA FARMACEUTICA. Emili Esteve Sala Director del Departamento Técnico

CURRICULUM VITAE (Abreviado)

BEST. PROYECTO BEST Investigación Clínica en Medicamentos. BDMetrics. Datos y Análisis: 6ª publicación Mayo de julio de 2009

Recursos Asistenciales

III CURSO PARA INVESTIGADORES SOBRE NORMAS DE BPC EL COMITÉ ÉTICO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA (CEIC)

Datos preliminares de la situación del profesorado del Área de Radiología y Medicina física en las Universidades Españolas

FARMACOLOGÍA CLÍNICA. PROGRAMA PARA LA FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS.

La Propuesta de la Industria

PLAN DE AUDITORÍAS DOCENTES 2006 OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD

Acto académico San Lucas. Fiesta de de Medicina

Transcripción:

Joaquín Delgadillo Belén Ruiz-Antorán

At Actualizar los datos existentes it t en la base de dt datos desocios de la Sociedad d Española de Farmacología Clínica. Recopilar y documentar información importante relativa al ámbito de desarrollo profesional, perfil ocupacional, actividades realizadas, actividad investigadora y líneas de investigación. Obtener un listado de expertos de la SEFC, enfocado al posible asesoramiento y colaboración con diferentes sociedades científicas y/o Autoridades Sanitarias.

Cuestionario i paracumplimentación ió en-línea (http://www.se-fc.org/cuestionario.php) Datos de filiación Cuestionario específico: ocupación profesional, tipos de actividades, titulación, etc.

e-mailing a todos los socios 22 junio 2007 + nota en la web SEFC e-mailing recordatorio 10 julio 2007 Contactos personales (BR, JD) durante el mes de julio e-mailing recordatorio 7 septiembre 2007 Nota en la web SEFC 20 septiembre 2007 Cierre 30 septiembre 2007

114 registros Depuración registros duplicados Eliminación registros sin datos de filiación 107 encuestas válidas Porcentaje de respuesta: 35% (308 socios)

Otra 4 Universidad 11 Industria / CRO 13 10 Hospital 43 3 Atención Primaria 6 Administración 8 9 Central / Público/ Estatal Filial / Privado/ Autonómico

ADMINISTRACION ATENCION PRIMARIA HOSPITAL INDUSTRIA / CRO UNIVERSIDAD OTRA TOTAL N 17 6 46 23 11 4 107 Media 9.4 13.6 8.5 3.4 14.8 3.3 8.3 SD 8.5 3.4 7.3 2.5 10.3 3.1 7.6 Mediana 10.0 12.9 5.6 3.0 15.0 2.7 5.0 Percentil 25 1.1 12.0 3.0 1.7 5.0 1.3 2.3 Percentil 75 15.0 14.0 13.0 4.3 25.0 5.3 13.0

Contrato laboral indefinido Contrato laboral temporal Funcionario MIR Personal estatutario eventual Personal estatutario fijo Otros ND 19% 2% 11% 10% 2% 1% 15% 40%

Contrato laboral indefinido Contrato laboral temporal Funcionario MIR Personal estatutario fijo Personal estatutario eventual Otros ND HOSPITAL ADMINISTRA-CIÓN AT. PRIMARIA INDUSTRIA /CRO 24 % 22 % 11 % 4 % 22 % 15 % 2 % 18 % 18 % 47 % 6 % 12 % 33 % 17 % 50 % 96 % 4 % UNIVERSIDAD 18 % 18 % 64 %

1 1 4 3 4 1 40 35 6 1 7 4

PAIS VASCO NAVARRA MADRID GALICIA CATALUÑA CASTILLA LEÓN CANTABRIA CANARIAS C. VALENCIANA BALEARES ARAGON ANDALUCIA 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Administracion Atencion primaria Hospital Industria / CRO Universidad Otra

ACTIVIDAD LABORAL EN UN UNICO AMBITO ACTIVIDAD LABORAL EN MAS DE UN AMBITO 64% 36% % CON MAS DE 1 AMBITO HOSPITAL 50 % ADMINISTRACIÓN 29 % AT. PRIMARIA 33 % INDUSTRIA /CRO 13 % UNIVERSIDAD 36 %

TITULACION N % Enfermero 1 0,9 Farmaceútico 1 0,9 Médico 103 96,3 Estadístico 1 09 0,9 Químico 1 0,9 N % Farmacólogos Clínicos 97 94,2 NO FC 3 2,9 ND 3 2,9 N % MIR 89 92 Mesto 7 7 Otros 1 1 HOSPITAL VALL D HEBRON 22 HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PAZ 16 HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA 13 HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS 10 HOSPITAL UNIV. GERMANS TRIAS Y PUJOL 6 CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA 4 HOSPITAL DEL MAR ESPERANÇA 3 HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO REAL 3 C.H. UNIV. DE SANTIAGO DE COMPOSTELA 2 HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA 2 HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS 2 HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA 2 HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA 2 H. CLINICO S CECILIO GRANADA 1 OTRO, CLINICO UNIVERSITARIO VALENCIA 1

ND 96,3% SIN DOCTORADO DOCTORADO/DEA 1,9% 1,9% CON TESIS SIN TESIS ND 50,5% 48,5% 1,0%

CON TESIS SIN TESIS ND 50,5% 48,5% 1,0% 24 6 8 10 antes 1980 1980 a 1990 1990 a 2000 2000 a 2007

Participa en algún Proyecto de Investigación NO participa en ningún Proyecto de Investigación 73% Administración 47 % 27% Atención Primaria 50 % Hospital 89 % Industria / CRO 61 % Universidad 82 % Otra 75 %

11 5 9 37 29 Competitivos (FIS, DGYCIT,...) Proyectos con Empresas o Laboratorios farmacéuticos Proyectos Europeos Otros ND

POR ACTIVIDAD EN EL CAMPO DE LA FARMACOLOGIA N % FARMACOVIGILANCIA 11 15,9 HEPATOTOXICIDAD 3 4,3 FARMACOEPIDEMIOLOGIA 15 21,7 FARMACOGENETICA 6 8,7 PK-PD PD 11 15,9 ETICA (CEIC ) 1 1,4 EECC: Metodología, análisis 11 15,9 DOCENCIA 4 5,8 PEDIATRIA 0 - ATT PRIMARIA 2 2,9 OTROS 5 7,2

POR AREA TERAPEUTICA N % CARDIOVASCULAR 5 8,5 INFECCIOSAS 10 16,9 NEURO-PSIQUIATRICA 9 15,3 PEDIATRICOS 0 - ONCOLOGIA 3 5,1 DOLOR 5 8,5 TRASPLANTE 2 3,4 GASTROENTEROLOGIA 6 10,2 ENDOCRINO-METABOLICOS 3 5,1 INFLAMACION/ALERGIA 5 8,5 OTROS 11 18,6

Si No ND 59% 30% 11% Administración 65 % Atención Primaria 33 % Hospital 72 % Industria / CRO 39 % Universidad 55 % Otra 50 %

Si No ND 15% 7% 78%

POR ACTIVIDAD EN EL CAMPO DE LA FARMACOLOGIA N % FARMACOVIGILANCIA 8 11,4 FARMACOEPIDEMIOLOGIA 11 15,7 FARMACOGENETICA 3 4,3 PK-PD 3 4,3 ETICA (CEIC ) 7 10,0 EECC: MetodologÍa, análisis 16 22,9 DOCENCIA 5 71 7,1 PEDIATRIA 6 8,6 ATT PRIMARIA 3 4,3 OTROS 8 11,4

POR AREA TERAPEUTICA N % CARDIOVASCULAR 3 10,7 INFECCIOSAS 8 28,6 NEURO-PSIQUIATRICA 5 17,9 ONCOLOGIA 2 7,1 DOLOR 2 7,1 TRASPLANTE 1 3,6 GASTROENTEROLOGIA 1 3,6 ENDOCRINO-METABOLICOS 2 7,1 INFLAMACION/ALERGIA 0 - OTROS 4 14,3

25 % DE SOCIOS DE LA SEFC PERTENECE ADEMÁS A OTRAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS SEF 10 % AMIFE 9 % ABFYC SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUROLOGIA CATALANAS: CARDIO, MED INT, M.F. DIA PSIQUIATRÍA BIOLÓGICA S.E.ENF.INFECCIOSAS ENF Y MICRO SOC. ESP. DOLOR SEIMC IASP ACMSCB

No Si 48% 52% 20% pertenecen a más de un CEIC PRESIDENTE 10,9 % VICEPRESIDENTE 8,7 % SECRETARIO 8,7 % VOCAL 63,0 % ND 8,7 %

43 % ACTIVIDAD PRINCIPAL N % COMITÉ ÉTICO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 10 21,7 ENSAYOS CLÍNICOS 8 17,4 CONSULTA TERAPÉUTICA / INFORMACIÓN SOBRE MEDICAMENTOS 7 15,2 DIRECCIÓN/GESTIÓN 5 10,9 ACTIVIDAD ASISTENCIAL 4 8,7 FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 3 6,5 DOCENCIA 2 4,3 FARMACOVIGILANCIA 2 4,3 COMISIONES HOSPITALARIAS 1 2,2 OTRAS 3 6,5 ND 1 2,2

Farmacovigilancia 18 Farmacoepidemiología 16 Ensayos clínicos 14 Docencia 12 Dirección/Gestión 10 Consulta terapéutica 8 CEIC 6 Comisiones hospitalarias 4 Actividad asistencial 2 Otras 0 100-80 % 79-60 % 59-40 % 39-20 % <20 %

NO REALIZA OTRAS ACTIVIDADES REALIZA OTRAS ACTIVIDADES 91% 9% ACTIVIDAD ASISTENCIAL 4,3 COMISIONES HOSPITALARIAS 39,1 COMITÉ ÉTICO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 28,3 CONSULTA TERAPÉUTICA / INF SOBRE MEDICAMENTOS 63,0 DIRECCIÓN / GESTIÓN 13,0 DOCENCIA 37,0 ENSAYOS CLÍNICOS 45,7 FARMACOECONOMÍA 2,2 FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 10,9 FARMACOVIGILANCIA 23,9 GRUPOS COLABORATIVOS 17,4 INVESTIGACIÓN FAR. BÁSICA 4,3 MONITORIZACIÓN DE FÁRMACOS 19,6 %

16 % ACTIVIDAD PRINCIPAL N % DIRECTIVO (SUBDIRECCIÓN O SUPERIOR) 2 11,8 EVALUACIÓN DE ESTUDIOS POST-AUTORIZACIÓN 2 11,8 EVALUACIÓN Y REGISTRO DE MEDICAMENTOS 4 23,5 FARMACOVIGILANCIA, CENTRO AUTONÓMICO 4 23,5 FARMACOVIGILANCIA, CENTRO COORDINADOR DEL SEFV 2 11,8 INSPECCIONES 1 5,9 OTRAS 2 11,8

Inspecciones FV (Centro Coordinador) FV (Centro Autonómico) 16 14 12 10 Evaluación y registro de medicamentos Evaluación de EPAs Directivo Otras 8 6 4 2 0 100-80 % 79-60 % 59-40 % 39-20 % < 20 %

Autonomica Central ISCIII ND 6% 6% 35% 53%

NO REALIZA OTRAS ACTIVIDADES REALIZA OTRAS ACTIVIDADES 88% 12% EVALUACION EC 33,3 FV 13,3 EVALUACIÓN DE ESTUDIOS POST-AUTORIZACIÓN 26,7 USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS 13,3 INFORMACIÓN Y CONSULTAS SOBRE MEDICAMENTOS 33,3 ESTUDIOS DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS 20,0 INSPECCIONES 13,33 ACREDITACIÓN E INSPECCIÓN DE CEICS 6,7 PARTICIPACIÓN EN GRUPOS DE TRABAJO 26,7 DIRECTIVO 67 6,7 OTRAS 33,3 %

6 % ACTIVIDAD PRINCIPAL N % ACTIVIDADES DE GESTIÓN: ANÁLISIS CUALITATIVOS DE LA PRESCRIPCIÓN 2 33,3 DOCENCIA 1 16,7 ELABORACIÓN DE INFORMES SOBRE NUEVOS MEDICAMENTOS 1 16,7 PARTICIPACIÓN EN GRUPOS DE TRABAJO 1 16,7 ND 1 16,7

3 Participación en grupos de trabajo Elaboración de informes sobre nuevos medicamentos, 2 Docencia Actividades de Gestión: análisis cualitativos de la prescripción 1 ND 0 100-80% 79-60 % 59-40 % 39-20 % < 20 %

NO REALIZA OTRAS ACTIVIDADES REALIZA OTRAS ACTIVIDADES 83% 17% GESTION 60 ASESORÍA EN INVESTIGACIÓN CON MEDICAMENTOS 40 DOCENCIA 40 ELABORACIÓN DE INFORMES SOBRE NUEVOS MEDICAMENTOS 60 PARTICIPACIÓN EN GRUPOS DE TRABAJO 20 CONSULTA TERAPEÚTICA 40 COMISIÓN FARMACOTERAPEÚTICA 20 EUM 20 E-LEARNING 20 %

10 % ACTIVIDAD PRINCIPAL N % DOCENCIA PREGRADO 7 63,6 ENSAYOS CLÍNICOS DE FASE I 2 18,2 INVESTIGACIÓN FARMACOEPIDEMIOLÓGICA 1 9,1 ND 1 9,1

ND 4 Investigación Farmacoepidemiológica Ensayos clínicos de Fase I 3 Docencia pregrado 2 1 0 100-80% 79-60 % 59-40 % 39-20 % <20 %

NO REALIZA OTRAS ACTIVIDADES REALIZA OTRAS ACTIVIDADES 82% % 18% FARMACOCINÉTICA 22,22 INVESTIGACIÓN BÁSICA 33,3 GESTIÓN 11,1 DOCENCIA POSTGRADO 33,3 CEIC 22,2 DOCENCIA PREGRADO 22,2 INVESTIGACIÓN FARMACOEPIDEMIOLÓGICA 33,3 FARMACOVIGILANCIA 22,2

Catedratico Escuela Universitaria Catedratico Facultad Profesor Asociado 18% 9% 18% Profesor Titular nd 37% 18% No No, aunque colaboro en actividades Si 27% 9% 64%

Biología Farmacia Fisioterapia /Enfermería Medicina Odontología 8% 8% 7% nd 61% 8% 8% NO SI 36% 64%

22 % ACTIVIDAD PRINCIPAL N % DIRECCIÓN/GESTIÓN 7 30,4 ENSAYOS CLÍNICOS, PRE-REGISTRO 5 21,7 ESTUDIOS FARMACOEPIDEMIOLÓGICOS 1 4,3 FARMACOECONOMÍA 1 4,3 FARMACOVIGILANCIA 3 13,0 MARKETING MÉDICO 1 4,3 MÉDICO PRODUCTO / ÁREA TERAPEÚTICA 4 17,4 ND 1 4,3

Médico producto / área terapeútica Marketing médico Farmacovigilancia Farmacoeconomía Estudios farmacoepidemiológicos Ensayos clínicos, pre-registro Dirección/Gestión 14 12 10 8 6 4 2 0 100-80 % 79-60 % 59-40 % 39-20 % <20%

NO REALIZA OTRAS ACTIVIDADES REALIZA OTRAS ACTIVIDADES 78% 22% % EVALUACIÓN DE LICENCIAS 27,8 ENSAYOS CLÍNICOS POST-COMERCIALIZACIÓN 33,33 ENSAYOS CLÍNICOS PRE-REGISTRO 11,1 FORMACIÓN 27,8 FARMACOVIGILANCIA 33,3 REGISTRO DE MEDICAMENTOS 22,2 MARKETING MÉDICO 16,7 INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS 22,2 ESTUDIOS FARMACOEPIDEMIOLÓGICOS 11,1 MÉDICO PRODUCTO / ÁREA TERAPEÚTICA 22,2 DIRECCIÓN/GESTIÓN 11,1

SIN ACTIVIDAD RELACIONADA CON ENSAYOS CLINICOS ALGUNA ACTIVIDAD RELACIONADA CON ENSAYOS CLINICOS 57% 43% % DISEÑO 92,3 MONITORIZACION 38,5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 46,2 INFORME FINAL 69,2 % FASE I 46,2 FASE II 30,8 FASE III 23,1 FASE IV 53,8 BIOEQUIVALENCIA 23,1

SIN ACTIVIDAD RELACIONADA CON EL REGISTRO ALGUNA ACTIVIDAD RELACINADA CON EL REGISTRO DE MEDICAMENTOS 74% % 26% ELABORACIÓN/ REVISIÓN INFORME DE EXPERTO 50,0 ELABORACIÓN/ REVISIÓN FICHA TÉCNICA/PROSPECTO 50,0 ELABORACIÓN/ REVISIÓN MÓDULO CLÍNICO DEL DOSSIER 66,7 SOPORTE TÉCNICO DURANTE EL PROCESO DE REGISTRO 50,0

Sólo un 35% de los socios de la SEFC han cumplimentado la encuesta, lo cual cuestiona la representatividad ti id d de la muestra. Sólo 2 residentes han completado ltd la encuesta. Un 43% de respondedores desarrollan su actividad profesional en el Hospital, un 22% en la Industria Farmacéutica y un 16% en la Administración. El ámbito profesional menos frecuente es la Atención Primaria.

Un 70% de los respondedores tienen una situación laboral estable (no temporalidad contractual). Existe una concentración geográfica muy marcada en la localización de la actividad profesional: 1/3 en Comunidad Madrid, 1/3 en Catalunya y 1/3 en el resto estado.

Un tercio de los respondedores dd refieren desarrollar su actividad id d profesional en más de un ámbito profesional (en el caso del Hospital, la mitad de los respondedores dd desarrollan su actividad id d en más de un ámbito). Casi la totalidad de los respondedores (92%) son especialistas en FC por vía MIR.

La casi totalidad de los respondedores han realizado cursos de doctorado/dea pero sólo la mitad han realizado la tesis doctoral Aproximadamente un 75% de los respondedores participa en algún proyecto de investigación

Destaca el hecho que entre la actividad investigadora de los respondedores no hay ningún proyecto de investigación en pediatría. Aproximadamente la mitad de los respondedores no pertenecen a ningún CEIC (excluyendo aquellos cuyo ámbitoprofesional es industria/cro). Un 20% de los que pertenecen a un CEIC pertenecen a más de uno.

En el Hospital, las actividades principales más frecuentes son las relacionadas con los CEIC s, los ensayos clínicos y la consulta terapéutica e información de medicamentos. Sólo en un 9% la actividad principal es actividad asistencial. En la Administración Sanitaria, las actividades principales más frecuentes son las relacionadas con la farmacovigilancia y la evaluación y registro de medicamentos.

En la Universidad, la actividad principal más frecuente es la docencia pregrado. Sólo un 9% de los respondedores cuyo ámbito profesional es la Universidad tiene una plaza vinculada con el Hospital. En más del 60% de los respondedores cuyo ámbito profesional es la Universidad, el Departamento al que pertenece no imparte un programa de doctorado con contenidos en Farmacología Clínica.

En Industria Farmacéutica/CRO, las actividades principales más frecuentes son las relacionadas con la dirección/gestión, los EECC pre-registro y las de médico de producto/área terapéutica. Las actividades relacionadas con EECC más frecuentes son el diseño y la elaboración del informe final. Los tipos de EECC más frecuentes son los de fase I (incluyendo la BQ) y fase IV.