Seminario La Reforma del Sistema Nacional de Salud en México Dónde estamos y hacia dónde vamos?



Documentos relacionados
COMENTARIO A LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Objetivo.. 3. Funciones Estructura Orgánica...4. Actividades y Proyectos..5

REFORMA CONSTITUCIONAL

IMPLICACIONES DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE

Presenta: Sen. Francisco Javier Obregón Espinoza (PT-Baja California Sur)

Las medidas las agruparía en cuatro grupos:

Reglamento para la Prestación del Servicio Social de los Estudiantes de las Instituciones de Educación Superior en la República Mexicana.


REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES, ANÁLISIS JURÍDICO

Dra. Vanessa Díaz Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Autoridades subestatales de protección n de datos y experiencias y estrategias proactivas en educación n y salud.

Presenta: Dip. Carlos Alberto García González (PAN- Tamaulipas) Objeto:

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

DOF 08/04/2014 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Declaración. Por una Visión de Consenso para la formulación y puesta en marcha de una Respuesta Nacional contra el Cáncer de Mama en Venezuela

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

REFORMA EN MATERIA DE TRANSPARENCIA

Mecanismos de monitoreo y evaluación

PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD

Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo se observará lo siguiente:

VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL SEÑOR MINISTRO SERGIO A. VALLS HERNÁNDEZ, EN LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 132/2006.

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA MESA CONSULTIVA DE NIÑEZ CON DISCAPACIDAD EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

PROPUESTA PARA LA INICIATIVA DE REFORMA CONSTITUCIONAL A FAVOR DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA TRANSPARENCIA

8. COMPETENCIAS 8.B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 20 EDUCACIÓN. UNIVERSIDADES. TÍTULO IV: Las Competencias

ENRIQUE PEÑA NIETO CONSIDERANDO

REFORMAS EN EL PROCESO DE PLANEACION Y PRESUPUESTACION EN MEXICO

EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Trabajo y empleo en el marco de los Planes de Igualdad de Oportunidades a nivel local

COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

Análisis del pago en parcialidades de créditos fiscales provenientes de importaciones o exportaciones. (Propuesta)

Programa Nacional de Asistencia Social

OBSERVACIONES GENERALES.-

PROGRAMA DE TRABAJO. Comisión Estatal de Derechos Humanos

Reformas a la Ley de Propiedad Industrial

CIRCULAR 17/2014. México, D.F., a 29 de septiembre de 2014.

H. Congreso del Estado de Tabasco

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA,

XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

LEY PARA LA TRANSPARENCIA Y ORDENAMIENTO DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

POR UNA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DE CALIDAD PARA NUESTROS JÓVENES LEYUNIVERSITARIA CAMBIOS QUE TRAE LA

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

Dominio de los yacimientos. Nación o Provincias. Realización efectiva de actividades. El Estado o las empresas

Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación. Propuesta de Plan de Trabajo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Derecho a la Salud en Chile: Del derecho a la salud al ejercicio del derecho a la salud

REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES

COMPETENCIA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS PARA LA SUPERVISION Y CONTROL DE LOS FONDOS COMPLEMENTARIOS PREVISIONALES CERRADOS

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD.

El Modelo Mexicano para la Protección de Datos Personales

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

Dra. Marina Castellanos Dirección General de Recursos Humanos Salud y Seguridad Laboral

Créase el Registro de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia.

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Carta de Servicios del Servicio de Calidad y Planificación

PROPUESTA PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD, GÉNERO Y FAMILIA ÍNDICE: PRESENTACIÓN: 03 MISIÓN:. 05 VISIÓN:.. 05 OBJETIVOS:.

MARCO JURIDICO. Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia

TEL FAX

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO PODER EJECUTIVO C O N S I D E R A N D O

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP)

Propuestas al proyecto de Observación General sobre el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)

transparencia y rendición de cuentas se han convertido en un requisito esencial para un funcionamiento eficiente.

TÍTULO V: Medios de comunicación social

COMISIÓN MUJER Y DEPORTE ADAPTADO A LA DISCAPACIDAD FÍSICA (COMYDA)

Entendemos que la actualización no es estrictamente necesaria si bien en algunos temas podría ser conveniente.

Transparencia en la divulgación de la Información

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Ley Postal de 22 de noviembre de 2012

Derecho de la Seguridad Social. Lectura No.5 Base de cotización y pago de cuotas al régimen obligatorio

Manifiesto por los derechos del niño

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Propuesta de Reforma

ACCESO A LA INDENTIDAD DE LAS PCD. Por: Dr. Guillermo Moreno. Presidente - ULAC

COMPRAS Y CONTRATACIONES PÚBLICAS

ANEXO R.S NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

LECTURA 5: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.

Ciudadano Licenciado Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos;

La participación ciudadana: Indispensable para la correcta operación de la política social y de los programas sociales

CONTENIDO SECCIÓN II... 4

1. OBJETO Y RÉGIMEN NORMATIVO

Informe sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en México Segundo ciclo del Examen Periódico Universal, México 2013

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS Nit

GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN EL PUERTO

H. CONGRESO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS LXII LEGISLATURA Evento 19 de Agosto de 2014

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

LOS SEGUROS AMBIENTALES OPCION REPARADORA NO CONSIDERADA

CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE CARRERA DE LA CÁMARA DE SENADORES

SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD. No cuesta más, tickets más baratos, libertad de elección y nadie quedará afuera.

ATRIBUCIONES, ARTÍCULO 50 DE LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES, REFUGIADAS Y SOLICITANTES DE ASILO Priorización para la construcción de la Agenda

INFORMACIÓN DE FIMUBAC EN EL BURÓ DE ENTIDADES FINANCIERAS

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

CONSEJO DE ESTADO. FIDEL CASTRO RUZ, Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba.

REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO DE LA OFICINA DE CONTROL INTERNO DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD.

ABCÉ DEL DECRETO REGLAMENTARIO DE TELETRABAJO

Transcripción:

Seminario La Reforma del Sistema Nacional de Salud en México Dónde estamos y hacia dónde vamos? Lunes 08 de diciembre de 2014 Salón Vitrales del Gran Hotel de la Ciudad de México 16 de Septiembre No. 82, 1er Piso, Centro Histórico Con el objetivo de asegurar el acceso efectivo de toda la población a los servicios de salud, el Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018 plantea como primera estrategia avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal. En ese marco, el Programa Sectorial de Salud 2013 2018 tiene como uno de sus objetivos centrales avanzar en la construcción del Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la Secretaría de Salud. El pasado 25 de abril, en el marco de la Semana de la Seguridad Social en el Senado de la República, la doctora Mercedes Juan anunció que el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto enviará al Congreso de la Unión una propuesta de reforma para modificar el Artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los siguientes términos: Con el fin de que en el Artículo 4º se establezca la creación del Sistema Nacional de Salud a fin de garantizar el acceso efectivo y con calidad a toda persona, independientemente de su condición social o estatus laboral, a los servicios de salud, sean estos federales o locales. La ley determinará los términos, requisitos, condiciones de funcionamiento, organización, modalidades, financiamiento y evaluación del Sistema Nacional de Salud Universal, así como de la participación de la federación, las entidades federativas, el sector privado, el sector social, y el Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la Política Nacional de Salud. Estamos planteando que los recursos que el Estado destine al financiamiento del Sistema Nacional de Salud Universal se administren y se ejerzan con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez,

con objeto de garantizar sus fines y se sujetará a lo establecido en este artículo y en las leyes reglamentarias respectivas. Esto es lo que estamos planteando, así como la fiscalización del ejercicio de dichos recursos, en donde exista una entidad de fiscalización, y el incumplimiento a lo establecido por este cambio en la Constitución y las reglas será sancionado de acuerdo a lo establecido en el Título Cuarto de la Constitución y la legislación federal respectiva. A la fecha, el Ejecutivo Federal no ha materializado su proyecto, sin embargo, en el Senado de la República ya fueron presentadas dos iniciativas en la materia. Por una parte, la Senadora Maki Esther Ortiz Domínguez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, el 2 de octubre del presente año, presentó su propuesta para reformar el artículo 4º constitucional, en los términos siguientes: Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. Para este efecto, se crea el Sistema Universal de Salud a través del cual se garantiza el acceso efectivo a los servicios de salud, en condiciones de equidad y calidad. La Ley definirá las bases y modalidades de financiamiento, el portar este derecho en todo momento y a lo largo del territorio nacional, y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. Los servicios de salud darán prioridad a las acciones preventivas y al fomento de los hábitos de vida saludables. Todo prestador de servicios de salud es integrante del Sistema Universal de Salud y es su obligación concurrir con sus recursos en la atención de las necesidades de salud de la población, independientemente de la modalidad o institución a la que pertenezca en los términos que la Ley establezca. El Estado establecerá la política nacional de salud, así como la regulación, modelos de atención, supervisión, evaluación, coordinación y rectoría del Sistema Universal de Salud, cuyas disposiciones serán de observancia obligatoria para todos los prestadores de servicios de salud. Por su parte, el 7 de octubre, la Senadora Martha Palafox Gutiérrez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, presentó una iniciativa con el mismo objeto, bajo los siguientes términos: Toda persona tiene derecho a la salud universal e igualitaria a cargo del Estado. La ley establecerá la concurrencia de los tres niveles de gobierno conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. El Estado debe garantizar el derecho a la salud independientemente de si la persona cotiza o no como trabajador en alguna de las instituciones de seguridad social del país. El derecho a la

salud implica en lo particular la obligación del Estado para adoptar medidas para mejorar la salud en el trabajo, la salud infantil y materna, los servicios de salud sexuales y genésicos, incluido el acceso a la planificación de la familia, la atención anterior y posterior al parto y, los servicios obstétricos de urgencia. Igualmente el derecho a la salud entraña prestar especial atención a las necesidades y los derechos en materia de salud de las mujeres pertenecientes a grupos vulnerables y desfavorecidos como las de las migrantes, refugiadas y desplazadas internas, las niñas, las ancianas, las mujeres que trabajan en la prostitución, las mujeres autóctonas y las mujeres con discapacidad física o mental. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado debe adoptar una política nacional de salud de carácter participativa y deliberativa con miras a garantizar el derecho a la salud de todos. La ley secundaria debe señalar que todas las personas que sean víctimas de una violación al derecho a la salud deben contar con recursos judiciales efectivos para garantizarlo a través de la restitución, indemnización, satisfacción o garantías de que no se repetirán los hechos infractores de este derecho humano. Los particulares podrán ofrecer bienes y servicios de salud condicionados a las autorizaciones del Estado y siempre que cumplan con los principios y las reglas, internacionales y nacionales, que salvaguardan el derecho a la salud igualitario y universal. La ley secundaria establecerá las vías de esa participación. En este contexto y considerando que estas propuestas de reforma podrían trastocar los principios de la protección a la salud y seguridad social en nuestro país, es fundamental que, de manera previa al debate legislativo, inicie la discusión desde la sociedad civil y demás grupos de interés. El presente Seminario pretende aportar elementos adicionales para el análisis y el debate público sobre el estado actual y el posible rediseño del Sistema Nacional de Salud. Objetivo Conocer el estado actual del sistema nacional de salud y analizar las diversas propuestas de reforma en la materia, así como plantear alternativas desde la academia y la sociedad civil. 09:30 hrs. Registro 10:00 Bienvenida

10:15 Presentación del Diagnóstico actual del Sistema Nacional de Salud Dra. Asa Christina Laurell, Presentadora: Inés González, Fundación Friedrich Ebert 10:45 Mesa de perspectivas Hacia dónde apunta el Sistema Nacional de Salud? Cuál es el cambio principal de las propuestas? Desde la perspectiva gubernamental qué es lo que se vislumbra por universalidad de la salud? Qué ventajas o desventajas presenta el financiamiento público total del sistema de salud? Cuáles podrían ser las implicaciones de la anulación de la cuota obrero patronal? Carolina A. Tetelboin Henrion, UAM-X Dr. Alberto Briseño Ruiz, Presidente de la Academia Mexicana de Derecho de la Seguridad Social, AC Gustavo Leal Fernández, UAM X Moderadora: Odilia Ulloa, Asesora Parlamentaria Senado de la República 12:45 Receso 13:00 Mesa de diálogo Hacía dónde debe ir la reforma al sistema de salud en México? Intervenciones iniciales de 5 minutos para plantear la idea central de su propuesta, debate entre los ponentes y con el público 14:30 Conclusiones Berenice Ramírez, IIEc UNAM Daniela Díaz, Centro de Análisis e Investigación, FUNDAR Oliva López Arellano, Grupo de Trabajo por una Nueva Seguridad Social Universal Integral Rafael González Guzmán, UNAM Moderador: Enrique Velázquez Zárate, Asesor Parlamentario Senado de la República

14:45 Cierre