UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ACTUALIZADO DE LA ASIGNATURA DERECHO DEL TRABAJO I

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE DERECHO DR. ALBERTO TRUEBA URBINA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO CUARTO SEMESTRE COORDINADOR DE ASIGNATURA: LIC. ELIAZAR HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ M.

Nombre de la Materia. Departamento. Academia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO. X M= módulo

Centro Universitario de Tonalá

Derecho Individual del Trabajo

Licenciatura en Derecho y Ciencias Jurídicas. Asignatura: Condiciones laborales en Derecho del Trabajo. Autor: Dra. Jhenny Judith Bernal Arellano

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO. FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

Programa(s) Educativo(s): Área en plan de estudios:

Denominación de la asignatura: Relaciones Individuales del Trabajo. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO DEL TRABAJO I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

DES: Contable y Administrativa. Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Profesional-Obligatoria. Clave de la materia: P306

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE DERECHO.

Derecho Individual del Trabajo Clave 20. Ninguno

CARTA DESCRIPTIVA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO SERGIO FLORES DIAZ. Carta Descriptiva de Derecho Internacional Privado.

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO. X M= módulo. Área de formación especializante selectiva.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

FACULTAD DE DERECHO PLAN DE ESTUDIO. Área de conocimiento UNESCO: Asignatura: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Clave de la asignatura: 49 Créditos: 6

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica 2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL

Derecho Individual del Trabajo

GUIA AMPARO II PRESENTACIÓN

Lunes: 14:00-16:00 hrs Miércoles: 14:00-16:00 hrs. I. Principios Generales II. Relación Individual del Trabajo

Nociones de derecho. Derecho mercantil.

Derecho Colectivo de Trabajo. Clave 26. Conocerá y aplicará las instituciones del Derecho Colectivo del Trabajo, con la

Derecho Laboral. M.A. María Eugenia Reina Mascorro Lic. Humberto Gonzales Álvarez

Área en plan de estudios:

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho del Trabajo I DATOS DE CONTACTO Y HORARIOS

DERECHO LABORAL DERECHO LABORAL CONTENIDO: INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA:

Lic. Marco Antonio Salgado García

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

Programa de Estudio por Competencias Formato Base

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR ESCUINTLA

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS. Sílabo para el estudio de Derecho Colectivo del Trabajo

Denominación de la asignatura: Derecho Sindical. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

DERECHO LABORAL. INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA:

Derecho Corporativo II

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

Derecho del trabajo I. Lic. Juana Rocha Pérez

DERECHO LABORAL. DERECHO LABORAL. CONTENIDO: Asignatura Clave: DER022 Número de Créditos: 5 Teóricos: 4 Prácticos: 1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Programa de Estudios por Competencias DERECHO LABORAL. Programa Educativo: LAE, LC Área de docencia: ACADEMIA DE DERECHO LABORAL

SUMARIO. En CD ROM ASESOR JURÍDICO EN EL JUICIO LABORAL CON CARTA DE PASANTE.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Derecho Colectivo del Trabajo

INDICE 1. Evolución Histórica del Derecho del Trabajo 2. Conceptos Generales 3. El Contrato de Trabajo 4. La Jornada de Trabajo

Lunes: 15:00-17:00 hrs Miércoles: 15:00-17:00 hrs. I. Principios generales II. Las relaciones individuales de trabajo y su duración 4 4 0

Derecho Laboral. Mtra. María Eugenia Reina Mascorro Mtro. J. Humberto González Álvarez Mtra. Diana Griselda Elizondo Tapia Mtra. Silvia Gamboa Cerda

CONTADOR PÚBLICO. Plan 2013

PRÁCTICA FORENSE PROCESAL LABORAL Clave 79

5904 Derecho Laboral IEA IM IMA IME IMT NA OC OC NA NA

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DEL DERECHO.

TEMARIO DE LA MATERIA DE GARANTÍAS INDIVIDUALES. Licenciatura en Derecho.

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

Matemáticas Aplicadas al Derecho. Clave: Creditos: 8 Obligatoria ( ) Horas Por Semana: 4 Optativa (X) Horas Por Semestre: 60

INDICE 1. Evolución Histórica del Derecho del Trabajo 2. Conceptos Generales 3. El Contrato de Trabajo 4. La Jornada de Trabajo

ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA

I.- LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO

Derecho del Trabajo. Gestión y Administración Pública. Segundo Curso. Primer cuatrimestre.

Centro Universitario de Tonalá

Denominación de la asignatura: Regímenes de Seguridad Social. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

DISEÑO CURRICULAR CONTRATO DE TRABAJO

Licenciatura en Administración de Empresas. Asignatura: Derecho Laboral. Autor: Francisco José Beltrán Ortega

Derecho Individual del Trabajo

Relaciones Laborales I

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DERECHO LABORAL

CONDICIONES LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Títulos, preceptos y/o Epígrafes Subtema 1:

PROGRAMA PREPARATORIO DERECHO LABORAL

PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD MIXTA.

PROGRAMA ANALÍTICO. 1. Datos de identificación:

DISEÑO CURRICULAR LEGISLACIÓN LABORAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CONTADURÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DERECHO LABORAL

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Derecho

Derecho Individual del Trabajo. Sesión 11: El Retiro

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO PLANTEL CUAUTEPEC DERECHO LABORAL

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho del Trabajo. Parte sustantiva

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación 4. III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular 4

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Derecho del Trabajo. Parte Sustantiva

TEMA 2.- LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO

Derecho Individual del Trabajo

Condiciones Laborales en Derecho del Trabajo. Sesión 6: Suspensión y terminación de la relación de trabajo

MARCO LEGAL EN LA ORGANIZACION

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Derecho Internacional. Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje: Derecho Laboral

Modulo 3. Sistema de relaciones laborales y Derecho del Trabajo: cambios y tendencias.

Licenciatura en Programa de Unidad de Competencia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA

PLAN DE TRABAJO MARTES Y JUEVES 9:00 11:00 H

Transcripción:

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN DERECHO GUÍA DIDÁCTICA PARA EL CURSO DE DERECHO DEL TRABAJO I ELABORADA POR: LIC. MIROSLAVA VIZCAÍNO LÓPEZ MORELIA, MICHOACÁN, SEPTIEMBRE DE 2009.

2 ÍNDICE PRESENTACIÓN 6 SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIANTE 7 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 8 INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA 9 UNIDAD 1. NOCIONES GENERALES Objetivos específicos 11 Temario 11 Bibliografía 11 Actividad integradora 11 1.1 Delimitación conceptual o terminológica 12 1.2 Síntesis del origen y desarrollo del Derecho del Trabajo en Europa 12 1.3 Etapas históricas de la evolución del Derecho del Trabajo 12 1.4 Factores determinantes en el nacimiento y evolución del Derecho del 13 Trabajo 1.5 Antecedentes históricos del Derecho del Trabajo en México 13 UNIDAD 2. INSTITUCIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO Objetivos específicos 14 Temario 14 Bibliografía 14 Actividad integradora 14 2.1 Clasificación General del Derecho y ubicación del Derecho del 15 Trabajo 2.2 Concepto de Derecho del Trabajo 15 2.3 Naturaleza del Derecho de Trabajo 15 2.4 Finalidades del Derecho del Trabajo 15 2.5 La autonomía y características del Derecho del Trabajo 16 2.6 La interpretación del Derecho del Trabajo 16 UNIDAD 3. LOS SUJETOS DEL DERECHO DEL TRABAJO Objetivos específicos 17 Temario 17 Bibliografía 17 Actividad integradora 17 3.1 La empresa y el establecimiento 18

3 3.2 Clasificación de los sujetos del Derecho del Trabajo 18 3.3 Los sujetos individuales de la relación de trabajo 18 UNIDAD 4. LA RELACIÓN INDIVIDUAL DE TRABAJO. Objetivos específicos 19 Temario 19 Bibliografía 19 Actividad integradora 19 4.1 La relación y contrato individual de trabajo 20 4.2 Formación de la relación individual de trabajo 20 4.3 Determinación del contenido de la relación individual de trabajo 20 4.4 Presunción laboral y diversos tipos de prestación de servicios 21 4.5 Elementos de la relación de trabajo 21 4.6 Estabilidad en el empleo y casos de excepción 21 UNIDAD 5. SUSPENSIÓN DE LA RELACIÓN Y CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Objetivos específicos 22 Temario 22 Bibliografía 22 Actividad integradora 22 5.1 Concepto 22 5.2 Causas 22 5.3 Formas de operación 23 UNIDAD 6. RESCISIÓN DE LA RELACIÓN Y CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Objetivos específicos 24 Temario 24 Bibliografía 24 Actividad integradora 24 6.1 Concepto. 24 6.2 Causas de rescisión imputables al trabajador y causas imputables 25 al patrón 6.3 Operatividad de la rescisión 25 6.4 Consecuencias de la rescisión justificada e injustificada 25 UNIDAD 7. TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN Y CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Objetivos específicos 26 Temario 26 Bibliografía 26 Actividad integradora 26 7.1 Concepto 26

4 7.2 Causas de terminación 27 7.3 Efectos y formas de terminación de la relación y contrato individual de 27 trabajo UNIDAD 8. CONDICIONES GENERALES O CONTENIDOS DE LA RELACIÓN INDIVIDUAL DE TRABAJO Objetivos específicos 28 Temario 28 Bibliografía 28 Actividad integradora 28 8.1 La jornada de trabajo: concepto, clasificación, duración, 29 excepciones 8.2 Descansos legales: semanal, obligatorio y vacaciones 29 8.3 El salario: clasificación, fijación, formas de pago, integración, 29 épocas y lugar de pago aguinaldo, normas de protección al salario, salarios mínimos generales y profesionales 8.4 Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa: 30 concepto, naturaleza, formas de aplicación, monto de porcentaje y su determinación general e individual 8.5 Las obligaciones de los patrones y de los trabajadores 30 8.6 Los derechos de antigüedad, preferencia y ascenso 31 8.7 La invención de los trabajadores 31 UNIDAD 9. EL TRABAJO DE LAS MUJERES Y DE LOS MENORES Objetivos específicos 32 Temario 32 Bibliografía 32 Actividad integradora 32 9.1. El trabajo de las mujeres 32 9.2. El trabajo de los menores 33 UNIDAD 10. LOS TRABAJOS ESPECIALES Objetivos específicos 34 Temario 34 Bibliografía 34 Actividad integradora 34 10.1 Trabajadores de confianza 35 10.2 Trabajadores de buques, aeronaves y ferrocarrileros 35 10.3 El trabajo de auto transporte 35 10.4 Trabajadores de maniobras de servicio público en zonas de 36 jurisdicción federal 10.5 Trabajadores del campo 36 10.6 Agentes de comercio y otros semejantes 36 10.7 Deportistas profesionales 37 10.8 Trabajadores actores y músicos 37

5 10.9 Trabajo a domicilio 37 10.10 Trabajadores domésticos 38 10.11 Trabajo en hoteles, bares, restaurantes y establecimientos 38 análogos 10.12 Industria familiar 38 10.13 Trabajo de médicos residentes, período de adiestramiento 39 UNIDAD 11. PRESCRIPCIÓN Objetivos específicos 40 Temario 40 Bibliografía 40 Actividad integradora 40 11.1 Plazos prescriptivos 40 11.2 Normas reguladoras 41

6 PRESENTACIÓN La presente guía ha sido elaborada para apoyar a los estudiantes de la Licenciatura en Derecho que cursan el segundo año; esta guía se propone orientar al estudiante en el desarrollo de los diferentes contenidos temáticos comprendidos en cada una de las unidades. Cada unidad incorpora los objetivos de aprendizaje que se pretenden alcanzar al finalizar el estudiante su correspondiente estudio, el temario que conforma la unidad; así como, bibliografía básica y complementaria que se recomienda sea consultada para el desarrollo de los temas (para cada uno de los temas se ha señalado en la bibliografía básica, las páginas que se sugieren; sin olvidar el material específico antología- que se irá poniendo a disposición del estudiante). Se incluye un apartado denominado conceptos y tópicos a revisar en las lecturas a manera de sugerencia para llevar a cabo la lectura de los textos recomendados puntualizando en los tópicos, nociones y conceptos centrales que el estudiante deberá explorar. De la misma manera, se incluye un apartado denominado actividades de aprendizaje, mismas que deberán ser desarrolladas por el alumno al finalizar cada uno de los temas con el fin de consolidar el conocimiento adquirido a través de ejercicios de reflexión y estructuración de las ideas derivadas del contenido estudiado. Al terminar la unidad se solicitará al estudiante que realice una actividad integradora; el propósito es que los alumnos a través de un trabajo de integración consoliden la aprehensión de los contenidos demostrando su asimilación mediante la elaboración de dicha actividad. La guía ha sido diseñada con el objetivo expreso de que el estudiante administre su aprendizaje de manera autónoma. El facilitador desarrollará las sesiones presenciales a fin de esclarecer dudas y problemas que el estudiante encuentre durante la lectura de los textos o bien en la realización de las actividades; asimismo, estas reuniones de estudio tendrán el propósito de establecer el encuadre teórico para el desarrollo del tema por parte del alumno. De manera adjunta, el facilitador mantendrá un contacto permanente e individualizado con los estudiantes a través de las herramientas informáticas, éstas permitirán ampliar tópicos de interés por parte del alumno, revisar el desarrollo de las actividades de aprendizaje y en su caso reorientar su contenido.

7 LAS SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIANTE Se sugiere revisar cada uno de los temas comprendidos en la unidad con el fin de obtener un panorama general de los contenidos a tratar; es recomendable que las lecturas se lleven a cabo considerando el apartado conceptos y tópicos a revisar en las lecturas con el fin de obtener notas personales sobre lo que es importante destacar en cada lectura. Es importante que cada una de las actividades comprendidas en los diferentes temas las realice con el fin de consolidar lo aprendido, ya que la actividad integradora es la parte más importante de lo señalado como actividades de aprendizaje ya que esta le permitirá realizar un ejercicio de integración del conocimiento.

8 LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se revisará cada una de las actividades de aprendizaje de los temas, mismas que darán puntos al estudiante; se evaluará la participación en foros de discusión y en el correo electrónico, misma que deberá ser significativa para el tema tratado. Como parte de la evaluación se calificará la actividad integradora con base en los siguientes criterios: Precisión en los conceptos tratados; comprensión general y particular de los contenidos trabajados, redacción y ortografía cuando se deba presentar el producto por escrito, trabajo en equipo y, participación; cada uno de estos tópicos serán promediados para la calificación por unidad y, posteriormente, la calificación final. * La evaluación contemplará los siguientes parámetros: 4 (cuatro) exámenes parciales escritos 60 % Actividades (de aprendizaje e integradoras) 25 % Participación 15 % PROMEDIO FINAL 100 % Se realizarán cuatro exámenes parciales escritos en el ciclo escolar con un valor hasta del 60% del promedio final. Las aportaciones y las participaciones tendrán un valor hasta del 15%. Durante el curso escolar, se realizarán diversas lecturas; los reportes de lecturas y otras actividades de aprendizaje, así mismo actividades integradoras del curso tendrán un valor de 25 %. La calificación final resultará de obtener dichos promedios. Para tener derecho a presentar examen escrito se requiere haber realizado todos los controles de lectura y presentado las actividades de aprendizaje e integradoras del parcial correspondiente. El alumno que sea sorprendido copiando en alguna de las actividades de aprendizaje o integradoras o que plagie algún trabajo de otro compañero, automáticamente no tendrá derecho a calificación final aprobatoria.

9 INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA La aparición del Derecho del Trabajo fue un fenómeno social que sacudió las estructuras en que se sustentaba la humanidad en el siglo pasado. La Revolución Industrial, el incipiente asociacionismo profesional (más de hecho que de derecho), el intervencionismo de Estado al dictar las primeras normas reguladoras del trabajo, en el ámbito internacional, así como la regulación que fue impuesta por la Corona Española durante la Colonia, a través de las llamadas Leyes de Indias y que debido a la distancia que separaba a quien las dictó de quienes las tendrían que aplicar y de quienes las tendrían que observar, aunado a las deformaciones que de las mismas hicieron en su aplicación las autoridades virreinales ante la imposibilidad de defensa de los indígenas, -lo cual hizo utópica dicha legislación pero no deja por ello de ser interesante la documentación que sobre las mismas leyes podría hacerse por cualquier interesado en conocer la regulación del trabajo en épocas del México Colonial- forjaron los cimientos de instituciones claves en el moderno Derecho del Trabajo. En épocas más cercanas a la actualidad, se instaló en nuestro país el Congreso Constituyente (1856) a fin de redactar una Constitución que normase la estructura física de la patria y en la misma casi estuvo a punto de marcar el inicio del Derecho del Trabajo en México, ya que al discutirse el texto del artículo 4º de dicho documento, relativo a la libertad de industria y de trabajo, se avizoraron hechos tendientes a una impresión de la normatividad del trabajo, pero desgraciadamente al confundirse el problema de la libertad de industria con el de protección al trabajo, volvió a quedar exento el pueblo de México de una legislación laboral, al dejar nuevamente la regulación del contrato de trabajo dentro del Código Civil. En épocas previas a la Revolución Mexicana de 1910, encontramos también intentos incipientes de regulación laboral, ya que se reducían única y exclusivamente a los riesgos del trabajo y como dos ejemplos de ellos podemos citar las conocidas Ley de Bernardo Reyes y Ley de Vicente Villada, las cuales estaban inspiradas, la primera de ellas en la de Bélgica de 1903, fundamentada en la teoría del riesgo profesional que sustituyó a la teoría de la culpa tan tradicional dentro del Derecho Civil, mientras que la Ley del Estado de Nuevo León resultó más completa y estaba basada en la Ley Francesa de 1898 que ya había servido como modelo. Para 1910, después de una larga dictadura, México presentaba costumbres sociales bastante atrasadas al patrón de avance social que mantenía en esa época los países de Europa, más bien según lo declarado por De la Cueva, parecía un estado feudal en el que la burguesía era esencialmente territorial y que por ello la Revolución tuvo orígenes eminentemente agrarios.

10 En el mes de septiembre de 1916 se convoca a la integración de un congreso constituyente que debiendo reunirse a partir del primero del mes de diciembre del mismo año en la ciudad de Querétaro, reformaría la Constitución de 1857 a fin de darle una remodelación acorde con los principios e ideologías generadas al fragor de la trascendental contienda. Así surgió el artículo 123 de nuestra Constitución, que se convirtió en piedra angular para la verdadera creación del Derecho del Trabajo en México. Actualmente resulta necesario adecuar el estudio del Derecho Individual del Trabajo, que constituye una rama con profunda sensibilidad social y se encuentra en constante transformación, aplicando para ello los nuevos métodos y teorías que garanticen un conocimiento científico integral, que sin separarlo de sus orígenes, lo lleven a una aplicación orientada a situaciones reales, que permitan al estudiante conocer desde los orígenes y evolución de esta disciplina, hasta su aplicación vigente y positiva, a casos concretos, vinculando el conocimiento meramente teórico a la práctica.

11 UNIDAD 1. NOCIONES GENERALES Objetivos específicos: Temario: Al finalizar esta unidad, el estudiante: 1. Reflexionará acerca de los presupuestos del Derecho del Trabajo. 2. Conocerá la evolución del Derecho del Trabajo en México. 1.1 Delimitación conceptual o terminológica. 1.2 Síntesis del origen y desarrollo del Derecho del Trabajo en Europa. 1.3 Etapas históricas de la evolución del Derecho del Trabajo. 1.4 Factores determinantes en el nacimiento y evolución del Derecho del Trabajo. 1.5 Antecedentes históricos del Derecho del Trabajo en México. 1.5.1 Época colonial. 1.5.2 Época de la independencia. 1.5.3 Época preconstitucional. 1.5.4 Declaración de Derechos sociales de 1917. 1.5.5 Federalización de la Legislación del Trabajo y derecho positivo vigente. Bibliografía: 1. Básica: BUEN L., Néstor de. Derecho del Trabajo. Porrúa, México, 1994. 1. 2. Complementaria: BERMÚDEZ Cisneros, Miguel. Derecho del Trabajo (Col. Textos Jurídicos Universitarios). México, Oxford, 2007. CLIMENT Beltrán, Juan. Ley Federal del Trabajo (Comentarios y Jurisprudencia). México, Esfinge, 1992. DÁVALOS, José. Derecho del Trabajo. México, Porrúa, 1992. GONZÁLEZ SCHMAL, Raúl. Programa de Derecho Constitucional. 2ª ed., Limusa, México, 2007. TENA Ramírez, Felipe. Derecho Constitucional Mexicano. Porrúa, México. 2003.. Leyes Fundamentales de México. 1808-2002. Porrúa. 2002. SANTOS Azuela, Héctor. Derecho del Trabajo. México, Ingramex, 1999. Actividad integradora: Al finalizar el estudio de los temas de la presente unidad, el alumno deberá elaborar un ensayo de 3 tres a 4 cuatro cuartillas (con letra tamaño 12 y en interlineado de uno y medio) destacando los factores que han generado el origen y evolución del Derecho del Trabajo.

12 Tema 1. Delimitación conceptual o terminológica 1, pp. 64-68. a) Legislación Industrial. b) Derecho Obrero. c) Derecho Social. d) Derecho Laboral. e) Derecho Del Trabajo. Elabore un resumen acerca del tema. Tema 2. Síntesis del origen y desarrollo del Derecho del Trabajo en Europa 1, pp. 11-25. a) La Antigüedad: Explotación del hombre por el hombre y esclavitud. b) Edad Media: servidumbre, gremios o corporaciones, mercantilismo y Edicto de Turgot. c) Época Moderna: Principios de la doctrina liberal individualista y documentos franceses que sustentaron el liberalismo económico (Ley de Chapellier, Código Penal y el Código Civil). d) Época Contemporánea: Denuncias en contra de la explotación de que eran objeto los trabajadores (socialismo utópico y El Manifiesto Comunista de Marx) y reconocimiento de las libertades de coalición y asociación sindical. Elabore un mapa conceptual del tema. Tema 3. Etapas históricas de la evolución del Derecho del Trabajo 1, pp. 26-37. a) El trabajo como castigo. b) El trabajo como trueque. c) El trabajo esclavista. d) El trabajo servil. d) El trabajo gremial.

13 e) Las primeras regulaciones del trabajo: Biblia, Código de Hamurabi, leyes de Marcu y Derecho romano clásico. f) Las concepciones socio-políticas liberal y socialista del trabajo. Elabore un resumen acerca del tema. Tema 4. Factores determinantes en el nacimiento y evolución del Derecho del Trabajo 1, pp. 79-85. a) Tratado de Versalles b) Constitución Alemana de Weimar Elabore un cuadro sinóptico del tema. Tema 5. Antecedentes históricos del Derecho del Trabajo en México 1, pp. 38-63. a) Época colonial: Leyes de Indias y Ordenanzas de Gremios. b) Época de la independencia: Ley del 8 de junio de 1814. c) Época preconstitucional: Manifiesto del Partido Liberal y leyes preconstitucionales de los estados. d) Declaración de Derechos sociales de 1917: artículo 123 constitucional, apartados A y B. e) Federalización de la Legislación del Trabajo y derecho positivo vigente: Leyes Federales del Trabajo de 1931 y 1970. Elabore un resumen acerca del tema.

14 UNIDAD 2. INSTITUCIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO Objetivos específicos: Al finalizar esta unidad, el estudiante: 1. Comprenderá los conceptos básicos del Derecho del Trabajo. 2. Identificará las características del Derecho del Trabajo como disciplina científica. Temario: 2.1 Clasificación General del Derecho y ubicación del Derecho del Trabajo. 2.2 Concepto de Derecho del Trabajo. 2.3 Naturaleza del Derecho de Trabajo. 2.4 Finalidades del Derecho del Trabajo 2.5 La autonomía y características del Derecho del Trabajo. 2.5.1 Derecho del Trabajo unitario, compuesto de varias partes. 2.5.2 Fuerza expansiva del Derecho del Trabajo. 2.5.3 La imperatividad del Derecho del Trabajo y sanciones por el incumplimiento a las normas del trabajo. 2.5.4 Derecho del Trabajo como garantía mínima e inconclusa. 2.5.5 El Derecho del Trabajo: derecho de clase. 2.6 La interpretación del Derecho del Trabajo. 2.6.1 Las fuentes formales del Derecho del Trabajo y su jerarquía. Bibliografía: 1. Básica: BUEN L., Néstor de. Derecho del Trabajo. Porrúa, México, 1994. 1. 2. Complementaria: BERMÚDEZ Cisneros, Miguel. Derecho del Trabajo (Col. Textos Jurídicos Universitarios). México, Oxford, 2007. CLIMENT Beltrán, Juan. Ley Federal del Trabajo (Comentarios y Jurisprudencia). México, Esfinge, 1992. DÁVALOS, José. Derecho del Trabajo. México, Porrúa, 1992. GONZÁLEZ SCHMAL, Raúl. Programa de Derecho Constitucional. 2ª ed., Limusa, México, 2007. TENA Ramírez, Felipe. Derecho Constitucional Mexicano. Porrúa, México. 2003.. Leyes Fundamentales de México. 1808-2002. Porrúa. 2002. SANTOS Azuela, Héctor. Derecho del Trabajo. México, Ingramex, 1999. Actividad integradora: Al finalizar el estudio de los temas de la presente unidad, el alumno deberá elaborar un ensayo de 3 tres a 4 cuatro cuartillas (con letra tamaño 12 y en interlineado de uno y medio) destacando las características del Derecho del Trabajo como disciplina jurídica y como rama del ordenamiento mexicano.

15 Tema 1. Clasificación General del Derecho y ubicación del Derecho del Trabajo 1, pp. 68-78. a) Derecho privado b) Derecho público c) Derecho social Elabore un cuadro sinóptico del tema. Tema 2. Concepto de Derecho del Trabajo 1, pp. 85-87. a) Principios, normas e instituciones b) Relación obrero-patronal Elabore un resumen acerca del tema. Tema 3. Naturaleza del Derecho de Trabajo 1, pp. 88-89. a) La idea del trabajo como un derecho y deber social. b) El derecho del trabajo y la libertad. c) El derecho del trabajo y la igualdad. d) El derecho del trabajo y la dignidad e) La vida, salud y la existencia decorosa de los trabajadores. Elabore un resumen destacando los conceptos y los tópicos de esta lección. Tema 4. Finalidades del Derecho del Trabajo 1, pp. 85-87 y 107-123.

16 a) el equilibrio en las relaciones obrero-patronales b) la justicia social Elabore un cuadro sinóptico del tema. Tema 5. La autonomía y características del Derecho del Trabajo 1, pp. 90-106. a) La autonomía del derecho del trabajo: derecho de clase, derecho protector, derecho en constante expansión, derecho inconcluso y derecho imperativo b) Derecho del Trabajo unitario, compuesto de varias partes: parte nuclear (derecho individual del trabajo y derecho que regula el trabajo de las mujeres y de los menores) y envoltura protectora (autoridades del trabajo, derecho colectivo del trabajo y derecho procesal del trabajo) c) Fuerza expansiva del Derecho del Trabajo d) La imperatividad del Derecho del Trabajo y sanciones por el incumplimiento a las normas del trabajo: observancia general e) Derecho del Trabajo como garantía mínima e inconclusa f) El Derecho del Trabajo: derecho de clase. Elabore un mapa conceptual del tema. Tema 6. La interpretación del Derecho del Trabajo 1, pp. 124-150. a) Interpretación finalista de las normas laborales: el principio de la condición más benéfica para los trabajadores. b) Las fuentes formales del Derecho del Trabajo y su jerarquía: disposiciones constitucionales y tratados internacionales; leyes ordinarias; reglamentos; analogía; principios generales del derecho (principios generales del derecho en sentido amplio, principios generales del derecho del trabajo, y principios generales que derivan de la justicia social del artículo 123 de la Constitución); la jurisprudencia y la equidad. Elabore un resumen destacando los conceptos y los tópicos de esta lección.

17 UNIDAD 3. LOS SUJETOS DEL DERECHO DEL TRABAJO Objetivos específicos: Al finalizar esta unidad, el estudiante: 1) Identificará a los sujetos participes de una relación individual de trabajo. 2) Reconocerá los principales elementos de la noción jurídica trabajo. Temario: 3.1 La empresa y el establecimiento. 3.1.1 Empresas que disponen de elementos propios y suficientes. 3.1.2 Empresas que ejecutan obras o servicios en forma exclusiva o principal para otras. 3.2 Clasificación de los sujetos del Derecho del Trabajo. 3.2.1 Sujetos individuales 3.2.2 Sujetos colectivos. 3.3 Los sujetos individuales de la relación de trabajo. 3.3.1 Patrón. 3.3.2 Trabajador. 3.3.3 Trabajador de Confianza. 3.3.4 Intermediario. 3.3.5 Representante del Patrón. 3.3.6 Concepto de Trabajo. Bibliografía: 1. Básica: BUEN L., Néstor de. Derecho del Trabajo. Porrúa, México, 1994. 1. 2. Complementaria: BERMÚDEZ Cisneros, Miguel. Derecho del Trabajo (Col. Textos Jurídicos Universitarios). México, Oxford, 2007. CLIMENT Beltrán, Juan. Ley Federal del Trabajo (Comentarios y Jurisprudencia). México, Esfinge, 1992. DÁVALOS, José. Derecho del Trabajo. México, Porrúa, 1992. SANTOS Azuela, Héctor. Derecho del Trabajo. México, Ingramex, 1999. Actividad integradora: Al finalizar el estudio de los temas de la presente unidad, el alumno deberá elaborar un ensayo de 3 tres a 4 cuatro cuartillas (con letra tamaño 12 y en interlineado de uno y medio) identificando a los sujetos que intervienen en las relaciones de trabajo.

18 Tema 1. La empresa y el establecimiento 1, pp. 164-175. a) Empresa o matriz b) Establecimiento, sucursal, agencia o forma semejante c) Empresas que disponen de elementos propios y suficientes. d) Empresas que ejecutan obras o servicios en forma exclusiva o principal para otras: empresas subsidiarias y responsabilidad solidaria Elabore un mapa conceptual del tema. Tema 2. Clasificación de los sujetos del Derecho del Trabajo 1, pp. 151-152 y 161. a) Sujetos individuales b) Sujetos colectivos Elabore un cuadro sinóptico del tema. Tema 3. Los sujetos individuales de la relación de trabajo 1, pp. 152-161 y 162-163. a) Patrón: persona física o moral. b) Trabajador: trabajo personal subordinado. c) Trabajador de confianza: actividades de dirección, inspección, vigilancia y fiscalización. d) Intermediario: contratación o intervención en la contratación de trabajadores. e) Representante del patrón: funciones de dirección o administración. f) Concepto de trabajo: derecho y un deber sociales. Elabore un mapa conceptual del tema.

19 UNIDAD 4. LA RELACIÓN INDIVIDUAL DE TRABAJO Objetivos específicos: Al finalizar esta unidad, el estudiante: 1) Comprenderá la relevancia del contrato individual en una relación laboral. 2) Identificará los principales elementos de la relación de trabajo. Temario: 4.1 La relación y contrato individual de trabajo. 4.2 Formación de la relación individual de trabajo. 4.2.1 Requisitos de existencia de la relación individual de trabajo. 4.2.2 Requisitos de validez de la relación individual de trabajo. 4.2.3 Edad mínima de contratación. 4.3 Determinación del contenido de la relación individual de trabajo. 4.4 Presunción laboral y diversos tipos de prestación de servicios. 4.5 Elementos de la relación de trabajo. 4.5.1 Sujetos. 4.5.2 Prestación de servicio personal. 4.5.3 Subordinación. 4.5.4 El salario. 4.6 Estabilidad en el empleo y casos de excepción. 4.6.1 Duración de las relaciones individuales de trabajo: contratos de tiempo determinado, de obra determinada y por tiempo indefinido. La tácita reconducción. 4.6.2 Trabajo de planta, continuos y de temporada y eventuales. 4.6.3 Periodo de prueba. 4.6.4 La continuidad de la empresa o substitución patronal. Bibliografía: 1. Básica: BUEN L., Néstor de. Derecho del Trabajo. Porrúa, México, 1994. 1. 2. Complementaria: BERMÚDEZ Cisneros, Miguel. Derecho del Trabajo (Col. Textos Jurídicos Universitarios). México, Oxford, 2007. CLIMENT Beltrán, Juan. Ley Federal del Trabajo (Comentarios y Jurisprudencia). México, Esfinge, 1992. DÁVALOS, José. Derecho del Trabajo. México, Porrúa, 1992. SANTOS Azuela, Héctor. Derecho del Trabajo. México, Ingramex, 1999. Actividad integradora: Al finalizar el estudio de los temas de la presente unidad, el alumno deberá elaborar un ensayo de 3 tres a 4 cuatro cuartillas (con letra tamaño 12 y en interlineado de uno y medio) destacando las características y elementos esenciales de las relaciones individuales laborales.

20 Tema 1. La relación y contrato individual de trabajo 1, pp. 181-185. a) Contrato de trabajo b) Relación laboral Elabore un resumen destacando los conceptos y los tópicos de esta lección. Tema 2. Formación de la relación individual de trabajo 1, pp. 188-191 y 205-218. a) Requisitos de existencia de la relación individual de trabajo. b) Requisitos de validez de la relación individual de trabajo: capacidad, voluntad libre o ausencia de vicios en el consentimiento y licitud en el objeto. c) Edad mínima de contratación. Elabore un resumen acerca del tema. Tema 3. Determinación del contenido de la relación individual de trabajo 1, pp. 186-188 y 192-193. a) Prestación de un trabajo. b) Contrato individual de trabajo. Elabore un resumen destacando los conceptos y los tópicos de esta lección.

21 Tema 4. Presunción laboral y diversos tipos de prestación de servicios 1, pp. 191-182. a) Prestación de un servicio personal a otra persona Elabore un mapa conceptual del tema. Tema 5. Elementos de la relación de trabajo 1, pp. 199-204. a) Sujetos: una persona que preste el servicio (trabajador) y otra que lo reciba (patrón). b) Que el servicio se preste en forma personal. c) La subordinación. d) El pago de salario: monto y forma. Elabore un cuadro sinóptico del tema. Tema 6. Estabilidad en el empleo y casos de excepción 1, pp. 219-233. a) Estabilidad en el empleo: absoluta o relativa b) Duración de las relaciones individuales de trabajo: contratos de tiempo determinado, de obra determinada y por tiempo indefinido. La tácita reconducción. c) Trabajo de planta (continuos y de temporada) y eventuales. d) Periodo de prueba. e) La continuidad de la empresa o substitución patronal. Elabore un mapa conceptual del tema.

22 UNIDAD 5. SUSPENSIÓN DE LA RELACIÓN Y CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Objetivos específicos: Al finalizar esta unidad, el estudiante: 1) Describirá las causas de suspensión de la relación contractual individual de trabajo. 2) Identificará las formas de suspensión de la relación contractual individual de trabajo. Temario: 5.1 Concepto. 5.2 Causas. 5.3 Formas de operación Bibliografía: 1. Básica: BUEN L., Néstor de. Derecho del Trabajo. Porrúa, México, 1994. 1. 2. Complementaria: BERMÚDEZ Cisneros, Miguel. Derecho del Trabajo (Col. Textos Jurídicos Universitarios). México, Oxford, 2007. CLIMENT Beltrán, Juan. Ley Federal del Trabajo (Comentarios y Jurisprudencia). México, Esfinge, 1992. DÁVALOS, José. Derecho del Trabajo. México, Porrúa, 1992. SANTOS Azuela, Héctor. Derecho del Trabajo. México, Ingramex, 1999. Actividad integradora: Al finalizar el estudio de los temas de la presente unidad, el alumno deberá elaborar un ensayo de 3 tres a 4 cuatro cuartillas (con letra tamaño 12 y en interlineado de uno y medio) destacando las causas de suspensión contractual en las relaciones laborales. Tema 1. Concepto 1, pp. 234-235. a) La suspensión no tiene por objeto disolver la relación de trabajo. b) Los efectos de la suspensión. c) La causa que dé origen a la suspensión debe ser distinta a los riesgos de trabajo. d) La suspensión tiene carácter de temporal.

23 Elabore un resumen acerca del tema. Tema 2. Causas 1, pp. 236-238. a) Causas convencionales de suspensión. b) Causas legales de suspensión. Elabore un mapa conceptual del tema. Tema 3. Formas de operación 1, pp. 238-239. a) En caso de enfermedad contagiosa o de la en que se produzca la incapacidad para el trabajo. b) En el supuesto que el trabajador acredite estar detenido a disposición de la autoridad judicial o administrativa. c) En la hipótesis que el trabajador preste servicios públicos o desempeñe cargos de elección popular. Elabore un resumen destacando los conceptos y los tópicos de esta lección.

24 UNIDAD 6. RESCISIÓN DE LA RELACIÓN Y CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Objetivos específicos: Al finalizar esta unidad, el estudiante: 1) Describirá las causas y consecuencias de rescisión de la relación contractual individual de trabajo. 2) Identificará la operación de rescisión de la relación contractual individual de trabajo. Temario: 6.1 Concepto. 6.2 Causas de rescisión imputables al trabajador y causas imputables al patrón. 6.3 Operatividad de la rescisión. 6.4 Consecuencias de la rescisión justificada e injustificada. Bibliografía: 1. Básica: BUEN L., Néstor de. Derecho del Trabajo. Porrúa, México, 1994. 1. 2. Complementaria: BERMÚDEZ Cisneros, Miguel. Derecho del Trabajo (Col. Textos Jurídicos Universitarios). México, Oxford, 2007. CLIMENT Beltrán, Juan. Ley Federal del Trabajo (Comentarios y Jurisprudencia). México, Esfinge, 1992. DÁVALOS, José. Derecho del Trabajo. México, Porrúa, 1992. SANTOS Azuela, Héctor. Derecho del Trabajo. México, Ingramex, 1999. Actividad integradora: Al finalizar el estudio de los temas de la presente unidad, el alumno deberá elaborar un ensayo de 3 tres a 4 cuatro cuartillas (con letra tamaño 12 y en interlineado de uno y medio) destacando las causales de rescisión contractual en materia del trabajo. Tema 1. Concepto 1, pp. 240-242. a) Disolución del vínculo laboral b) Despido c) Separación o retiro.

25 Elabore un resumen acerca del tema. Tema 2. Causas de rescisión imputables al trabajador y causas imputables al patrón 1, pp. 242-249. a) Causas de rescisión motivadas por el trabajador: artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo b) Causas de rescisión motivadas por el patrón: artículo 51 de la Ley Federal del Trabajo Elabore un cuadro sinóptico del tema. Tema 3. Operatividad de la rescisión 1, pp. 263-265. a) En supuestos de despido justificado b) Tratándose de despido injustificado Elabore un resumen destacando los conceptos y los tópicos de esta lección. Tema 4. Consecuencias de la rescisión justificada e injustificada 1, pp. 254-265. a) Ejercitar en contra del patrón b) Reinstalación o retirarse en el empleo c) Pago de los salarios caídos Elabore un mapa conceptual del tema.

26 UNIDAD 7. TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN Y CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Objetivos específicos: Al finalizar esta unidad, el estudiante: 1) Describirá las causas y efectos de terminación de la relación contractual individual de trabajo. 2) Identificará las formas de terminación de la relación contractual individual de trabajo. Temario: 7.1 Concepto. 7.2 Causas de terminación. 7.3 Efectos y formas de terminación de la relación y contrato individual de trabajo. Bibliografía: 1. Básica: BUEN L., Néstor de. Derecho del Trabajo. Porrúa, México, 1994. 1. 2. Complementaria: BERMÚDEZ Cisneros, Miguel. Derecho del Trabajo (Col. Textos Jurídicos Universitarios). México, Oxford, 2007. CLIMENT Beltrán, Juan. Ley Federal del Trabajo (Comentarios y Jurisprudencia). México, Esfinge, 1992. DÁVALOS, José. Derecho del Trabajo. México, Porrúa, 1992. SANTOS Azuela, Héctor. Derecho del Trabajo. México, Ingramex, 1999. Actividad integradora: Al finalizar el estudio de los temas de la presente unidad, el alumno deberá elaborar un ensayo de 3 tres a 4 cuatro cuartillas (con letra tamaño 12 y en interlineado de uno y medio) destacando las causas de terminación de una relación de trabajo. Tema 1. Concepto 1, p. 265. a) Disolución de la relación de trabajo b) Motivos: mutuo acuerdo de las partes o circunstancia ajena a la voluntad que hace imposible continuar la relación de trabajo

27 Elabore un resumen destacando los conceptos y los tópicos de esta lección. Tema 2. Causas de terminación 1, pp. 250-251. a) Causas legales de terminación de la relación de trabajo: artículos 53 y 434 de la Ley Federal del Trabajo Elabore un cuadro sinóptico del tema. Tema 3. Efectos y formas de terminación de la relación y contrato individual de trabajo 1, pp. a) Terminación de la relación laboral por la muerte del trabajador: tratándose de riesgo de trabajo y de no riesgo de trabajo. b) Terminación de la relación laboral por incapacidad física o mental o inhabilidad del trabajador: tratándose de riesgo de trabajo y de no riesgo de trabajo. Elabore un mapa conceptual del tema.

28 UNIDAD 8. CONDICIONES GENERALES O CONTENIDOS DE LA RELACIÓN INDIVIDUAL DE TRABAJO Objetivos específicos: Al finalizar esta unidad, el estudiante: 1) Reconocerá el contenido de la relación individual de trabajo. 2) Identificará la clasificación, duración y excepción en la jornada de trabajo. 3) Identificará los descansos legales. 4) Identificará la clasificación, fijación, formas de pago del salario y demás normas de protección en torno al salario. 5) Conocerá las formas de aplicación y monto de porcentaje de participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa. 6) Identificará los derechos de antigüedad, preferencia y ascenso que gozan los trabajadores. 7) Identificará las obligaciones que tienen patrones y trabajadores. Temario: 8.1 La jornada de trabajo: concepto, clasificación, duración, excepciones. 8.2 Descansos legales: semanal, obligatorio y vacaciones. 8.3 El salario: clasificación, fijación, formas de pago, integración, épocas y lugar de pago aguinaldo, normas de protección al salario, salarios mínimos generales y profesionales. 8.4 Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa: concepto, naturaleza, formas de aplicación, monto de porcentaje y su determinación general e individual. 8.5 Las obligaciones de los patrones y de los trabajadores. 8.6 Los derechos de antigüedad, preferencia y ascenso. 8.7 La invención de los trabajadores. Bibliografía: 1. Básica: BUEN L., Néstor de. Derecho del Trabajo. Porrúa, México, 1994. 1. 2. Complementaria: BERMÚDEZ Cisneros, Miguel. Derecho del Trabajo (Col. Textos Jurídicos Universitarios). México, Oxford, 2007. CLIMENT Beltrán, Juan. Ley Federal del Trabajo (Comentarios y Jurisprudencia). México, Esfinge, 1992. DÁVALOS, José. Derecho del Trabajo. México, Porrúa, 1992. SANTOS Azuela, Héctor. Derecho del Trabajo. México, Ingramex, 1999. Actividad integradora: Al finalizar el estudio de los temas de la presente unidad, el alumno deberá elaborar un ensayo de 3 tres a 4 cuatro cuartillas (con letra tamaño 12 y

29 en interlineado de uno y medio) identificando las condiciones generales que operan en las relaciones individuales de trabajo. Tema 1. La jornada de trabajo: concepto, clasificación, duración, excepciones 1, pp. 271-285. a) Clasificación de la jornada de trabajo: diurna, nocturna y mixta. b) Prolongación de la jornada de trabajo por: trabajos de emergencia y trabajos extraordinarios. Elabore un mapa conceptual del tema. Tema 2. Descansos legales: semanal, obligatorio y vacaciones 1, pp. 286-292. a) Días de descanso semanal. b) Días de descanso conmemorativo u obligatorio. c) Vacaciones. Elabore un cuadro sinóptico del tema. Tema 3. El salario: clasificación, fijación, formas de pago, integración, épocas y lugar de pago aguinaldo, normas de protección al salario, salarios mínimos generales y profesionales 1, pp. 293-323. a) Retribución que debe pagar el patrón al trabajador a cambio del servicio prestado. b) Derecho a recibir el salario es irrenunciable c) Integración del salario: prestaciones en efectivo y prestaciones en especie. d) Lugar de pago: donde el trabajador presta sus servicios.

30 e) Época de pago: en días laborales y durante la jornada e inmediatamente después de concluir la misma. f) Formas de pago: por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión o a precio alzado. g) Salario integrado: cuota diaria del efectivo y parte proporcional de prestaciones. h) Clasificación de salarios: salarios mínimos generales y mínimos profesionales. i) Comisión Nacional de Salarios Mínimos: integración y funciones. j) Aguinaldo anual. Elabore un mapa conceptual del tema. Tema 4. Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa: concepto, naturaleza, formas de aplicación, monto de porcentaje y su determinación general e individual 1, pp. 324-357. a) Naturaleza de la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa. b) Formas de aplicación de la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa. c) Monto de porcentaje de la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa. d) Determinación general e individual de la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa. Elabore un mapa conceptual del tema. Tema 5. Las obligaciones de los patrones y de los trabajadores 1, pp. 391-407. a) Obligaciones de los patrones. b) Obligaciones de los trabajadores. Elabore un cuadro sinóptico del tema.

31 Tema 6. Los derechos de antigüedad, preferencia y ascenso 1, pp. 416-436. a) Derecho de antigüedad y prima de antigüedad. b) Derecho de preferencia. c) Derecho de ascenso. Elabore un cuadro sinóptico del tema. Tema 7. La invención de los trabajadores 1, pp. 437-439. a) Derechos al nombre y a la propiedad b) Derecho a la explotación de las invenciones Elabore un resumen acerca del tema.

32 UNIDAD 9. EL TRABAJO DE LAS MUJERES Y DE LOS MENORES Objetivos específicos: Al finalizar esta unidad, el estudiante: 1) Reconocerá las principales características que presenta el trabajo de mujeres y de menores. 2) Comprenderá la relevancia que juegan los mecanismos de defensa y protección en el trabajo de mujeres y menores. Temario: 9.1. El trabajo de las mujeres. 9.2. El trabajo de los menores. Bibliografía: 1. Básica: BUEN L., Néstor de. Derecho del Trabajo. Porrúa, México, 1994. 1. 2. Complementaria: BERMÚDEZ Cisneros, Miguel. Derecho del Trabajo (Col. Textos Jurídicos Universitarios). México, Oxford, 2007. CLIMENT Beltrán, Juan. Ley Federal del Trabajo (Comentarios y Jurisprudencia). México, Esfinge, 1992. DÁVALOS, José. Derecho del Trabajo. México, Porrúa, 1992. SANTOS Azuela, Héctor. Derecho del Trabajo. México, Ingramex, 1999. Actividad integradora: Al finalizar el estudio de los temas de la presente unidad, el alumno deberá elaborar un ensayo de 3 tres a 4 cuatro cuartillas (con letra tamaño 12 y en interlineado de uno y medio) identificando los rasgos que caracterizan al trabajo de mujeres y menores. Tema 1. El trabajo de las mujeres 1, pp. 440-448. a) Protección de la maternidad. b) Labores peligrosas o insalubres para la maternidad. c) Prestación de servicios de guardería infantil. Elabore un resumen acerca del tema.

33 Tema 2. El trabajo de los menores 1, pp. 449-452. a) Vigilancia y protección especiales de la Inspección del Trabajo. b) Prohibiciones legales en la utilización del trabajo de los menores. c) Labores peligrosas o insalubres para los menores. d) Jornada de trabajo de los menores de 16 años. e) Obligaciones patronales por tener a su servicio a menores de dieciséis años. Elabore un resumen destacando los conceptos y los tópicos de esta lección.

34 UNIDAD 10. LOS TRABAJOS ESPECIALES Objetivos específicos: Al finalizar esta unidad, el estudiante: 1) Reconocerá las principales modalidades de trabajos especiales. 2) Identificará las características esenciales que se presentan en los trabajos especiales. Temario: 10.1 Trabajadores de confianza. 10.2 Trabajadores de buques, aeronaves y ferrocarrileros. 10.3 El trabajo de auto transporte. 10.4 Trabajadores de maniobras de servicio público en zonas de jurisdicción federal. 10.5 Trabajadores del campo. 10.6 Agentes de comercio y otros semejantes. 10.7 Deportistas profesionales. 10.8 Trabajadores actores y músicos. 10.9 Trabajo a domicilio. 10.10 Trabajadores domésticos. 10.11 Trabajo en hoteles, bares, restaurantes y establecimientos análogos. 10.12 Industria familiar. 10.13 Trabajo de médicos residentes, período de adiestramiento. Bibliografía: 1. Básica: BUEN L., Néstor de. Derecho del Trabajo. Porrúa, México, 1994. 1. 2. Complementaria: BERMÚDEZ Cisneros, Miguel. Derecho del Trabajo (Col. Textos Jurídicos Universitarios). México, Oxford, 2007. CLIMENT Beltrán, Juan. Ley Federal del Trabajo (Comentarios y Jurisprudencia). México, Esfinge, 1992. DÁVALOS, José. Derecho del Trabajo. México, Porrúa, 1992. SANTOS Azuela, Héctor. Derecho del Trabajo. México, Ingramex, 1999. Actividad integradora: Al finalizar el estudio de los temas de la presente unidad, el alumno deberá elaborar un ensayo de 3 tres a 4 cuatro cuartillas (con letra tamaño 12 y en interlineado de uno y medio) identificando las principales modalidades de trabajo especial.

35 Tema 1. Trabajadores de confianza 1, pp. 457-462. a) Condiciones de trabajo. b) Impedimentos y prohibiciones de los trabajadores de confianza. d) Rescisión laboral y la pérdida de confianza. Elabore un mapa conceptual del tema. Tema 2. Trabajadores de buques, aeronaves y ferrocarrileros 1, pp. 463-497. a) Trabajadores que están comprendidos en esta categoría b) Condiciones de trabajo. c) Impedimentos y prohibiciones para trabajar en buques, aeronaves y ferrocarriles. d) Obligaciones patronales en las embarcaciones y aeronaves mexicanas. e) Obligaciones de los trabajadores en las embarcaciones y aeronaves mexicanas. Elabore un cuadro sinóptico del tema. Tema 3. El trabajo de auto transporte 1, pp. 498-506. a) Condiciones de trabajo. b) Impedimentos y prohibiciones para el trabajo de auto transporte. d) Obligaciones patronales en el trabajo de auto transporte. e) Obligaciones de los trabajadores en el auto transporte. Elabore un resumen acerca del tema.

36 Tema 4. Trabajadores de maniobras de servicio público en zonas de jurisdicción federal 1, pp. 507-519. a) Condiciones de trabajo. b) Impedimentos y prohibiciones para el trabajo de maniobras de servicio público. d) Obligaciones patronales en el trabajo de maniobras de servicio público. e) Obligaciones de los trabajadores en maniobras de servicio público. Elabore un resumen destacando los conceptos y los tópicos de esta lección. Tema 5. Trabajadores del campo 1, pp. 520-531. a) Condiciones de trabajo. b) Impedimentos y prohibiciones para el trabajo del campo. d) Obligaciones patronales en el trabajo del campo. e) Obligaciones de los trabajadores en el campo. Elabore un resumen destacando los conceptos y los tópicos de esta lección. Tema 6. Agentes de comercio y otros semejantes 1, pp. 532-544. a) Condiciones de trabajo. b) Impedimentos y prohibiciones para el trabajo de agencia y similares. d) Obligaciones patronales en el trabajo de agencia y similares. e) Obligaciones de los trabajadores en actividades de agencia y similiares. Elabore un mapa conceptual del tema.

37 Tema 7. Deportistas profesionales 1, pp. 545-552. a) Condiciones de trabajo. b) Impedimentos y prohibiciones para el trabajo del deporte profesional. d) Obligaciones patronales en el trabajo del deporte profesional. e) Obligaciones de los trabajadores en el deporte profesional. Elabore un cuadro sinóptico del tema. Tema 8. Trabajadores actores y músicos 1, pp. 553-555. a) Condiciones de trabajo. b) Impedimentos y prohibiciones para el trabajo de actuación y música. d) Obligaciones patronales en el trabajo de actuación y música. e) Obligaciones de los trabajadores en la actuación y música. Elabore un resumen destacando los conceptos y los tópicos de esta lección. Tema 9. Trabajo a domicilio 1, pp. 556-570. a) Condiciones de trabajo. b) Impedimentos y prohibiciones para el trabajo a domicilio. d) Obligaciones patronales en el trabajo a domicilio. e) Obligaciones de los trabajadores a domicilio. Elabore un cuadro sinóptico del tema.

38 Tema 10. Trabajadores domésticos 1, pp. 571-577. a) Condiciones de trabajo. b) Impedimentos y prohibiciones para el trabajo doméstico. d) Obligaciones patronales en el trabajo doméstico. e) Obligaciones de los trabajadores domésticos. Elabore un resumen destacando los conceptos y los tópicos de esta lección. Tema 11. Trabajo en hoteles, bares, restaurantes y establecimientos análogos 1, pp. 578-590. a) Condiciones de trabajo. b) Impedimentos y prohibiciones para el trabajo en el sector de servicios. d) Obligaciones patronales en el trabajo en el sector de servicios. e) Obligaciones de los trabajadores del sector de servicios. Elabore un cuadro sinóptico del tema. Tema 12. Industria familiar 1, pp. a) Talleres familiares. b) Condiciones de trabajo. c) Vigilancia a cargo de las autoridades de inspección del Trabajo. Elabore un resumen destacando los conceptos y los tópicos de esta lección.

39 Tema 13. Trabajo de médicos residentes, período de adiestramiento 1, pp. 591-596. a) Residencia médica. b) Condiciones de trabajo. d) Obligaciones patronales con los residentes médicos. e) Obligaciones de los residentes médicos. Elabore un resumen acerca del tema.

40 UNIDAD 11. PRESCRIPCIÓN Objetivos específicos: Al finalizar esta unidad, el estudiante: 1) Reconocerá los plazos prescriptivos en las relaciones individuales de trabajo. 2) Identificará las normas reguladoras de la prescripción en materia laboral. Temario: 11.1 Plazos prescriptivos. 11.2 Normas reguladoras. Bibliografía: 1. Básica: BUEN L., Néstor de. Derecho del Trabajo. Porrúa, México, 1994. 1. 2. Complementaria: BERMÚDEZ Cisneros, Miguel. Derecho del Trabajo (Col. Textos Jurídicos Universitarios). México, Oxford, 2007. CLIMENT Beltrán, Juan. Ley Federal del Trabajo (Comentarios y Jurisprudencia). México, Esfinge, 1992. DÁVALOS, José. Derecho del Trabajo. México, Porrúa, 1992. SANTOS Azuela, Héctor. Derecho del Trabajo. México, Ingramex, 1999. Actividad integradora: Al finalizar el estudio de los temas de la presente unidad, el alumno deberá elaborar un ensayo de 3 tres a 4 cuatro cuartillas (con letra tamaño 12 y en interlineado de uno y medio) destacando las normas reguladoras de la prescripción en materia del trabajo. Tema 1. Plazos prescriptivos 1, pp. 603-605. a) Prescripción b) Excepciones a la prescripción Elabore un cuadro sinóptico del tema.

41 Tema 2. Normas reguladoras 1, pp. 605-609. a) Tratamiento a incapaces mentales y trabajadores incorporados al servicio militar en tiempo de guerra. b) La interrupción de la prescripción Elabore un resumen destacando los conceptos y los tópicos de esta lección.