PROGRAMA SUPERSOPA PLANTA DE PRODUCCION DE ALIMENTOS

Documentos relacionados
TEMA 4. TIPOS DE RESTAURACIÓN. Según sistemas de producción Según sistemas de gestión de cocina Según sistemas de distribución y presentación

SERVICIO DE COMEDOR _ ÉCOLE SAINT-EXUPÈRY

Tema 5. Nuevas técnicas de cocinado. Aplicación de nuevos métodos culinarios en restauración

Estando desde entonces en continuo desarrollo de productos novedosos, siempre cuidando al máximo la calidad.

DOTACIONES ALIMENTARIAS POR RANGO DE EDAD

Implantación de sistemas de autocontrol basados en Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC) en comercio minorista de alimentación

Preelaboración y Conservación de Vegetales y Setas

ALIMENTOS DE CALIDAD DIFERENCIADA

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION. Ing. Alberto Salas Maldonado

CONSULTORÍA ALIMENTARIA. Innovación n en el desarrollo de productos en IV y V gama. Alternativas en el procesado de nuevos alimentos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR PRODUCTO (Requisitos mínimos del producto) FRUTAS DE TEMPORADA

SOUS VIDE MÉTODO DE COCCIÓN EN PESCADOS

FORMATO. FICHA DE PRODUCTO FINAL Ed:01 /REV 01

SHINAHOTA IVIRGARZAMA E

NORMA TECNICA Nº 9 DE AUTORIZACION SANITARIA PARA EXPENDIO DE ALIMENTOS EN ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES.

CURSO 1 Formulación de planes de negocios para el desarrollo de productos agropecuarios con valor agregado

PREELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE VEGETALES Y SETAS

GUISO DE GARBANZOS CON PECHUGA Y PATATA

LAS CINCO CLAVES PARA LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

TALLER DE SALUD Sesión 2 ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA.

Etapa 5 C. Buenas prácticas de manufactura con adecuadas prácticas de higiene.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO REAJUSTE DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO

Cocina y pastelería. HORTALIZAS Y LEGUMBRES. 1. Identificación comercial, clasificaciones y categorías. Tema 1.

Cocina y pastelería.

Introducción a la clasificación de productos procesados de Frutas y hortalizas

LEGUMBRES COCIDAS INDERACH, SL

08/10/2013 CARACTERÍSTICAS DEL PAÍS LA INDUSTRIA DE LA IV GAMA EN URUGUAY CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS NACIONALES

Visión global del Programa de Estudio

6.- HARINA Cumplirá con la Reglamentación Técnico Sanitaria de harinas y sémolas de trigo que se establecen en el R.D (B.O.E. no ).

l C a o C m o p m ra r

TEMARIO DE COCINA Y PASTELERÍA

CONVOCATORIAS DE PROMOCIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA

MÓDULOS DEL CFGM DE COCINA Y GASTRONOMIA

Porque buenas palabras no hacen buen caldo, el Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor los puso a prueba. Entérate qué es lo que encontramos.

CAPACITACIÓN EN MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS MANTENIMIENTO INDUSTRIAL ELECTROMECÁNICO

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Fiabilidad insuperable combinada con versatilidad

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

TECNOLOGIA DE CEREALES

CONFORME DE AUDITORÍA

CIENCIA Y COCINA. Mª Dolores Garrido Fernández Tecnología de los Alimentos Universidad de Murcia

Módulo I: Cómo hacer una oferta gastronómica y sistemas de aprovisionamiento.

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS-USNA 003 (Primera actualización) DE 022/15

Sr. Nutrición y Calidad de Vida. Estar sanos es sinónimo de vivir mejor, La adecuada nutrición es un factor. Según la Organización Mundial de

INDICE GENERAL. Walter Luis Pedraza Pacello

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO)

Rol de la tecnología de alimentos en la extensión de la vida útil.

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR JUNAEB. Departamento de Alimentación Escolar Dirección Nacional JUNAEB

ALISAN S.R.L. INDUSTRIA ARGENTINA

Elaboración y trazabilidad de productos cárnicos industriales: MF0298_2

FICHA TÈCNICA Qué es una ficha técnica? herramienta sencilla documento sumamente importante en cocina

IT-05 Fecha: Edición: 01 Página: 1/9 HOTEL - RESTAURANTE COCINA COCINA. Elaborado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA

PAUTAS A SEGUIR EN LA ELABORACIÓN DE LOS MENÚS DEL COMEDOR ESCOLAR 2

la jalancina s.l. FICHA TÉCNICA MERMELADA FRAMBUESA v rev.0 elaborada por: Fco. Javier Ayas Magaña

Zumos y néctares. La fruta líquida. NIPO: GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO GOBIERNO DE ESPAÑA

Índice. Conservas Embutidos Lácteos Dulces Otros: Pulseras Bolígrafos Llaveros

APLICACIÓN DE NORMAS Y CONDICIONES HIGIÉNICO-SANITARIAS EN RESTAURACIÓN

UF0063 Preelaboración y Conservación de Vegetales y Setas (Online)

FICHA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS. Edición: 1 Canal: Instituciones / Línea: Ensaladas en pote Fecha: Pag 1 de 6

LA SITUACIÓN DEL SECTOR DE HORTALIZAS

EJERCICIO TIPO TEST BOLSA DE EMPLEO DE AUXILIARES PARA EL SERVICIO DE COMIDA SOBRE RUEDAS

CARRERA PROFESIONAL CÓDIGO DE CARRERA PROFESIONAL. C Industrias Alimentarias Profesional Técnico

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0

Food Processing Equipment LA LÍNEA PARA COCINAR Y ENFRIAR PASTA

EDUARDO SANZ. PATATAS desde 1953

Código: D_416_P_201 FICHA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Edición: 7

Evaluación Módulo 2. Vea qué tanto aprendió

Cuestionario de Autoevaluación

PROGRAMA. Acto de inauguración del X Curso Internacional en Tecnología de Productos Cárnicos

VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS

Preelaboración y Conservación de Alimentos. Certificados de profesionalidad

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INFORMÁTICA APLICADA PARA PROCESOS

Guía del Curso MF0260_2 Preelaboración y Conservación de Alimentos

Una correcta alimentación está en tus manos

TÉCNICAS CULINARIAS. Método fácil y eficaz con profesor personal. Duración: 270 h. Precio: Modalidad: Profesores: Objetivos: Descripción: Metodología:

GUÍA ESPECÍFICA DE APOYO A LA INSPECCIÓN PREPARADOS DE CARNE

EFICIENTE, SEGURO, PERFECTO... como recién cocinado! Eficiente Planificación de la producción. El sistema Cook&Chill proyectado por Nilma permite prog

FICHA TECNICA ESPARRAGO BLANCO D.O. NAVARRA

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-009 MINUTE MAID ANTIOX MANZANA, UVA Y KIWI

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-036. NESTEA al LIMÓN (POST-MIX)

PAPILLOTE DE BERENJENA Y MANZANA AL PEDRO XIMENEZ Y FINAS HIERBAS CON CINTAS DE PASTA

CUESTIONARIO DE INSPECCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Taller práctico: Guías para la elaboración de una dieta saludable. Máster Avanzado en Técnicas Estéticas y Láser

TÉCNICO EN COCINA Y GASTRONOMÍA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-127 SPRITE

Restaurantes y concesionarios HACCP BPM ISO 9001 ISO 2200

QUESO DE PASTA PRENSADA

Sopa de garbanzos y verdura Filete de lomo con patatas. Fruta del tiempo y Lácteo MIERCOLES 2 MARTES 6 MARTES 13 MARTES 20 MARTES 27

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-147 SPRITE ZERO (POST-MIX)

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-111

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-025 KRYSTAL- AGUA DE SELTZ

Almacenaje y conservación

Transcripción:

PROGRAMA SUPERSOPA PLANTA DE PRODUCCION DE ALIMENTOS

El Programa Supersopa El Programa Supersopa es el resultado de un emprendimiento conjunto entre docentes, alumnos, personal administrativo y autoridades de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). El mismo tiene sus comienzos en el año 2002, momento en que la UNQ recibe maquinarias pertenecientes al Mercado Central de Buenos Aires para ser utilizadas con fines educativos. Las autoridades universitarias deciden entonces montar una planta industrial en la misma Universidad, en un edificio reciclado especialmente. La finalidad del Programa es producir alimentos enlatados concentrados, bajo estrictos controles de calidad y a bajo costo. La producción se realiza con alumnos de la carrera Ingeniería en Alimentos con el fin de capacitarlos en tareas productivas relacionadas a su profesión futura. El producto que actualmente se elabora es una sopa concentrada, denominada Super Sopa, que se presenta en envases de 4 litros, compuesta básicamente por hortalizas varias, carne, arroz y arvejas en proporciones adecuadas. Por su modo de preparación pueden obtenerse 50 raciones de sopa a partir de una lata. La sopa está pensada para ser entregada a los comedores comunitarios donde concurren niños con necesidades básicas insatisfechas. El Programa Supersopa surge de combinar factores educativos, productivos y sociales para brindar un producto que no pretende solucionar pero sí contribuir a mejorar las condiciones alimentarias de la población regional, sabiendo que un 20% de la misma se encuentra por debajo de la línea de indigencia. Si bien el producto consiste en una "sopa concentrada", sería más correcta su descripción como "guiso", elaborado sobre la base de hortalizas, carne vacuna como fuente de proteínas, aporte calórico en la forma de materias grasas y una base amilácea como el arroz. Es decir, la sopa concentrada no es un producto seco (deshidratado) ni tampoco una pasta, sino que es una especie de guiso en el cual pueden identificarse fácilmente sus componentes. Ventajas del producto Fácil y rápida preparación: no es necesario lavar, acondicionar, cortar ni cocinar hortalizas. La preparación es rápida y sencilla. Bajo costo: la porción tiene el costo más bajo en el mercado. Almacenamiento: las verduras, carne y legumbres ya cocidas se encuentran dentro de una lata de 4 litros de capacidad, optimizando el almacenamiento en un mínimo espacio y por largos períodos (2 años en envase cerrado).

Calidad: tanto el proceso como las materias primas son estrictamente controlados para obtener un producto de máxima calidad. Dieta variada: la conservación de la sopa a temperatura ambiente en envase cerrado permite consumir productos vegetales en zonas inaccesibles o en épocas del año donde son escasos y costosos. También facilita el consumo de carne aún prescindiendo de refrigeración adecuada. Envase Rígido: el envase de hojalata presenta firmeza y no requiere de mayores cuidados para su transporte. Permite la conservación del producto sin alteración. Sabor agradable: la sopa se conserva por el tratamiento térmico realizado dentro de la lata. Esto permite elaborar el producto sin conservantes que alteren su sabor original. El mismo caldo de cocción se encuentra dentro de la lata, brindándole el sabor casero característico. Higiene: en el proceso de elaboración se cuida al máximo la higiene cumpliendo con las normas de Buenas Prácticas de Manufactura. Financiación La Super Sopa se transfiere al costo a aquellos comedores que reciban subsidios del estado u otras entidades públicas o privadas. Para aquellos comedores que no reciben ayuda económica se ideó el sistema de donaciones particulares, a través de bonos contribución, y la ayuda del sector público y/o privado, dispuesto a colaborar mediante aportes voluntarios. Al costo total del producto (costo de materia prima, becarios, gastos de producción y gastos generales de mantenimiento) no se le adiciona ganancia, por lo que el precio final representa el costo total de producción. El costo de la lata dependerá de la cantidad producida. De este modo, logrando la adhesión de voluntarios que colaboren con el programa apadrinando comedores se puede bajar el costo por porción más aún. Presentación La sopa se envasa en latas de 4 litros en condiciones de esterilidad comercial. Esto le otorga versatilidad al producto permitiendo su almacenamiento durante largos períodos sin depender de cadena de frío (se conserva por dos años fuera de la heladera, en envase cerrado). Este envase posee la ventaja de ser autoportante, es decir posee estructura propia y no depende de un envase secundario para conservar la integridad del mismo.

Preparación Su preparación es muy simple, se agrega el contenido de una lata en 8 litros de agua y se calienta hasta hervor. No es necesario cocinar, solo calentar hasta alcanzar la temperatura adecuada para ser servida. De éste modo quedan preparadas 50 raciones, del tamaño de un plato de sopero. Se obtiene entonces una sopa tipo casera sustanciosa, de buen sabor y aroma. La sopa se envasa en latas de 4 kg en condiciones de esterilidad industrial. Esto le otorga versatilidad al producto permitiendo su almacenamiento durante largos períodos sin depender de cadena de frío. De éste modo el contenido de una lata estaría alcanzando para alimentar a 50 niños (50 porciones por lata). Luego de ser preparada con agua potable en la proporción adecuada (1 lata de sopa + 2 latas de agua) y calentada hasta hervor, se obtiene una sopa tipo casera. Transferencia Tecnológica El proyecto da Transferencia de Tecnología es para el montaje de una Planta de producción de Alimentos en Conserva que permita elaborar los alimentos antes descriptos, que cuente con todas las instalaciones sanitarias y de servicios para cumplir con la legislación sanitaria. Después de años de estar ligados a un proyecto que relaciona aspectos como la producción de alimentos, el destino social, la formación académica, el desarrollo de productos y la innovación tecnológica, se trabaja actualmente en transferir la tecnología aplicada en la producción de alimentos para poder implementar este proyecto en distintos lugares donde sea necesario. El proyecto permite con una muy baja inversión en equipos de producción y una alta eficiencia productiva, generar valor agregado a alimentos, ocupar mano de obra y capacitar personal en seguridad alimentaria. PROYECTO: Ingeniería básica de procesos de los alimentos, operaciones, control y estándares de calidad. Diseño del suministro de las dimensiones mínimas que se requerirán para: Almacenamiento de Materias Primas refrigeradas; Almacenamiento de Materias Primas no refrigeradas. Almacenamiento de Envases Vacíos, Almacenamiento de Producto Terminado, Sala de Máquinas, Espacio para logística y sector de elaboración.

Características de los servicios requeridos para el proceso de producción, máquinas y equipos a ser instalados en la Planta: Listado, las especificaciones técnicas y los proveedores nacionales de: Equipos de producción, Equipos de servicios de planta, Utensilios de producción, Accesorios de servicios, Herramientas y equipos de mantenimiento. Diseño, tipo de construcción, materiales y dimensiones mínimas para: Selección de materia prima, Producción, Envasado, Almacenamiento de Materias Primas refrigeradas y no refrigeradas, Almacenamiento de Envases, Almacenamiento de Producto Terminado, Sala de Máquinas, Laboratorio y Espacio para logística. Diagrama de Procesos. Lay out de la Planta. Organigrama, descripción de puestos y personal necesario para operar la empresa. Detalle y cronograma de Inversión. Capital de trabajo. Manual de Operaciones. Descripción de procesos. Diagrama de producción. Procedimientos de sanitización. Brief de desarrollo de productos. Asesoramiento y capacitación del personal que va a operar la planta.