REGISTRO GENÉTICO PREVENTIVO AUTOMATIZADO DE LA ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA RENAL AUTOSÓMICA DOMINANTE

Documentos relacionados
Titulo:Comportamiento de la enfermedad poliquística renal autosómica dominante, como factor de riesgo de IRC en el municipio de Moa.Holguin.

Insuficiencia renal aguda

Factores de riesgo en los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Nefrocimeq 2010.

Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Camagüey. Cuba.

E n f e r m e d a d p o l i q u í s t i c a : presentación de un caso

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

HERENCIA DE LA RETINOSIS PIGMENTARIA EN LA PROVINCIA CAMAGÜEY

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

PATOLOGÍAS PULPARES Y PERIAPICALES MÁS FRECUENTES EN URGENCIAS EN 2 CLÍNICAS ESTOMATOLÓGICAS

La hipertensión arterial como causa de mortalidad

Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE

DR. MIGUEL ALMAGUER LOPEZ.

Título: Institución: Instituto Nacional de nefrología Abelardo Buch López.Cuba

Dra. Elisa Dyce Gordon; Yolanda Mapolón Arcendor: Dra. Maritza Palma López; Dr. C Jorge Santana Alvarez

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN LA INFANCIA: UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL

Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios

Accidente vascular encefálico, hipertensión arterial y ritmo circadiano.

Memorias Convención Internacional de Salud. Cuba salud 2015 ISBN

Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy (Wajay) MORTALIDAD EN DIABETICOS DEL MUNICIPIO BOYEROS. PERIODO

Consideraciones genéticas en la enfermedad de Fabry. Dra. Mónica López Rodríguez Servicio Medicina Interna

SECCIÓN 1: INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Autores: Institución: Dirección postal País: Temática Titulo RESUMEN. Introducción: Objetivos Métodos Resultados Conclusión

SUPERVIVENCIA DEL TRASPLANTE RENAL Y FACTORES ASOCIADOS

INDICE: INDICADORES EN EL ADULTO MAYOR SECCIÓN 1: INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Causas. 6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

Estudio de una familia de la Policlínica Máximo Gómez donde tres miembros padecen enfermedad de Stargardt.

CARACTERIZACIÓN GENÉTICA PARA LA SENSIBILIDAD GUSTATIVA A LA FENILTIOCARBAMIDA. Resumen

Experiencia y resultados ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN EL HOSPITAL GINECOOBSTÉTRICO DOCENTE DE GUANABACOA. ESTUDIO DE 3 AÑOS.

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

Cáncer de Pulmón en Cuba

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD "JOSUÉ PAÍS GARCÍA"

Editorial Saberes del Conocimiento

DeCS: SALUD BUCAL; ENCUESTAS DE SALUD BUCAL; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

Cáncer de Mama en Cuba como problema de salud

Hospital Docente Dr. Enrique Cabrera. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS DE GRANMA. Cuidados del adulto mayor enfermo. Consultorio 16. Urbano 2. Guisa. Enero Diciembre 2014

INTERFERÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS CRÓNICA VIRAL

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE CÁNCER CERVICOUTERINO. PERÍODO

DOCUMENTO. Unidades de Nefrología

EPOC y anemia. Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza

UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON?

SUICIDIO, CUARTA CAUSA DE MUERTE EN CÁRDENAS

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DEPENDIENTE DE OPIOIDES LEGALES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL SAN VICENTE FUNDACIÓN EN MEDELLÍN, COLOMBIA ENTRE

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

Fallo renal e infarto agudo de miocardio: Un marcador pronóstico?. Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio SAC-FAC

Palabras clave: leucemias, linfomas, mielomas, hemopatías malignas.

Prevalencia de hipertensión arterial en pacientes internados en sala de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti

Parte 2. Tipos de estudio. 7 Estudios de cohortes 64 8 Estudios de casos y controles 74 9 Estudios descriptivos Revisiones sistemáticas 97

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

Características clínicas de pacientes con Equinococosis humana hepática y/o pulmonar en un hospital de Huancayo,

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA

VIII Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina 24 y 25 de Agosto de 2012, Corrientes

Objetivos de la Presentación. Impacto de la Diabetes en Puerto Rico: El Puerto Rico Heart Attack Study BRFSS. Definición de Diabetes

Félix Ramiro Rodríguez Aránega, I Paulina Araceli Lantigua Cruz, II Roberto Lardoeyt Ferrer, III José M. Dávalos Iglesias IV

Ministerio de Salud Pública

Autor: Dr. Basily Valdés Estévez. Especialista de Primer grado en Urología. Profesor Instructor.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

REHABILITACIÓN DEL PACIENTE DIABÉTICO AMPUTADO POR ENFERMEDAD VASCULAR. SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR, 1995

Hipertensión y Enfermedad Renal

ESTADO ACTUAL DE LOS ESTUDIOS

Variable Definición Operacional Valor / Escala. expedientes clínicos. 4 a 6 años. 7 a 9 años. 10 a 12 años.

ES LA ITU UNA INFECCIÓN BACTERIANA GRAVE EN LACTANTES? Ana Victoria Leiva Vilaplana R1- Servicio de Pediatria HGUA

Trasplante renal con donante vivo: Existe mayor mayor morbi mortalidad del donante? Dr. Lluís Guirado Fundación Puigvert

Capítulo 14 Afecciones crónicas

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD

Hemodiálisis de urgencia en el instituto de nefrología Dr. Abelardo Buch año 2010

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES. Hospital Pediátrico Docente Juan M. Márquez Trienios y

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES VIH POSITIVO CON TERAPIA ANTIRRETROVIAL QUALITY OF LIFE IN PATIENTS WITH HIV POSITIVE THERAPY ANTIRRETROVIAL

MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LA APENDICITIS AGUDA EN LOS PACIENTES GERIÁTRICOS,

ACCIONES DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON AFECCIONES CEREBROVASCULARES

HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTIL NORTE Juan de la Cruz Martinez Maceira Santiago de Cuba

Lic. Adela González Reyes; Lic. Arelis Toledo Armas; Dr. Fidel Mora Bracero; Dr. Rafael Pila Pérez; Dr. Rafael Pila Peláez

Programación de eventos científicos 2014

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

Análisis clínico de una población con poliquistosis renal autosómica dominante

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria?

Metodología de la Investigación Instituto de Ciencias de la Salud. Unidad Temática 6 Bases para la investigación epidemiológica y clínica

CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA MAXILOFACIAL. APOYO DEL MÉDICO DE FAMILIA

Dr. Alvaro Sosa Acosta

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Medicina Personalizada. Dr. Eduardo Salas

Adolfo González Salvador,(1) Pablo Chu Chang,(2) Mercedes Fonseca Hernández(3) y Luis A. Corona Martínez(4)

DE GAUCHER Y SU FAMILIA

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

Algunas características clínico-epidemiológicas en pacientes con síndrome de Usher en la provincia Holguín.

POLIQUISTOSIS RENAL AUTOSOMICA DOMINANTE

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Transcripción:

Rev Cubana Med 1998; 37(2):72-76 Centro Nacional de Genética Médica ISCM-H REGISTRO GENÉTICO PREVENTIVO AUTOMATIZADO DE LA ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA RENAL AUTOSÓMICA DOMINANTE Dra. Iris Rojas Betancourt, 1 Dr. José M. Dávalos Iglesias, 2 Dr. Isidro Cendán Muñiz, 1 Dr. Víctor Tamayo Chang, 3 Lic. Eva T. Pérez Ramos 1 y Dr. Luis Heredero Baute 1 RESUMEN Se decidió crear un registro genético automatizado de la enfermedad poliquística renal autosómica dominante ya que es un fenómeno común y existe un programa nacional para su atención. Se empleó una metodología desarrollada por los autores para facilitar el estudio y seguimiento sistemático de muchas familias y su atención genética. Se logró en los primeros 3 años de funcionamiento, la caracterización clínica, genética y epidemiológica de 111 familias y se comprobó la factibilidad de la metodología desarrollada. Se les ofreció asesoramiento genético y seguimiento a 2 870 personas afectadas o con riesgo y se diseñaron varias investigaciones que contribuyeron a mejorar su atención y seguimiento. Descriptores DeCS: RIÑON POLIQUISTICO DOMINANTE AUTOSOMICO; CONSEJO GENETICO; REGISTROS DE ENFERMEDADES; ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO. La enfermedad poliquística renal autosómica dominante (EPRAD) es la más frecuente de las enfermedades renales hereditarias, se presenta en 1 de cada 1 000 nacidos. 1,2 Es multisistémica, afecta fundamentalmente al riñón, evoluciona lenta y progresivamente hacia la insuficiencia renal crónica (IRC) con aparición de complicaciones y presenta expresividad variable, sobre todo en la edad de comienzo. 3-5 A partir de 1986 se abren nuevas perspectivas en el diagnóstico y conocimiento de la EPRAD, al demostrarse ligamiento genético a marcadores moleculares en el cromosoma 16, lo cual permitió localizar un gen de la enfermedad (PKD1) en este cromosoma. 6,7 Recientemente se han descrito varias familias con resultados diferentes y se le ha asignado un segundo gen de la enfermedad en el cromosoma 4, esto demuestra también su heterogeneidad genética. 8 Un registro genético preventivo (RGP) idealmente constituye el conjunto de la información de todos los pacientes del área que se estudia, con riesgo de transmitir una enfermedad genética grave y/o de enfermarse; tiene que ver con la estimación del riesgo genético individual y la aplicación sistemática del asesoramiento genético 72

(AG), el diagnóstico precoz y/o prenatal, el seguimiento y el apoyo médico, psicológico y social. 9 En nuestro país no existen antecedentes de aplicación de este tipo de registro. Al existir un programa nacional de atención al paciente con EPRAD y servicios de genética en todas las provincias, nos propusimos aplicar la metodología desarrollada para su creación en el estudio clínico de estos pacientes, para mejorar la calidad de vida de las familias afectadas. MÉTODOS Realizamos un análisis descriptivo-retrospectivo de los primeros 3 años de funcionamiento del RGP de la EPRAD. El universo quedó constituido por los pacientes con EPRAD que se atendieron en el Instituto de Nefrología (IN) en el período de diciembre de 1990 al propio mes de 1993, y sus familiares con riesgo genético a priori mayor de 1 en 10. Conformamos la muestra por los enfermos remitidos a la consulta de genética (propósitos) y sus familiares; mediante un muestreo no probabilístico por criterio de autoridad. Paralelamente a la confección del modelo de historia genética familiar (HGF), ofrecimos AG verbal y por escrito al propósito y los familiares y obtuvimos el árbol genealógico (AGL) de cada familia. La HGF y los programas de computación desarrollados para automatizar el registro, ofrecieron facilidades para obtener los datos que se exponen. Para el análisis de algunos resultados empleamos una prueba de chi cuadrado de homogeneidad con una p=0,05. RESULTADOS DATOS CLINICOEPIDEMIOLÓGICOS En este período fueron registradas 2 870 personas de 111 familias. La distribución de los registrados, según su estado respecto a la EPRAD, es la siguiente: aproximadamente el 18 % del total son afectados, 15 % no afectados, 2 % posibles afectados y 65 % no estudiados. El estado actual del registro lo reflejamos en la tabla 1. TABLA 1. Estado actual del registro genético preventivo de la EPRAD Datos clinicoepidemiológicos Total de población Número de familias 111 Número total de individuos registrados 2 870. Hombres 1 448. Mujeres 1 422 Estado biológico de los individuos registrados. Vivos 2 352. Muertos 507. Se desconoce 11 Diagnóstico. Afectados 530. No afectados 433. Posibles afectados 54. No estudiados 1 853 Total. de afectados vivos 341. de afectados muertos 188. de no afectados vivos 324. de no afectados muertos 107. de posibles afectados vivos 24. de posibles afectados muertos 30. de no estudiados vivos 1 663. de no estudiados muertos 182 El promedio de edad de los registrados fue de 33,13 años y el de los afectados, de 36,92 años. Hubo 507 fallecidos registrados, de 416 se conoce la edad de defunción, la media de esta variable fue de 53,63 años. Entre las causas de muerte de los afectados fallecidos fue, en el 29,3 %, la IRC terminal y en el 4,2 %, la hemorragia intracraneal (tabla 2). 73

TABLA 2. Distribución de individuos afectados de EPRAD, según causa de defunción Mujeres Hombres Total Causa n=91 n=97 n=188 IRC terminal 30,8 % 27,8 % 29,3 % IMA 3,3 % 3,1 % 3,2 % Hemorragia intracraneal 5,5 % 3,1 % 4,2 % Otras causas 60,4 % 66,0 % 63,3 % n: Número de individuos. IRC: Insuficiencia renal crónica. IMA: Infarto agudo del miocardio. El promedio de edad de diagnóstico entre los afectados registrados fue de 33,23 años (32,71 entre las mujeres y 34,03 entre los hombres). En el caso de los propósitos, la edad promedio de diagnóstico fue de 30,88 años, con un amplio rango de variación entre 9 y 72 años, como puede observarse en la tabla 3. TABLA 4. Distribución de propósitos, según características sociodemográficas Propósito Distribución n =111 % Sexo.. Femenino 74 66,7.. Masculino 37 33,3 Raza.. Blancos 84 75,7.. Negros 10 9,0.. Mestizos 17 15,3 Escolaridad.. Primaria 21 18,9.. Media 22 19,8.. Media Superior 39 35,2.. Universitarios 20 18,0.. Desconocida 9 8,1 n: Número de individuos. TABLA 3. Distribución de propósitos, según edad al diagnóstico Propósitos Edad (años) n-111 % 0-9 2 1,8 10-19 14 12,6 20-29 35 31,5 30-39 31 28,0 40 o más 29 26,1 n: Número de individuos. Las características sociodemográficas referentes a sexo, raza (de acuerdo con el color de la piel) y nivel de escolaridad, aparecen en la tabla 4. En cuanto a la distribución geográfica, tenemos que la mayoría de los registrados fueron los residentes en Ciudad de La Habana (64,9 %). Le siguieron en orden de frecuencia las provincias La Habana (14,4 %) y Matanzas (8,1 %) (tabla 5). TABLA 5. Distribución de propósitos, según provincia de residencia Propósitos Provincia n=111 % Pinar del Río 3 2,7 Provincia Habana 16 14,4 Ciudad de La Habana 72 64,9 Matanzas 9 8,1 Cienfuegos 2 1,8 Villa Clara 5 4,5 Otras características clínicas, bien documentadas solamente en los propósitos, fueron las complicaciones reportadas en este grupo: la HTA (67,6 %), seguida de las infecciones del tracto urinario (ITU) y las litiasis. Estas 2 últimas evidenciaron diferencias estadísticas significativas entre los sexos, como se aprecia en la tabla 6. 74

TABLA 6. Distribución de propósitos, según complicaciones Total Mujeres Hombres Complicaciones n=11 n=74 n=37 HTA 75 53 22 ns Hematuria 29 17 12 ns ITU 43 35 8 p-0,05 Litiasis 21 9 12 p-0,05 Dolor 12 7 5 ns Cólicos 5 3 2 ns IRC 5 2 3 ns Quistes hepáticos 6 5 1 ns Quistes de ovario 3 3 - ns No complicaciones 13 10 3 ns n: Número de individuos. HTA: Hipertensión arterial. ITU: Infecciones del tracto urinario. IRC: Insuficiencia renal crónica. ns: No significativo. DISCUSIÓN La cifra de fallecidos a causa de hemorragia intracraneal (4,2 %) fue inferior a la reportada por otros autores. 10 Esto pudo estar en relación con el control de la hipertensión arterial (HTA) que se realiza en estos casos, y por ser ésta una entidad dispensarizada en nuestro Sistema de Atención Primaria de Salud. El diagnóstico fue realizado en todos los casos mediante la ultrasonografía renal y tuvo un comportamiento edad dependiente, igual que lo reportado por otros autores. 11 La característica de la distribución de las familias registradas, obviamente, se relacionó con la cercanía al Centro de Referencia y la existencia en todas las provincias del país de servicios de nefrología. La complicación más frecuente entre los propósitos fue la HTA, algo mayor que lo reportado en la literatura internacional que es del 50-60 %. 2,3,5 A modo de conclusiones, podemos señalar que se comprobó la factibilidad del uso de la metodología desarrollada para aplicar un RGP de una enfermedad autosómica dominante, en su estudio. El RGP permitió un trabajo sistemático de AG a enfermos y familiares, además de su seguimiento; como parte de la atención integral a la EPRAD. A través de este registro pudimos acercarnos al comportamiento de la EPRAD en nuestro medio y diseñar otras investigaciones que aportan nuevos elementos en su atención, tratamiento y prevención. SUMMARY It was decided to created an automated genetic registry of the autosomal dominant polycystio kidney disease, taking into account that it is a common phenomenon and that there is a national program for its attention. A methodology developed by the authors was used to enable the study and systematic follow-up of many families and their genetic attention. The clinical, genetic and epidemiological characterization of 111 families was attained during the first three years and the feasibility of the methodology was proved. 2 870 affected patients or at risk received genetic counseling and follow-up. Several investigations were designed to improve their attention and follow-up. Subject headings: KIDNEY, POLYCYSITIC, AUTOSOMAL DOMINANT; GENETIC COUNSELING, DISEASES REGISTRIES; FOLLOW-UP STUDIES. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Dalgaard OZ. Bilateral polycystic disease of a kidney: a follow-up of two hundred and eighty-four patients and their families. Acta Med Scand 1957;323:326-9. 75

2. Wilkie P. Adult polycystic kidney disease: diagnosis, presentation and genetic implications. Scot Med J 1992;37(3):71-3. 3. Gabow PA. Autosomal dominant polycystic kidney disease more than a renal disease. Am J Kidney Dis 1990;16(5):403-13. 4. Delaney VB, Adler S, Bruns FJ, Licinia M, Segel DP, Fraley DS. Autosomal dominant polycystic kidney disease: prevention, complications and prognosis. Am J Kidney Dis 1985;5:104-11. 5. Gabow PA, Ilke DW, Holmes JH. Polycystic kidney disease: prospective analysis of nonazotemic patients and family members. Ann Intern Med 1992;101:238-47. 6. Reeders ST, Breunning MH, Davies RE, Nichols RD, Jarman AP, Higgs DR, et al. A highly polymorphic DNA marker linked to adult polycystic kidney disease on chromosome 16. Nature 1985;317:542-4. 7. Harris PC. The European Polycystic Kidney Disease Consortion. The polycystic kidney disease gene PKD1 encodes a 14-kb transcript and lies within a duplicated region on chromosome 16. Cell 1994;77:881-94. 8. Peters DJM, Spruit L, Ravine D, Sandkiujl LA, Fossdal R, Boersma J, et al. Chromosome 4 localization of a second gene for autosomal dominant polycystic kidney disease. Nature Gen 1993;5(4):359-62. 9. Emery AHE, Brough C, Craefurd M, Harper P, Harris R, Oakshott G, et al. A report on genetic registers based on the report of the genetic society working party. J Med Genet 1978;15:435-42. 10. Reyu SJ. Intracranial hemorrhage in patients with polycystic kidney disease. Strode 1990;21:291-4. 11. Bear JC, McManamon P, Morgan J, Payne RH, Lewis H, Goult MH, et al. Age of clinical onset and at ultrasonograph detection of adult polycystic kidney disease: data for genetic counseling. Am J Med Genet 1984;18:45-53. Recibido: 3 de diciembre de 1996. Aprobado: 16 de marzo de 1998. Dra. Iris Rojas Betancourt. Centro Nacional de Genética Médica. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas «Victoria de Girón», avenida 31 y calle 146, Cubanacán, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. 76