La clase de hoy. 22 de abril de 2017

Documentos relacionados
1. Conjuntos y funciones

1. Conjuntos y funciones

Capítulo 2. Conjuntos Finitos Funciones

Teoría de la Dimensión

Conjuntos, Aplicaciones y Relaciones

COMPACIDAD Y COMPLETITUD: DOS TEOREMAS CLÁSICOS DE LA TEORÍA DE MODELOS

Transformaciones lineales

Estructuras Algebraicas

MÉTODOS MATEMÁTICOS DE LA FÍSICA I

Definición 1 Un semigrupo es un conjunto E provisto de una operación binaria asociativa sobre E, se denota por (E, ).

ÁLGEBRA II Primer Cuatrimestre 2014

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

Estructuras algebraicas

ÁLGEBRA (Ciencias) año 2014 PRÁCTICA N 4. ELEMENTOS DE TEORÍA DE CONJUNTOS: nociones básicas

2. Estructuras Algebraicas

El teorema de isomorfismo

Práctica 2: Cardinalidad. Propiedades básicas de los conjuntos

Campos finitos y teoría de Galois

Capítulo V. T 2 (e, e

Integración de Funciones Reales

IIC2213. IIC2213 Teorías 1 / 42

Operaciones extendidas de conjuntos

Introducción a la Lógica y la Computación

Teorema de Lagrange. En esta sección demostramos algunos hechos básicos sobre grupos, que se pueden deducir de la definición

UNIDAD 5 : ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS

Ejercicios de Teoría de conjuntos

Práctica 2 -Cardinalidad- A. Propiedades básicas de los Conjuntos

Teorema de Compacidad

Álgebra II. Segundo Cuatrimestre Práctica 1

Funciones y Cardinalidad

Estructuras algebraicas. Departamento de Álgebra. Apuntes de teoría

LógicaS Modales. Ricardo Oscar Rodríguez Departamento de Computación, Fac. Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Estructuras algebraicas

Con esta definición de grupo, es directo que el neutro es único, al igual que el inverso de. , donde es conmutativo, se denomina Abeliano.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Conjuntos finitos y conjuntos numerables

Anillos, módulos y álgebras de artin. Lic. Manuel Flores Galicia Dr. Octavio Mendoza Hernández

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 2,0 5,0. Horas de Cátedra

Semana04[1/17] Funciones. 21 de marzo de Funciones

Los isomorfismos básicos de la teoría de cuerpos algebraicos.

Anillos. a + (b + c) = (a + b) + c. 3) Existe un elemento 0 en R, el cual llamaremos cero, tal que. a + 0 = 0 + a = a para todo a en R.

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

8.1. Extensiones algebraicas. Grado.

Conjuntos finitos y conjuntos numerables

Formulaciones equivalentes del Axioma de Elección

Tema 2: Introducción a la teoría de grupos

Cálculo Diferencial: Enero 2016

Sistema Axiomático para el Cálculo Proposicional

Un poco de lógica. Ramón Espinosa. Departamento de Matemáticas, ITAM

A. Propiedades básicas de los Conjuntos

58 7. ESPACIOS COCIENTE

Contenido. BLOQUE I: PRELIMINARES Tema 2 ALGUNAS NOCIONES DE TEORÍA DE CONJUNTOS, RELACIONES Y FUNCIONES Lógica Grado en Ingeniería Informática

Un elemento de un monoide se dice que es inversible si tiene elemento inverso.

Tema 1: Conjuntos. Miguel Ángel Olalla Acosta Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla. Septiembre de 2018

Tema 1: Conjuntos. Miguel Ángel Olalla Acosta Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla. Septiembre de 2017

Definiciones Un conjunto es una colección de objetos distintos. Notaremos. A = {a, b, c, d, } por extensión

Cardinalidad. Pablo Verdes. 9 de marzo de 2016 LCC. Pablo Verdes (LCC) Cardinalidad 9 de marzo de / 18

Lógica de Primer Orden

LEYES DE COMPOSICIÓN INTERNA Y ELEMENTOS DISTINGUIDOS

Tema 2. Grupos. 3. El conjunto de matrices de orden 2 con coeficientes enteros (o reales) con la suma es un grupo conmutativo.

EL TEOREMA DE CANTOR-BERNSTEIN Y LA COMPARABILIDAD DE LOS CONJUNTOS. Contents. 1. Conjuntos ordenados y retículos completos.

Álgebra II Primer Cuatrimestre 2007

Lenguajes de primer orden. Lógica y Computabilidad. símbolos lógicos y auxiliares: x ( ) Segundo cuatrimestre 2011

Generalización de la inducción matemática a estructuras inductivas

ÁLGEBRA I. Curso Grado en Matemáticas

Álgebra. Curso

PROGRAMA DE CURSO UNIDADES TEMÁTICAS. Unidades Docentes Cátedra Auxiliares Trabajo Personal

Capítulo 2 Conjuntos. 2.1 Introducción. 2.2 Determinación de conjuntos. Definición:

Álgebra II Primer Cuatrimestre 2016

Extensiones normales.

1 Introducción al Álgebra conmutativa

TEMA 1. Teoría de Conjuntos. Ejercicio 1.1. Decidir si A = B, A B ó A B en los siguientes casos:

Forzamiento y la Hipótesis del Continuo

Espacios topológicos y espacios métricos

Resumen de aritmética de Peano

RELACIONES CONSTRUCCIÓN DE RELACIONES

Homomorfismos de cuerpos. Extensiones normales. Teorema fundamental de la teoría de Galois.

Tema 1: Conjuntos. Miguel Ángel Olalla Acosta Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla. Septiembre de 2016

Teoría de grupos por Luis Jaime Corredor Londoño

Mariano Suárez-Alvarez. 7 de mayo, Límites superiores y límites inferiores

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2).

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 9 INSTRUCCIONES PARA EL LECTOR... 13

UNIDAD 5 : ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS

CONJUNTOS Y NÚMEROS. HOJA 2

Nociones de Localidad

Exposicion de Teoria de Galois

CARACTERIZACIONES DE LA COMPLETITUD DE R

Teoremas de Tonelli y Fubini

Matrices Inversas. Rango Matrices Elementales

Grupos libres. Presentaciones.

Es trivial generalizar la definición al caso de varios conjuntos: A B C, etc.

Anillos de Galois. XXVII Escuela Venezolana de Matemáticas EMALCA. Edgar Martínez-Moro Sept. 2014

Es trivial generalizar la definición al caso de varios conjuntos: A B C, etc.

La Diferencial de Fréchet

Espacios Vectoriales. Tema Introducción. 1.2 Repaso de Estructuras Algebraicas

Transcripción:

La clase de hoy 22 de abril de 2017 1. Satisfacibilidad 1.1. Vamos a extender ahora nuestra noción de verdad bajo una interpretación de enunciados a fórmulas. Por supuesto, el tema es cómo interpretar las variables libres. Dada una función s : Var D, decimos que I satisface ϕ con s y escribimos = I ϕ[s] si la traducción de ϕ determinada por I, donde cada variable libre es traducida por su imagen via s, es verdadera. En [End01] puede encontrarse una definición más precisa, que es la formalización de la que damos aquí. En [Men97] se prefiere hablar de que una sucesión de elementos d = (d 1, d 2,... ) de D satisfaga una fórmula: se refiere a que I satisfaga la fórmula con la función Var v i d i D que determina esta sucesión. Si en una fórmula ϕ las variables libres se encuentran en {v 1,..., v n }, notamos = I ϕ d 1,..., d n := = I ϕ[s]. Observemos que si ϕ es un enunciado, o bien la interpretación I satisface ϕ con s para toda s o bien no la satisface con ninguna. Definición. (i) Una fórmula ϕ (quizás con variables libres) es cierta para la interpretación I con universo D si = I ϕ[s] para toda s : Var D. (ii) Una fórmula ϕ es falsa para M si no hay ninguna s : Var D tal que = I ϕ[s]. (iii) Una interpretación I es un modelo para un conjunto de formulas Γ si = I ϕ para toda ϕ Γ. 1.2. Ejemplo. Consideremos el lenguaje con símbolos de constante 0 y 1 y dos símbolos de función 2-aria, + y. El cuerpo de números reales sin su orden ni su axioma de supremo da una interpretación que llamamos R y es la sugerida por la notación para este lenguaje. La fórmula ϕ, igual a {ej:sqrt} y(x = y y), tiene como variable libre solamente a x. Sea ahora s : Var R; que R satisfaga φ sujeto a s quiere decir precisamente que s(y) es no negativo. Otra interpretación de este lenguaje viene dada por el conjunto de números complejos C junto con la suma y 1

el producto usuales y sus neutros respectivos. En este caso, como todo número tiene raí cuadrada vale que = C ϕ[s] para toda s. Recíprocamente, uno puede pensar cuáles son las posibles s tales que = R ϕ[s]. Puesto que la única variable libre que aparece en ϕ es y, solo nos interesan los posibles valores de las s en y, y la pregunta correcta es entonces cuáles son los elementos d de dominio de la interpretación tales que ϕ R [s tal que s(y) = d] es cierta: son, por supuesto, los números no negativos. Hemos probado que los números no negativos son definibles. 1.1. Definibilidad 1.3. Sean, para un lenguaje de primer orden L, I una interpretación y ϕ una fórmula con variables libres contenidas en {v 1,..., v k }. En el universo D construimos la relación k-aria dada por el subconjunto de D k {(a 1,..., a k ) tal que = I φ a 1,..., a k }. A esta relación se la llama la que ϕ define en I; una relación en D se dice definible en I si existe una fórmula de L que la define. 1.4. Ejemplo. Consideremos el lenguaje de primer orden L con constante 0, función 1-aria S, igualdad y dos símbolos de función 2-aria + y. Podemos interpretar L con universo N 0 y el significado que la notación sugiere para los símbolos. (1) La relación de orden está definida por z(x + Sz = y). (2) Para cada número natural n, afirmamos que la relación 1-aria es decir, el conjunto {n} es definible. En efecto, una fórmula que la define es v 1 = S }.{{.. S} 0. n veces (3) El conjunto de los números primos también es definible. Hay que formalizar la idea de que un natural n es primo si es mayor a 1 (equivalentemente, existe un natural tal que su sucesor mas uno da n) y en todo par de naturales que factoricen a n alguno debe ser 1. (4) Cómo probamos que algo es no definible? 1.5. En matemática, al estudiar grafos o estructuras algebraicas tales como grupos, anillos, espacios vectoriales o, más aún, los números reales, utilizamos un conjunto de axiomas y estudiamos a quienes cumplen esos axiomas. Esto se puede pensar como que los axiomas son sentencias en un lenguaje de primer orden y los objetos de estudio son modelos de esas sentencias. Sea Σ un conjunto de sentencias en un lenguaje de primer orden L y denotemos por Mod Σ a la clase de modelos de Σ. Una clase de interpretaciones de L es una clase elemental si es la clase de modelos de alguna sentencia y una clase elemental en el sentido amplio si es Mod Σ para algún conjunto de sentencias Σ. 2

1.6. Ejemplo. (1) Supongamos que en L hay solamente igualdad y un predicado binario E. Un grafo es una interpretación de este lenguaje. En efecto, el universo de la interpretación es el conjunto de vértices del grafo y la relación binaria es el conjunto de flechas. La sentencia {ej:grafos} x( xex y(xey yex)) será cierta en las interpretaciones en que la relacion sea antisimétrica y transitiva. Así, los modelos de esta sentencia son precisamente los grafos no dirigidos sin loops, que entonces son una clase elemental. Sin embargo, los grafos no dirigidos sin loops que además son finitos no son una clase elemental. (2) Sea L un lenguaje en el que solo hay igualdad y un símbolo de función binario. Una interpretación de este lenguaje se llama un magma. La clase de todos los grupos es una clase elemental: en efecto, es la clase que modela la conjunción de las sentencias siguientes, que dan los axiomas de grupos. lo explicaremos? x y z (x y) z = x (y z) x y z x z = y x y z z x = y. (asociatividad) (1) {eq:grupos} Tomando y = x en las últimas dos obtenemos la existencia de neutros a izquierda y a derecha, de la que se puede deducir que son el mismo (1 l = 1 l 1 r = 1 r ); tomando y igual a ese neutro, dicen que hay un inverso a cada lado. Poniendo λ 2 = x y (x = y) estamos diciendo que hay al menos dos elementos. Si, para cada n, escribimos la sentencia λ n dada por x 1... x n ((x 1 = x 2 )) (x n 1 = x n )) serán modelos de λ n aquéllas interpretaciones en las que haya al menos n elementos. Así, la clase de interpretaciones en las que son ciertas las sentencias (1) y {λ n : n 2} es justamente la de los grupos infinitos, que resulta así una clase elemental en el sentido amplio. Se puede probar que, sin embargo, no es una clase elemental: la idea es que para hacer de estas sentencias una única sentencia habría que yuxtaponer infinitas. (3) Espacios vectoriales. 2. Isomorfismos de interpretaciones 2.1. Definición. Un morfismo entre dos interpretaciones I y B es una función h : I B de manera que 3

1. para cada símbolo de predicado n-ario P y cada (a 1,..., a n ) I n se tiene (a 1,..., a n ) P I si y solo si (h(a) 1,..., h(a) n ) P B ; 2. para cada símbolo de función n-aria f y cada (a 1,..., a n ) I n se tiene h(f I (a 1,..., a n )) = f B (h(a) 1,..., h(a) n ); 3. si c es un símbolo de constante, h(c I ) = c B. Decimos que h es un isomorfismo si además de cumplir estas condiciones es una biyección. 2.2. Teorema (Homomorphism Theorem). Sea h un morfismo entre las interpretaciones I y B y sea s : Var I ; sea s la extensión de s a los términos. Similarmente, notamos h s a la extensión de h s : Var B a los términos. (i) Es h s = h s. (ii) Para cada fórmula sin cuantificadores ni símbolo de igualdad ϕ es {thm:hom} = I ϕ[s] si y solo si = B ϕ[h s]; (2) {eq:homthm} y, si h es un isomorfismo, vale (2) aún con símbolo de igualdad. Si h : I B es sobreyectiva entonces podemos en (2) quitar la restricción de no tener cuantificadores. Demostración. Ver [Men97, p. 97]. Dos interpretaciones se dicen elementalmente equivalentes si satisfacen precisamente las mismas sentencias. Del Teorema 2.2 se desprende el siguiente corolario. Corolario. Las interpretaciones isomorfas son elementalmente equivalentes. 2.3. Ejemplo. Sea L un lenguaje con un símbolo de predicado binario. (1) Hay interpretaciones elementalmente equivalentes que no son isomorfas; un ejemplo de esto está dado por (R, < R ) y (Q, < Q ), que no pueden ser isomorfas por tener distinto cardinal. (2) Sean N y M los conjuntos de enteros mayores o iguales que 0 y 1, respectivamente. Tanto (N, < N ) como (M, < M ) son interpretaciones de L. Como la función h : M n n 1 N es una biyección que respeta el orden, las interpretaciones son isomorfas. En particular, estas interpretaciones son elementalmente equivalentes. Más aún, como la inclusión de M en N también las respeta decimos que M es una subestructura de N. Dados s : V M y una fórmula sin cuantificadores ϕ se tiene entonces = (M,<M ) ϕ[s] si y solo si = (Nz,<N ) ϕ[s]. Observemos que si ϕ hubiera tenido cuantificadores esto no necesariamente habría sido cierto, puesto que, por ejemplo, un existe es más fácil de cumplir cuando se refiere a un conjunto más grande por y un para todo es menos exigente en uno más chico. Aquí, en M y en N los primeros elementos son distintos, y por lo tanto la fórmula cuya variable libre es el primer elemento es cierta evaluándola en lugares distintos. 4

2.4. Un automorfismo de una interpretación I es un isomorfismo de I en I; decimos que I es rígida si su único automorfismo es la identidad. Si h es un automorfismo de I, R es una relación n-aria y a I n entonces a R si y solo si h(a) R. (3) {eq:rigidez} Este hecho nos permite mostrar que algunas relaciones no son definibles: efectivamente, si las relaciones definibles deben ser preservadas por los automorfismos basta encontrar un automorfismo que no preserve una relación para probar que ésta no es definible. Ejemplo. (1) Consideremos la interpretación (R, > R ). Un automorfismo es en este caso cualquier función biyectiva que preserve el orden, esto es, que sea estrictamente creciente, como por ejemplo la raíz cúbica. Puesto que 3 N N, no se verifica (3) y por lo tanto los naturales no son definibles en este contexto. (2) Recordemos del Ejemplo 1.2 el lenguaje con igualdad, dos constantes y símbolos de función binarios +, ; los complejos dan un modelo que satisface el enunciado x y(y y = x). La función h : C a + ib a ib C, esto es, conjungar, da un isomofismo de interpretaciones y manda i a i. Esto dice que {i} no es definible. Bibliografía [CM98] R. Cignoli and G. Martínez, Curso de Lógica (1998). [End01] H. B. Enderton, A mathematical introduction to logic, Second Edition, Harcourt/Academic Press, Burlington, MA, 2001. [Men97] E. Mendelson, Introduction to mathematical logic, Fourth Edition, Chapman & Hall, London, 1997. 5