Fundamentos del Análisis Criminal

Documentos relacionados
Agosto Sistema Táctico de Análisis Delictual S.T.A.D.

Análisis de umbral de delitos

Centro Estratégico de Análisis del Delito El uso de la información territorial en materia de control y prevención del delito.

Gestión de la Información y Protocolos de Acción:

Implementación Observatorio Seguridad Ciudadana Lo Barnechea

Análisis de umbral de delitos Acumulado a I trimestre de 2016 (1 de enero a 31 de marzo) en comparación con igual período de 2011 a 2015

CONTROL ESTRATÉGICO EN CARABINEROS DE CHILE

Comportamiento geográfico criminal de detenidos por delitos violentos

VENTAJA DE LOS MODELOS DE POLICIAMIENTO PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO Y SU APLICACIÓN A LOS PROBLEMAS LOCALES DE SEGURIDAD.

Estadísticas de Denuncias y Detenciones en Flagrancia de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar Cuarto Trimestre 2015

Análisis de umbral de delitos Acumulado a Septiembre de 2016 (1 de enero a 30 de septiembre) en comparación con igual período de 2011 a 2015

Estadísticas de Denuncias y Detenciones en Flagrancia de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar Primer Trimestre 2016

Análisis de umbral de delitos Acumulado a I semestre de 2016 (1 de enero a 30 de junio) en comparación con igual período de 2011 a 2015

Estadísticas de denuncias y detenciones en flagrancia de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar

Sistemas de Información Geográfica y su aplicación en el Análisis Criminal

Estadísticas de Denuncias y Detenciones en Flagrancia de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar Segundo Trimestre 2015

DELINCUENCIA, VICTIMIZACIÓN Y TEMOR. Felipe Harboe

Estadísticas de denuncias y detenciones en flagrancia de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar AÑO 2014

Subdirección Operativa Plana Mayor de Análisis Criminal Departamento de Estadísticas Policiales y Análisis SIG Modelo de Análisis de Inteligencia

flagrancia de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar PRIMER TRIMESTRE 2012

Estadísticas de denuncias y detenciones en flagrancia de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar SEGUNDO TRIMESTRE 2014

Estadísticas Nacionales Denuncias y Detenciones

Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos

Coordinaciones Regionales de Seguridad Pública

REPORTE SEGURIDAD CIUDADANA REGIÓN N METROPOLITANA AGOSTO Fuente: Carabineros y Policía de Investigaciones

DIPLOMADO EN ANÁLISIS CRIMINAL DICTADO CON UNIVERSIDAD CATÓLICA SISTEMA DE CONSULTA DE IMPUTADOS CONOCIDOS DE CARABINEROS DE CHILE

PLAN CUADRANTE DE SEGURIDAD PREVENTIVA MANUAL DIDÁCTICO. Curso de Capacitación en Técnicas y Tácticas de Procedimientos y Operaciones Policiales

AGENDA II.-GESTIÓN ESTRATEGICA DE LAS OPERACIONES POLICIALES

Divulgación de los productos y sus destinatarios

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓN NACIONAL DE PERSONAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN, DOCTRINA E HISTORIA PLAN CUADRANTE DE SEGURIDAD PREVENTIVA I

DELINCUENCIA Y VIOLENCIA: DATOS Y CIFRAS

PRIMER SIMINARIO NACIONAL DE GEOCIENCIAS Y GEOTECNOLOGIAS

Instituto Nacional de. Estadísticas Chile CARABINEROS DE CHILE

XLII CURSO DE ESTADO MAYOR Fase a Distancia

El acceso y uso de la información local en la construcción de los Planes Comunales

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE SAN ANTONIO. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

SECRETARIA DE SEGURIDAD

TRANSPORTE Y ESPACIOS PÚBLICOS: CARACTERÍSTICAS DEL DELITO, VICTIMIZACIÓN E INSEGURIDAD.

GESTION EN SEGURIDAD INTEGRAL.

BOLETÍN COMUNA DE BUIN. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

MANUAL DE ORGANIZACIÓN TIPO DE:

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

Primer Curso sobre Desarrollo Policial en el Siglo XXI Carabineros de Chile Santiago, Chile 26 de noviembre al 7 de diciembre de 2007

DELINCUENCIA EN CHILE

ANEXO VIII GUÍA PARA LA CARGA DE DATOS EN EL SISTEMA FEDERAL INTEGRADO DE INFORMACIÓN CRIMINAL DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS

Fundamentos del análisis delictual

MÓDULO PLAN CUADRANTE

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

MANUAL BÁSICO PARA LA CORRECTA OPERACIÓN DE LA PLATAFORMA DE DATOS COMUNALES DE FUNDACIÓN PAZ CIUDADANA Junio de 2016

INDICADORES NACIONALES EN EL MARCO DEL SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

[REPORTE ESTADÍSTICO ENERO AGOSTO 2014/2015,

Coordinación Regional de Seguridad Pública RM. Encuentro Comunas. SPD Septiembre 2016

[REPORTE ESTADÍSTICO ENERO SEPTIEMBRE 2014/2015,

Experiencia de Chile en el registro de denuncias de delitos como información estadística para la toma de decisiones de política pública

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

Modelo Predictivo del Crimen para la Región Metropolitana

Estadísticas Policiales de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública

PROTOCOLOS DE LA POLICÍA COMUNITARIA PARA GESTIONAR INFORMACIÓN 1800-DELITO

Desarrollo de Temas. Marco Institucional. Posición de la Unidad Estadística. Organización y Funciones. Sistemas de Información

INFORME DE MEDIDAS DE REESTRUCTURACIÓN DE CARABINEROS DE CHILE AÑO 2017 DESCRIPCIÓN BREVE "Programas que conducen a la reestructuración y ajustes en

Alejandra Casanova H. Encargada Área Prevención Situacional

OBJETIVO Y METODOLOGÍA

Nombre del Programa Presupuestal: REDUCCIÓN DE LOS DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD CIUDADANA.

COMISARIA GENERAL Director Alejandro H. Villaseñor Rojas DIVISION DE PREVENCIÓN

Presentación del Programa 24 Horas de Carabineros de Chile. DIPROFAM SUBSECAR Enero, 2009

POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA

BOLETÍN COMUNAL CHIGUAYANTE. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

SISTEMA INTEGRAL DE MEJORAMIENTO ESTRATÉGICO POLICIAL (SIMEP) LINEAMIENTOS Y EVALUACION DE LA ESTRATEGIA OPERATIVA POLICIAL

BOLETÍN COMUNAL CONCEPCIÓN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL VALDIVIA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

Guía Didáctica Área Jurídica

FISCALIA REGIONAL METROPOLITANA SUR

Subsecretaría de Carabineros PLAN CUADRANTE DE SEGURIDAD PREVENTIVA

PLAN DE ACCION PROBLEMÁTICA PRIORIZADAS NUMERO 1: LESIONES COMUNES

Modelo de Intervención Estratégica de Mercados de Bienes Robados: GEBRO

TEMARIO DE EXAMEN PARA EL PERSONAL DE NOMBRAMIENTO INSTITUCIONAL DEL ESCALAFÓN DE FILA ORDEN Y SEGURIDAD NO GRADUADOS (2017) SARGENTO 2º

REPÚBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL

Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva. Carabineros de Chile

Proyecto de Cooperación Técnica Regional Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana

SEXTA ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2009

BOLETÍN COMUNAL LA SERENA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN INFORME FINAL Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA REFORMA POLICIAL DOCTRINA POLICIAL 12/2/2015 PARA QUÉ UNA REFORMA POLICIAL?

Artículo 2.- Artículo 3.-

FISCALÍAS, POLICÍAS E INTERPOL

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Estadística, Economía, Sociología, Comercial, Demografía y ramas afines 2. MISIÓN 6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES OFICINA DE INFORMATICA Y DESARROLLO DE SISTEMAS

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

MAPA DEL DELITO. El caso de la Región Metropolitana y la comuna de Santiago

EL PROCESO DE REFORMA INSTITUCIONAL

BOLETÍN COMUNAL VIÑA DEL MAR. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

Instancias de coordinación entre Carabineros de Chile y los Municipios

Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público del Perú. Fiscalía de la Nación

ENUSC 2016: ALZA ESCONDIDA EN LA VICTIMIZACIÓN

Todo lo que hemos hecho hasta hoy, constituye la base del mañana UN AMIGO SIEMPRE

BOLETÍN COMUNAL CORONEL. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

Programa presupuestal 0030

Septiembre, Hoja de ruta para mejorar la calidad y disponibilidad de estadísticas sobre delincuencia

Cuenta Pública año 2014.

Transcripción:

CARABINEROS DE CHILE SUBDIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN NAC. DE ORDEN Y SEGURIDAD para Alcaldes y Jefes de Seguridad Ciudadana Municipal. - 07 y 08 de Abril de 2016 - Fundamentos del Análisis Criminal Una Oficina de Operaciones renovada en base a sistemas de registro de la criminalidad; instrumentos de medición para el diagnóstico comunal SIICGE PACIC -SAIT

Los fundamentos del análisis criminal radican principalmente en la importancia de la Información como el producto básico más valioso del mundo. DINERO PODER ES MÁS VALIOSA QUE LOS BIENES. En las EMPRESAS para la búsqueda de información se invierte: TIEMPO RECURSOS Por otra parte los GOBIERNOS la utilizan para saber: OPINIONES ACTITUDES DE LOS CIUDADANOS En la organización del ser humano dando un crecimiento a las ciudades, encontrando curas a enfermedades o mejorando su tratamiento, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. SERVIRÁ PARA DETERMINAR CONDUCTAS DELICTUALES? 2

Fuente: Análisis Delictual Paz Ciudadana Los datos serán analizados, validados a fin de transformarlo en información eficaz (adquiriendo experiencia), comunicándose a quienes serán los interventores, dando paso al conocimiento, y toma de decisiones. Esto se centrara en una persona con denominación Analista Delictual, quien analizará y comunicará. 3

El Análisis Delictual es una disciplina enfocada a la seguridad pública, la que proporciona aprendizaje, a través del procesamiento de información útil y de fácil comprensión para los órganos de la policía, sistema judicial, considerando aspectos tales como: El Estudio de reincidentes. La identificación de patrones, tendencias y problemas criminales. Optimizar los recursos destinados a solucionar problemas La difusión de información, para desarrollar tácticas y estrategias para enfrentarlos. Prevención a través de la educación. Fuente: Análisis Delictual Paz Ciudadana 4

Dentro de este campo se puede encontrar a tres tipos de Analistas; ANALISTA DELICTUAL: Identifica Patrones comunes Tendencias Problemas en los delitos Ayuda a la policía a desarrollar sus tácticas y estrategias para el despliegue operacional. ANALISTA DELICTUAL DE INTELIGENCIA: Recopilación y análisis de información sobre delincuentes, en especial organizaciones criminales y asociaciones ilícitas. Los analistas de inteligencia buscan pistas en la estructura y jerarquía de las organizaciones criminales. ANALISTA DELICTUAL DE INVESTIGACIÓN: Crea Perfil psicológico, conductual o físico de un delincuente. Aplicable mayormente en casos como homicidios, violaciones o incendio intencional. Fuente: Análisis Delictual Paz Ciudadana 5

ANÁLISIS DELICTUAL EN CARABINEROS DE CHILE

2011: Creación del DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS CRIMINAL Año 2011: CAMBIO EN EL PARADIGMA INSTITUCIONAL 2008: Implementación del Sistema de Análisis de Información Territorial (SAIT). 2010: Integración de los Sistemas Informáticos de Gestión Institucional, valida información estadística y se constituye como contraparte técnica ante otros organismos. POTENCIAMIENTO DEL ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO. INTRODUCCIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS.

2011 La rendición de cuentas va de la mano con la descentralización; no se puede entregar todo ese poder sin un medio para mantener una visión estratégica de éste. W. Bratton. COMPSTAT Usa estadísticas computarizadas de los distintos delitos y mapas delictuales electrónicos. Informe semanal: muestra los datos semanales de delitos de mayores (DMCS) y arrestos por distritos (COMISARIAS), comparándolos con los totales de la semana anterior y los totales del mes y años hasta la fecha. Es un instrumento que responsabiliza a los Comandantes de distrito por delitos cometidos en su zona, recompensándolos si bajan la delincuencia y reemplazándolos si no elaboran planes para hacerlo.

11

2008, SISTEMA ANÁLISIS INFORM. TERRITORIAL (SAIT 2.0) 2014, PLATAFORMA DE ANÁLISIS CRIMINAL (PACIC) 2003, SISTEMA UNIDAD DE VIGILANCIA EQUIVALENTE (UVE) 2008, SISTEMA INTEGRADO DE INFORM. Y CONTROL GESTIÓN (S.I.I.C.G.E) 1991, SISTEMA TRASPASO DATOS (AUPOL) Integración de sistemas institucionales para análisis criminal

13

14

S.A.I.T.: Es una plataforma Institucional dotada de funcionalidades que permiten al usuario plantear posibles hipótesis sobre el comportamiento espacial de la delincuencia mediante la correlación de variables espaciales. Provee de información territorial que permite focalizar y racionalizar los recursos disponibles para una mejor toma de decisiones.

Hot-Spot último trimestre del año 2016, Robo con Violencia. Contrastar la ubicación de los casos policiales v/s controles preventivos, lo que permitirá establecer la movilidad delictual..

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE CUARTO TRIMESTRE

AR ROBO EN ROBO EN ROBO POR TOTAL ROBO CON ROBO CON ROBO DE ROBO EN LUGAR ROBO POR TOTAL LUGAR RUT NO HURTO LESIONES LUGAR NO SORPRESA REITERACIONES INTIMIDACION VIOLENCIA VEHICULO HABITADO SORPRESA REITERACIONES HABITADO HABITADO 19231127 0 011 0 11 0 0 0 0 0 11 11 Llama la atención que sólo el 2013, 19170664 0 9 1 0 11 0 0 0 mantiene 6 Detenciones 1 por el 0 1 11 11844057 1 10 0 0 11 0 0 0 mismo 0 delito 1 0 11 13263712 0 10 0 0 10 0 NOMBRE Y 0 0 0 0 FECHA 0 COMUNA EDAD UNIDAD DETENCIÓN 10 APELLIDOS DETENCIÓN PROCEDENCIA 15468310 0 9 0 1 10 0 0 0 0 0 0 10 53A. COM.LO BARNECHEA 15-04-2013 16643196 2 7 0 0 9 0 0 0 17A. COM. 0 LAS CONDES 2 06-03-2013 0 9 7512085 0 9 0 0 9 0 0 0 47A. COM. 0 LOS DOMINICOS 0 19-03-2013 0 9 17A. COM. LAS CONDES 01-02-2013 19169970 0 8 0 0 9 1 0 0 17A. COM. 0 LAS CONDES 0 11-01-2013 0 9 JOSE IGNACIO 14165733 1 5 0 0 9 1 1 17 AÑOS 1 19A. COM. 0 PROVIDENCIA1 14-01-2013 0 SAN 9 RAMON MUNOZ ARAYA 11884372 0 8 0 0 9 0 1 0 17A. COM. 0 LAS CONDES 0 03-10-2012 0 9 17A. COM. LAS CONDES 10-07-2012 19858828 0 7 0 0 8 0 0 0 1 0 0 8 17A. COM. LAS CONDES 03-07-2012 11476963 2 6 0 0 8 0 0 0 53A COM.LO 0 BARNECHEA2 20-06-2012 0 8 9036612 0 7 0 0 7 0 0 0 17A. COM. 0 LAS CONDES 0 17-05-2012 0 7 19779904 1 4 1 0 7 0 1 0 0 1 1 7 12509079 0 7 0 0 7 0 0 0 0 0 0 7 19877148 0 2 5 0 7 0 0 0 0 0 5 7 15471120 0 5 0 0 7 0 0 0 2 0 0 7 13240496 0 5 0 2 7 0 0 0 0 0 0 7 METRO ESTACIÓN MANQUEHUE Y SUS ALREDEDORES

OPTIMIZACIÓN OFICINAS DE OPERACIONES

MAPA DE PROCESO COMISARÍA NECEDIDADES DE LA COMUNIDAD PROCESOS ESTRATEGICOS PROCEOSOS DE NEGOCIO PROCESOS DE APOYO OOJJ DELEGADO DE CUADRANTE S.I.P. CASINO PELUQUERIA OFICINA DE OPERACIONES MICROTRAFICO SECCIONES OPERATIVAS S.O.M.O. ENCARGADO DE VEHICULOS EMPADRONAMIENTO ASUNTOS COMUNITARIOS GUARDIA S.O. INTERNO SALA DE ARMAS SATISFACCIÓN COMUNIDAD

1 ETAPA 2015 REGIÓN METROP. OFICINAS DE OPERACIONES REFORZAMIENTO CAPACIDAD DE ANÁLISIS (SE IMPLEMENTA JUNTO CON MICC) IMPLEMENTACIÓN EN 52 COMUNAS 03 ZONAS 11 PREFECTURAS 57 COMISARÍAS Detalle - Personal : 160 C.P.R. (128 Profesionales; 32 Técnicos) - Mobiliario - Computadores - Licencias 2 ETAPA 2016 ARICA Y PARINACOTA AL MAULE 21 COMUNAS 08 ZONAS 26 COMISARÍAS 3 ETAPA 2017 BIO BIO A MAGALLANES. MICC MODELO DE INTEGRACIÓN CARABINEROS COMUNIDAD SISTEMAS DE INFORMACIÓN AUPOL BPM PROSERVIPOL HOJA DE RUTA 21

Levantamiento de Procesos oficina de operaciones (17 Com. Las Condes 20 Com. Puente Alto) Análisis crítico Manual PCSP Objetivo Funciones Requisitos Profesionales Productos Análisis Funcional Estructura Orgánica de Operaciones Personal Oficina de Operaciones Sistemas de información Propuesta de Sistematización Oficina de Operaciones

Levantamiento de Actividades y Procesos Mapa Funcional y Estructura Organizacional Definición Drivers de Costo y Responsable por Actividad Cuantificación HH Anuales Determinación N Personas Definición Objetivo Oficina de Operaciones Definición Funciones Oficina de Operaciones Definición de Procesos y actividades de Oficina de Operaciones Diagramar Documentar Estandarizar PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS POLICIALES ANÁLISIS DELICTUAL CONTROL DE GESTIÓN Definición Estructura Orgánica Oficina de Operaciones Confección Perfil de Cargo (Dirección de Personal) Automatización Base de Datos para el Análisis (Macros) Cantidad de personal óptimo. Política de Incentivo (20% Asignación Máquina) DIARIOS EXTRAORDINARIOS ANALISTA INSTITUCIONAL ANALISTA ESTADÍSTICO ANALISTA TERRITORIAL ANALISTA SOCIAL

Comisarías Prefecturas Zonas Comisario Subprefecto de Servicios Jefe de Zona Jefe Operativo o Subcomisario de Servicios Administrador en Operaciones Jefe de Operaciones u Oficial Jefe Analista Administrador en Operaciones Analista(s) Estadístico Analista(s) Institucional Analista Estadístico Analista Social Analista Territorial Analista Institucional Analista(s) Social Analista(s) Territorial Analista(s) Estadístico Analista(s) Institucional PROCESOS 1.- PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS POLICIALES 2.- ANÁLISIS DELICTUAL (TÁCTICO) 3.-CONTROL DE GESTIÓN PROCESOS 1.- PLANIFICACIÓN DE SERV. POLICIALES (2 o más Unidades) 2.- CONTROL DE GESTIÓN PROCESOS 1.- ANÁLISIS DELICTUAL (ESTRATEGICO) 2.- CONTROL DE GESTIÓN

Análisis Delictual Entrada Proceso Salida ENCARGADO OF. OPERACIONES No Revisión y Aprobación Si Carta de Situación Informe Análisis Delictual Cuentas AOOPP-508 Cuentas AOOPP-508 Propuesta Informe Análisis Delictual AOOPP-508 Propuesta Carta de Situación AOOPP-502 COMISARÍA OFICINA DE OPERACIONES ÁREA DE ANÁLISIS AOOPP-501 Requerimiento Información delictual para el Servicio AOOPP-503 Revisión de Indicadores (Sistemas PACIC y SIICGE) AOOPP-506 Base de Datos Anual Con Información Procesada (Eventos y Participantes) Modus Operandi (Control Gest. Aupol) AOOPP-504 Perfil Victima y Victimario (Archivo Participantes) AOOPP-504 Análisis de Reincidentes (ACBIC) AOOPP-505 Perfil Temporal del Delito (Archivo Eventos) AOOPP-505 Perfil Espacial (SAIT) AOOPP-507 Recopilación Inf. Delictual AOOPP-508 Recopilación Inf. Carta de Situación AOOPP-507 Búsqueda Inf. Fuentes Externas AOOPP-508 Determinación Cuadriculas Patrullaje AOOPP-508 Tareas Especificas AOOPP-505 AOOPP-505 Planificación de Servicios Control de Gestión PROVEEDORES INTERNOS AOOPP-501 Información: - Of. Comunitaria - Reclamos Vec. - Reuniones Internas

Revisión. SIICGE Y PACIC/ Base de Datos Modus Operandi/Perfil Victima y Victimario Análisis de Reincidentes (ACBIC) Driver Costo 0,75 HH/[Cuarteles Dep.*Análisis] 5 HH/(Análisis*0,5) 3 HH/[0,2*Cant. Detenidos] HH D1 M1 D2 M2 Frec HH D1 M1 D2 M2 Frec HH D1 M1 D2 M2 Frec Analista Estadístico 0,75 CD 1 AN 1 Anual 3 DET 0,2 0 1 Acum Analista Social 5 AN 0,5 0 1 Anual Analista Territorial Analista Institucional Drivers Sigla Col Dotación DOT 5 Cuarteles Dependientes CD 6 Cant. Cuadrantes CC 7 Casos 2013 (acumulado a Octubre) CAS 8 Cant. Detenidos (acumulado Octubre) DET 9 Cantidad Servicios Extraordinarios (Cantidad anual) CSE 10 Estudio de Factibilidad (Cantidad Anual) EF 11 Análisis (Cantidad Anual) AN 12 Planificaciones de Servicios Ordinarios (2 mensuales) PSO N/A Días DI N/A Sin Driver 0 15 MATRIZ FRECUENCIA Diario 365 Quincenal 24 Mensual 12 Acum 1,2 Anual 1

CRITERIOS POR CATEGORIZACIÓN: Comisarías tipo A, B y C = Profesionales Comisarías tipo D = Social Profesional y Técnicos las otras 2 dominios. Comisarías R-F/SU = Técnicos Ejemplo: 12 Comisaría San Miguel Personal Administrador Analistas Institucionales Analista Social Analista Territorial Analista Estadístico : 01 PNS (Teniente) : 03 PNI : 01 Técnico (A) : 01 Profesional (N) : 01 Profesionales (N)

Órgano técnico analítico cuya finalidad es proveer y producir información relevante para la toma de decisiones en el ámbito de las operaciones policiales. OBJETIVOS OFICINAS DE OPERACIONES 1.- Asesorar en el análisis, diseño e implementación de estrategias y tácticas que inciden en la problemática delictual. 2.- Planificar los servicios policiales que se desarrollan en el sector territorial de la unidad. 3.- Controlar y evaluar el cumplimiento de la planificación de los servicios y las tareas en encomendadas en la carta de situación, además de monitorear comportamiento de los indicadores institucionales fijados para la unidad, proponiendo alternativas de mejora. 4.- Generar información permanente y actualizada que permita al personal desarrollar los servicios policiales con pleno conocimiento de la realidad delictual y de antecedentes policiales relevantes.

1.- Importancia de la información. 2.- Sistemas institucionales para el análisis criminal. 3.- Oficina de Operaciones potenciada. 4.- Corresponsabilidad de seguridad.

CAPITÁN MADRIEL FUENTES PARRA madriel.fuentes@carabineros.cl