S 177 Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda

Documentos relacionados
S 177 Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda

1 Señalar de forma precisa la población objetivo del Programa por grupo específico, por región del país, entidad federativa y municipio.

S 177 Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda

S 177 Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda. Presentación

S 177 Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda

S 177 Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda. Presentación

S 177 Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales. Presentación

PROGRAMA DE ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO Y SUBSIDIO FEDERAL PARA VIVIENDA

COMISIÓN DE VIVIENDA

C O N S I D E R A N D O

ANÁLISIS DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2016 VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO PROGRAMA DE ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO Y SUBSIDIO FEDERAL PARA VIVIENDA

Matriz de Indicadores (Marco Lógico) Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Tu Casa 2008 FONHAPO

Anexo XI. Matriz de Marco Lógico Analizada. Matriz de Indicadores (Marco Lógico) Programa Vivienda Rural 2007 FONHAPO

Anexo XI. Matrices de Indicadores del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Tu Casa 2007 entregadas por el Programa

Comisión Nacional de Vivienda. Presentación accesible del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales

I. Disposiciones Generales

Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales Ejercicio 2016

PASPRAH. Programa para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares

Plan Nacional de Desarrollo Publicado en el DOF 20/05/2013.

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

Programas Institucionales de Apoyo a la Vivienda Popular

Secretaría de Hacienda y Crédito Público Subejercicios en la Cuenta Pública 2010 y su Aplicación Auditoría Especial: GB 033

FONDO DE APORTACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

2. Comentarios y Observaciones específicos por tema

Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda Tu Casa

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL FONDO DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL FORTAMUN-DF EJERCICIO FISCAL 2015

11 - Conducción de la política nacional de vivienda Fin Objetivo Orden Supuestos

Política Pública de Vivienda Sustentable

CONAVI. Programa Esta es tu casa de Febrero de 2012

Matríz de Indicadores para Resultados del Programa Vivienda Digna 2015

Programa Esta es tu casa ROP Enero de 2012

Este documento es solo una fragmento del documento que puedes encontrar en: ProgramaU008_2015.

PASPRAH. Programa de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobreza Patrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares

Miércoles 18 de julio de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 101

Fondo de Aportaciones. y Normal (FAEB)

PROYECTO DE AHORRO PATRIMONIAL PARA NO AFILIADOS

AUDITORÍA SUPERIOR DE MICHOACÁN FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL (FISM) ABRIL 2012

Evaluación Específica del Desempeño del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

Videoconferencia Operación del Sistema de Formato Único (SFU)

Resultados (Cumplimiento de sus Objetivos) Efectos Atribuibles. Otros Hallazgos

Celebrar acuerdos y convenios de colaboración con organizaciones privadas y sociales, para el desarrollo de proyectos que beneficien a la juventud.

Deuda pública. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Resultados de la evaluación del desempeño: Diagnóstico:

Otras Finalidades M illones de Pesos PRESUPUESTO DEVENGADO

Financiamiento Público bajo un entorno de Responsabilidad Hacendaria y Financiera. Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Vivienda Rural

Producción Social de Vivienda

PROGRAMA U004. FOMENTO A LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS PRIMER INFORME TRIMESTRAL 2014

El Programa es operado por el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL) y otorga recursos a las IMEF para que desarrollen estas acciones.

Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales Ejercicio 2018

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

E0133 URBANIZACIÓN DE LOTES PARA GRUPOS SOCIALMENTE VULNERABLES

E0133 URBANIZACIÓN DE LOTES PARA GRUPOS SOCIALMENTE VULNERABLES

Evaluación Específica de Desempeño del Fondo de Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal FORTAMUN

Metas 2007 (cuantitativas y presupuestales). Componente Alimentario

Informe de Rendición de Cuentas Primera Etapa

PROGRAMA VIVIENDA RURAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación

CONAVI REUNIÓN MENSUAL CMIC

CALCULO DE INDICADORES MIR FAIS Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales

Ramo 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Ejercicio del Gasto enero septiembre de 2014

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda Tu Casa

GOBIERNO MUNICIPAL

Actualización del Diagnóstico del. Programa Institucional del Instituto de Vivienda del Distrito Federal

11 - Conducción de la política nacional de vivienda Fin Objetivo Orden Supuestos

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

GOBIERNO MUNICIPAL

Taller para el Registro de Información en el. Sistema de Formato Único (SFU)

Programa Vivienda Rural. FONHAPO te apoya para vivir mejor.

Fonhapo te apoya para vivir mejor.

Alcance EGRESOS Miles de Pesos Universo Seleccionado 1,145,742.7 Muestra Auditada 1,145,742.7 Representatividad de la 100.0%

Versión 1.0 SISTEMA DEL FORMATO ÚNICO (SFU) Manual del Usuario

Matríz de Indicadores para Resultados del Programa Vivienda Rural 2015

La página principal del Portal de Transparencia está organizada en cinco partes:

Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social F A I S ASF 1

Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos (Sostenibilidad)

Coordinación de Patrimonio y Evaluación al Desempeño

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACION PARA ADULTOS

Secretaría de Educación Pública Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior Resultados Asignación del Presupuesto 1. 2.

Anexo IV. Instrumentos de recolección de información

28 DE MAYO C O N S I D E R A N D O

Estimadas y estimados miembros de AMEREIAF:

Presupuesto federalizado e indicadores

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2007 Calendario de metas modificadas

Detalle Obra por Obra

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO

PROYECTO DE AHORRO PATRIMONIAL PARA NO AFILIADOS

Gasto social e inversión pública. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

I. Identificar con precisión a la población objetivo, tanto por grupo específico como por región del país, entidad federativa y municipio

Anexo XII. Fichas Técnicas de los Indicadores

ANEXO XIX Instancias relacionadas con el programa.

Se registraron adecuadamente los ingresos y egresos del FISE.

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 23 Provisiones Salariales y Económicas Página 1 de 6

RESULTADOS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR DE LA CUENTA PÚBLICA 2016 GUANAJUATO

LINEAMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DEL FONDO APOYOS PARA LA ATENCIÓN A PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES 2017

Transcripción:

Presentación En cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 75 fracción X de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), 177, fracción VII y 181 de su reglamento, en los que se establece la obligación de entregar reportes e informes del otorgamiento de subsidios, presupuesto ejercido entregado a los beneficiarios a nivel de capítulo y concepto de gasto, informes sobre el cumplimiento de las metas y objetivos con base en los indicadores de desempeño previstos en las reglas de operación, así como de padrón de beneficiarios directos, intermediarios financieros y no financieros y la distribución territorial de los recursos por municipio, se presenta el Cuarto Informe Trimestral 2013, del Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda. Es importante señalar que lo reportado, también se ha incorporado al Informe Trimestral sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) remite a la H. Cámara de Diputados a través de la Dirección General de Recursos Financieros. Asimismo, el informe está estructurado de acuerdo a lo previsto por el artículo 75 de la LFPRH y con información contenida en las Reglas de Operación del Programa publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 26 de Diciembre 2011, así como sus posteriores modificaciones publicadas el 18 de julio de 2012 y el 28 de febrero de 2013. Para el presente ejercicio fiscal, la H. Cámara de Diputados autorizó en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), junto con la S.H.C.P. otorgar un presupuesto original de 6 mil 011.0 millones de pesos a la Comisión Nacional de Vivienda con el propósito de otorgar 164 mil 773 subsidios que incluye 223.5 millones de pesos para Gastos Indirectos del Programa. Para el mes de Septiembre se otorgó un incremento al presupuesto del programa por 1,000 millones de pesos y posteriormente en noviembre otra ampliación por 1,500 millones de pesos, por último se dispuso de una reducción por 120 millones de pesos para apoyar al Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares FONHAPO y al Programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios FAPPA, dando como resultado un presupuesto modificado de; 8 mil 159 millones 013 mil 608 pesos para Subsidios y para Gastos Indirectos por 201.5 millones de pesos del capítulo 2000 Materiales y Suministros y 3000 Servicios Generales y por 10.5 millones de pesos para el capítulo 1000 Servicios Personales. Informe al Cuarto Trimestre de 2013 1/15

I. Identificar con precisión a la población objetivo, tanto por grupo específico como por región del país, entidad federativa y municipio. 1 Objetivo general. Contribuir a que la población con necesidades de vivienda, tenga acceso a una solución habitacional. Objetivos específicos Ampliar el acceso al financiamiento de la población de bajos ingresos para soluciones habitacionales en un entorno sustentable. Población objetivo Población de bajos ingresos con necesidades de vivienda. Beneficiarios. Familias cuyo ingreso per cápita es menor o igual a la línea de pobreza urbana establecida por el CONEVAL en la página www.coneval.gob.mx. Para este cálculo se aproximará el ingreso a través de la Cédula de Información Socioeconómica que se deberá aplicar para obtener esta información (Anexo 1). En caso de que las Entidades Ejecutoras no cuenten con herramientas para hacer este cálculo, la instancia normativa podrá autorizar que se tomen como equivalentes los siguientes criterios: a. Población derechohabiente de FOVISSSTE e INFONAVIT con ingreso individual de hasta dos punto seis (2.6) SMGVM b. Población no derechohabiente de FOVISSSTE e INFONAVIT, así como adultos mayores con ingreso individual de hasta cinco (5) SMGVM. 1 Señalar de forma precisa la población objetivo del Programa por grupo específico, por región del país, entidad federativa y municipio. Informe al Cuarto Trimestre de 2013 2/15

c. Los miembros de las Fuerzas Armadas, Secretaría de Seguridad Pública Federal y equivalentes a nivel estatal y municipal con ingreso individual de hasta cinco (5) SMGVM. La población damnificada por desastres naturales o en zonas de alto riesgo, cuya vivienda tenga que ser reconstruida o reubicada y en el caso en que la instancia normativa otorgue subsidios en los términos del numeral 4.3 de las reglas de operación del programa, podrá considerarse como caso de excepción a los criterios antes especificados. Montos máximos por beneficiario. Cada beneficiario del programa podrá obtener un monto máximo de subsidio federal equivalente a 33.0 veces el SMGVM, el cual podrá ser utilizado en diferentes modalidades y en diversas exhibiciones. Adquisición de vivienda nueva o usada Condiciones y requisitos específicos: a. El beneficiario tendrá derecho a los montos de subsidio establecidos en la siguiente tabla: Puntaje de ubicación y sustentabilidad del entorno Monto máximo del subsidio (SMGVM) Rango de valores de la vivienda (SMGVM) S1 33 0 200 S2 32 129 158 S2 33 0 128 S3 32 0 128 El puntaje de ubicación y sustentabilidad del entorno se medirá de acuerdo al Anexo 2. Las soluciones habitacionales realizadas al interior de un Desarrollo Certificado se considerarán con puntaje equivalente al rango S1. Informe al Cuarto Trimestre de 2013 3/15

Para el caso de vivienda usada, el subsidio mínimo será de treinta y dos (32) SMGVM y cuando los sistemas de Avalúo o Registro Único de Vivienda incorporen la georreferenciación podrán calcularse los puntajes de ubicación y equipamiento de acuerdo al Anexo 2 de las reglas de operación con el fin de acceder a los subsidios S2 y S1. En zonas rurales o en transición el monto máximo del subsidio será de 33 SMGVM. Para el caso de miembros de las fuerzas armadas, Secretaría de Seguridad Pública Federal y policías federales, estatales y municipales acreditados, el valor de la vivienda no excederá el equivalente a doscientos treinta y un (231.0) SMGVM. La diferencia entre el valor final de la vivienda y el valor máximo de la vivienda establecido en el cuadro anterior deberá ser cubierta mediante ahorro previo o financiamiento. Esta excepción aplica también cuando dichos beneficiarios estén adscritos a INFONAVIT o FOVISSSTE. b. Los valores de vivienda señalados en el cuadro anterior, podrán ser superiores siempre y cuando: I. La diferencia entre los arriba indicados y los valores finales sea cubierta mediante financiamiento no recuperable con origen distinto al federal; y II. En ningún caso el ingreso del beneficiario podrá superar los establecidos en las Reglas de operación del Programa. c. El valor de la solución habitacional no podrá ser inferior al equivalente a sesenta (60) SMGVM. d. En el caso de los beneficiarios financiados por el FOVISSSTE y el INFONAVIT, el subsidio federal será diferenciado hasta por los montos máximos establecidos en los incisos a) y b) y se aplicará al faltante para alcanzar el valor de la solución habitacional una vez cubierto el ahorro previo, las aportaciones adicionales y la capacidad máxima de crédito. e. El subsidio federal se otorgará para destinos que cuenten: I. En zonas urbanas con: servicios de luz, agua, drenaje o equivalente, alumbrado público, calles y/o andadores peatonales terminados, inscripción en el Registro Público de la Propiedad o clave catastral. II. En Zonas rurales o en transición con: sistemas de disposición de residuos sólidos asequibles en el sitio; con inscripción en la institución registral y catastral correspondiente que acredite el tipo de propiedad; y de preferencia, con servicios de luz y agua. Informe al Cuarto Trimestre de 2013 4/15

Ampliación y mejoramiento de vivienda Condiciones y requisitos específicos: a. El subsidio federal para ampliación o mejoramiento de vivienda, se otorgará para proyectos con valor hasta de veintidós (22.0) veces el SMGVM. b. La Instancia Normativa otorgará como subsidio federal una cantidad equivalente al cuarenta (40) por ciento del valor de la solución habitacional. c. Se podrán utilizar estos recursos para la regularización de la propiedad ante el Registro Público de la Propiedad y/o catastro así como el Registro Agrario Nacional cuando se trate de propiedad ejidal o comunal. d. En el subsidio para ampliación y mejoramiento se dará prioridad a las solicitudes de ampliación, mejoramientos de pisos y techos, servicios sanitarios, y conexiones a servicios públicos. e. De preferencia las ampliaciones y mejoramientos deberán tener asistencia técnica. f. El subsidio federal para mejoramiento de vivienda es el único que se podrá otorgar varias veces para varios proyectos, en tanto que la suma de los importes del subsidio federal no rebase el monto de veinticuatro (24.0) veces el SMGVM, salvo en los casos de afectación por fenómeno natural. g. El beneficiario de subsidio federal para mejoramiento de vivienda no podrá acceder a un subsidio federal para otra solución habitacional. El subsidio federal se otorgará para destinos que cuenten: I. En zonas urbanas, con los servicios de luz, agua, drenaje o equivalente, y de preferencia con alumbrado público, calles, guarniciones y/o andadores peatonales terminados. II. En Zonas rurales o en transición, con sistemas de disposición de residuos sólidos y saneamientos asequibles en el sitio y de preferencia, con servicios de luz y agua. Informe al Cuarto Trimestre de 2013 5/15

Adquisición de lote con servicios Condiciones y Requisitos específicos: a. En zonas urbanas el beneficiario tendrá derecho a un subsidio de hasta 10 veces el SMGVM con un valor máximo del lote conforme al puntaje de ubicación y sustentabilidad del entorno establecidos en el Anexo 2 de acuerdo a la siguiente tabla. Puntaje de ubicación y sustentabilidad del entorno Valor máximo del lote con servicios (SMGVM) S1 70 S2 55 Subsidio base 45 b. En Zonas rurales o en transición, el monto máximo del subsidio será de hasta 10 SMGVM, siendo el valor máximo del lote hasta 45 SMGVM. Autoproducción de vivienda Condiciones y requisitos específicos: a. El beneficiario tendrá derecho a un monto de subsidio federal de hasta 23 veces el SMGV que corresponda al valor de la autoproducción conforme al puntaje de ubicación y sustentabilidad del entorno establecidos en el Anexo 2 de acuerdo a la siguiente tabla: b. El subsidio federal se otorgará para destinos que cuenten: I. En zonas urbanas con: servicios de luz, agua, drenaje. Puntaje de ubicación y sustentabilidad del entorno Valor máximo de la autoproducción (SMGVM) S1 130 S2 103 Subsidio base 83 Informe al Cuarto Trimestre de 2013 6/15

II. En Zonas rurales o en transición con: sistemas de disposición de residuos sólidos asequibles en el sitio y de preferencia, con servicios de luz y agua. c. De preferencia esta solución habitacional deberá contemplar la asistencia técnica. Cuando el valor de la solución habitacional sea inferior a cuarenta (40.0) SMGVM, la Instancia Normativa otorgará como subsidio federal una cantidad equivalente hasta del cuarenta (40) por ciento del monto de la misma. II. Procurar que el mecanismo de distribución, operación y administración otorgue acceso equitativo a todos los grupos sociales y géneros. 2 Para asegurar el acceso equitativo al Programa, las reglas de operación establecen el apartado de Requisitos, que el apoyo lo podrá obtener cualquier persona de bajos ingresos, sin distinción alguna de género; adicionalmente en el apartado 3.2 Beneficiarios, se mencionan las características que deberán cumplir para ser sujetos del subsidio. Por otro lado, el anexo 12 del PEF señala que se han programado 2 mil 315 millones de pesos para la equidad de género, destinados a subsidios para otorgar a las mujeres en cualquiera de las modalidades del Programa, mismos que se ejercieron en su totalidad, superando en 919 millones de pesos la meta establecida para equidad de género, llegando al total 3 mil 233 millones 939 mil 136 pesos en este rubro. Asimismo, al cierre del trimestre, existen 79 Entidades Ejecutoras operando para colaborar en la ejecución del Programa y que dentro de su mercado han identificado como clientes potenciales de sus productos financieros a la población objetivo, logrando con ello el acceso a financiamientos para vivienda acompañados de subsidio y ahorro, en condiciones equitativas y transparentes. En este mismo orden de ideas, es de destacar que la presente administración busca incrementar los apoyos que ya se venían otorgando a la verticalidad en la vivienda a fin de reaprovechar el suelo apto para la vivienda, lo cual implica reducción en el desplazamiento a los centros de trabajo y esparcimiento de la población beneficiaria, así como un costo inferior para la introducción de servicios básicos, con un impacto menor al medio ambiente. 2 Describir brevemente los mecanismos que la Unidad Administrativa Responsable del Programa ha implementado durante el trimestre para otorgar acceso equitativo a todos los grupos sociales y géneros Informe al Cuarto Trimestre de 2013 7/15

IV. Garantizar que los recursos se canalicen exclusivamente a la población objetivo y asegurar que el mecanismo de distribución, operación y administración facilite la obtención de información y la evaluación de los beneficios económicos y sociales de su asignación y aplicación; así como evitar que se destinen recursos a una administración costosa y excesiva. 3 Los mecanismos mencionados en las Reglas de Operación para que los recursos se canalicen exclusivamente a la población objetivo se desglosan en los apartados 3.1 Población Objetivo, 3.2 Beneficiarios, 3.3. Requisitos y 3.4 Procedimiento de selección, en los cuales se indican las restricciones que garantizan que los subsidios se otorguen exclusivamente a la población objetivo del Programa. Procedimiento de selección. Los subsidios federales para vivienda, se asignarán a todas aquellas personas que los soliciten y cumplan con los requisitos señalados en estas Reglas, en los términos de la disponibilidad programática y presupuestaria por entidad federativa y por entidad ejecutora que establezca la CONAVI. V. Incorporar mecanismos periódicos de seguimiento, supervisión y evaluación que permitan ajustar las modalidades de su operación o decidir sobre su cancelación. 4 La CONAVI contempla, dentro de las Reglas de Operación, mecanismos de seguimiento, supervisión y evaluación al Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda, a través del seguimiento periódico y evaluaciones, tanto internas como externas. La Matriz de Marco Lógico es la principal herramienta de seguimiento y evaluación con la que cuenta el Programa, la cual permite visualizar el comportamiento estratégico del mismo. Para el ejercicio fiscal en curso, se consideran 16 indicadores registrados en la Matriz de Indicadores para Resultados que permiten medir el avance del Programa, de los cuales, dos presentan avances que se indican en Portal Aplicativo de la SCHP y en el presente informe. 3 Mencionar las acciones realizadas para evitar una administración costosa y excesiva. Indicar los mecanismos incluidos en las Reglas de Operación que la Unidad Administrativa Responsable prevé para atender este requerimiento. En su caso, agregar mecanismos adicionales previstos o aplicables en el trimestre. 4 Señalar brevemente en cuanto a estas temáticas, los mecanismos mencionados Informe al Cuarto Trimestre de 2013 8/15

VI. En su caso, buscar fuentes alternativas de ingresos para lograr una mayor autosuficiencia y una disminución o cancelación de los apoyos con cargo a recursos presupuestarios. 5 Para este Programa, la Comisión Nacional de Vivienda no cuenta con fuentes alternativas de ingreso para lograr mayor autosuficiencia y/o una disminución o cancelación de los apoyos con cargo a los recursos presupuestarios. Fuentes Alternativas de Ingreso Enero Diciembre 2013 (Pesos) Fuentes complementarias de ingreso del Programa (Anotar el nombre del Programa) Inversión Federal % Inversión Estatal 1/ % Inversión Municipal 1/ % Inversión Participantes 1/ % Inversión Crédito % Otra inversión % Total 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1/ Inversión estatal, municipal y de participantes estimada / Sujeta a modificación VII. Asegurar la coordinación de acciones entre dependencias y entidades, para evitar duplicación en el ejercicio de los recursos y reducir gastos administrativos. 6 Para evitar la duplicidad de acciones, en el punto 3.3. Requisitos de las Reglas de Operación, se indica que el beneficiario debe presentar una Declaración de no haber sido beneficiario de algún subsidio federal para vivienda ; con la cual se asegura no duplicar acciones y, por consiguiente, no aumentar los gastos administrativos. Además, antes de la gestión de cualquier subsidio la CONAVI verifican en línea los padrones de vivienda que no exista duplicidad de los beneficiarios en Programas similares o anteriores, permitiendo el otorgamiento de subsidios únicamente a las personas que sean sujetas de apoyo. Por otro lado, mediante las nuevas herramientas informáticas se tiene coordinación directa con todos los entes involucrados en el proceso, para evitar la duplicidad en el otorgamiento de subsidios. 5 Especificar mediante qué mecanismos se obtienen fuentes alternativas de ingresos para el desarrollo de los proyectos. Para la atención de este punto, se solicita requisitar del Programa, el siguiente cuadro. 6 Mencionar puntualmente lo estipulado en las Reglas de Operación vigentes. Reportar qué tipo de acciones con otras dependencias y entidades se llevan a cabo en cada programa, para evitar la duplicidad de acciones y reducir gastos administrativos. Informe al Cuarto Trimestre de 2013 9/15

VIII. Prever la temporalidad en su otorgamiento. 7 En las Reglas de Operación, apartado 8. Operación del Programa, se especifica que la misma se regulará a través del convenio de colaboración firmado entre la CONAVI y en el manual de procedimientos correspondiente, de acuerdo con lo señalado en las Reglas de Operación del Programa. En materia de ejecución las Reglas señalan que se deberán respetar los tiempos que marque el PEF, sin interrupción en el otorgamiento del subsidio federal, mediante la aplicación de esquemas que permitan hacer frente a los compromisos asumidos respecto al otorgamiento de subsidios federales, en atención a la solicitud del mismo y la conclusión del trámite, con su otorgamiento y entrega de los recursos hasta contar con la evidencia de recepción del subsidio federal por el beneficiario. IX. Procurar que sea el medio más eficaz y eficiente para alcanzar los objetivos y metas que se pretenden. 8 Metas 2013 Al cierre del cuarto trimestre de 2013 se han ejercido 7,812 millones 457 mil 561 pesos, a través del Programa de subsidios, cubriendo el 95.8 % del presupuesto modificado anual. Se cubrió la meta en 162,098 subsidios durante el cuarto trimestre del 2013, los que representan el 98.4% de los 164,773 subsidios programados para el presente ejercicio fiscal, mismos que fueron dispersados de la siguiente manera: En adquisición de vivienda nueva o usada, se han otorgado 107,618 subsidios, por un total de 6,096 millones 595 mil 954 pesos. En mejoramiento de vivienda se distribuyeron 25,305 subsidios, que implicaron recursos por 319 millones 987 mil 889 pesos. En la modalidad de autoproducción de vivienda, se distribuyeron 25,619 subsidios por un monto de 1,155 millones 049 mil 125 pesos. 7 Registrar lo que señalan las Reglas de Operación vigentes de cada programa, en cuanto a la temporalidad del otorgamiento del recurso. En su caso, qué procedimiento se contempla para atender este punto. 8 Describir las metas 2013 físicas y presupuestarias. Destacar las principales acciones desarrolladas para alcanzar los objetivos. Especificar las acciones que estén orientando al programa como medio más eficaz y eficiente para alcanzar los objetivos y metas. Respecto al avance de las metas que sean reportadas, explicar las causas de su rezago según el caso, o en su defecto explicar el por qué se rebasaron en función al ritmo previsto Informe al Cuarto Trimestre de 2013 10/15

Respecto a la modalidad de lote con servicios, el total de subsidios, fue de 2,107 subsidios, por un monto de 41 millones 480 mil 593 pesos. En atención a familias damnificadas por desastres naturales para reconstrucción y reubicación, se otorgaron 1,449 subsidios por un monto de 199 millones 344 mil pesos, mismos que incluyen 50 millones de pesos radicados para la atención de familias damnificadas por las tormentas tropicales Ingrid y Manuel en el Estado de Guerrero. Saldo en Bancos por 113,485 pesos de los que 112,631 corresponden a devoluciones de subsidios del ejercicio 2013, en proceso de reintegro a la TESOFE y 854 pesos correspondientes a depósitos en demasía efectuados por las entidades ejecutoras para su reembolso Asimismo, el análisis focalizado de los subsidios señala que: a. En apoyo a la verticalidad en la vivienda se otorgaron 34,285 subsidios para la adquisición de vivienda nueva vertical, es decir el 34.8 por ciento de la vivienda con subsidio, por un monto de 1,978 millones 246 mil 561 pesos. b. El 88.4 por ciento de los beneficiarios del Programa reportan que ganan hasta 3 salarios mínimos; con lo cual se cumple con el objetivo principal: atender a la población de menores ingresos. c. Respecto al acceso con igualdad de oportunidad, el 43.7 por ciento de los subsidios se otorgaron a mujeres y/o jefas de familia. d. Se atendieron 1,207 municipios, de los cuales el 35 por cierto (423) son rurales o semirurales 9. En cuanto a municipios con población indígena 10, 44 por ciento de los atendidos (529), tienen esa característica. e. La operación de 7,812 millones 457 mil 561 pesos del Programa movilizó 26 mil 596 millones 081 mil 651 pesos de terceros, a través del ahorro y del crédito que se requiere en cada solución habitacional. Lo anterior significa que el Programa tiene un efecto multiplicador de 3.4 por cada peso invertido por el Gobierno de la República en este Programa. 9 De acuerdo al Sistema de Indicadores de Gestión Municipal, los municipios rurales tienen de 1 a 2 mil 499 habitantes y los semirurales tienen de 2 mil 500 a 15 mil habitantes. FUENTE: CIDE-Indesol, 2005 10 De acuerdo al catálogo de 1,037 municipios con presencia de población indígena, definido por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI. Informe al Cuarto Trimestre de 2013 11/15

Principales acciones desarrolladas para alcanzar los objetivos En apego a la ley de transparencia, se han realizado modificaciones a la página web de la CONAVI para consultar información actualizada del Programa, que permita fortalecer la rendición de cuentas y mejorar la transparencia en la aplicación de los recursos que se les destinan a la población de bajos ingresos. Con el propósito de implementar medidas que permitieran el ejercicio puntual de los recursos, se establecieron metas para todas las Entidades Ejecutoras, generando hacia ellas, certidumbre y una programación vinculada con los presupuestos mensuales. Se incrementa la participación de la adquisición de la vivienda vertical en relación a años anteriores a fin de incentivar el aprovechamiento del suelo urbano apto para vivienda. Por inicio de administración federal, los principales objetivos del Programa deberán estar alineados al Plan Nacional de Desarrollo y al Programa Nacional de Vivienda Nombre de la modalidad de inversión Inversión y Metas por Modalidad 11 Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2013 Presupuesto Ejercido (pesos) Unidad de Medida Programadas para el 2013 Metas Alcanzadas % de Avance T o t a l 7,812,457,561 Subsidio 164,773 162,098 98.4% Adquisición de Vivienda Nueva o Usada 6,096,595,954 Subsidio 79,800 107,618 134.9% Mejoramiento de Vivienda 319,987,889 Subsidio 67,775 25,305 37.3% Autoconstrucción/Autoproducción de Vivienda 1,155,049,125 Subsidio 10,156 25,619 252.3% Adquisición de Lote con Servicios 41,480,593 Subsidio 3,157 2,107 66.7% 11 Presentar información cuando proceda, desglosada de presupuesto y metas por modalidad de inversión del Programa. Informe al Cuarto Trimestre de 2013 12/15

Reconstrucción 189,264,000 Subsidio 3,209 1,369 42.7% Reubicación de zonas de riesgo 10,080,000 Subsidio 676 80 11.8% Indicadores Relevantes derivados de la Matriz del Marco Lógico del Programa 12 Nombre del indicador Descripción Resultado estimado al Cuarto Trimestre-2013 (%) Resultado al Cuarto Trimestre-2013 (%) 1. Porcentaje de cobertura de las necesidades de adquisición de vivienda de la población en pobreza Subsidios otorgados para adquisición de vivienda, autoproducción y lote con servicios durante el año en curso Necesidades de adquisición de vivienda de la población en pobreza X 100 2.82 % 3.97 % 2. Porcentaje de cobertura de las necesidades de mejoramiento de vivienda de la población en pobreza Subsidios del Programa "Ésta es tu casa" otorgados para mejoramiento de vivienda durante el año en curso Necesidades de mejoramiento de vivienda de la población en pobreza X 100 0.98 % 0.37 %. Informe al Cuarto Trimestre de 2013 13/15

X. Reportar su ejercicio en los informes trimestrales, detallando los elementos a que se refieren las fracciones Ia IX de este artículo, incluyendo el importe de los recursos. Presupuesto Ejercido a Nivel de Capítulo y Concepto de Gasto Recursos Fiscales. Enero - Diciembre 2013 (Pesos) Fecha de corte: 31 de diciembre 2013 P R E S U P U E S T O CAPÍTULO Y CONCEPTO DE GASTO Original Anual Modificado Anual Calendarizado Acumulado (enerodiciembre) Ejercido Acumulado 1/ 2/ Avance Financiero % 1 2 3 4 (4/3) 4000 Subsidios y transferencias 6,011,000,000.00 8,314,134,560.12 8,314,134,560.12 7,906,023,093.49 95.09% 4100 Subsidios 1/ 5,787,500,000.00 8,159,013,607.88 8,159,013,607.88 7,812,457,561.06 95.80% 4100 Subsidios Gastos Indirectos 2/ 223,500,000.00 155,120,952.24 155,120,952.24 93,565,532.43 60.32% Total 6,011,000,000.00 8,314,134,560.12 8,314,134,560.12 7,906,023,093.49 95.09% Fuente: CONAVI, Coordinación General de Administración y Finanzas y Subdirección General de Esquemas Financieros. 1/ Recursos no ejercidos 2013 reintegrados a la TESOFE 346,443,416. 2/ Saldo en Bancos por 113,485 pesos de los que 112,631 corresponden a devoluciones de subsidios del ejercicio 2013, en proceso de reintegro a la TESOFE y 854 pesos correspondientes a depósitos en demasía efectuados por las entidades ejecutoras para su reembolso. Informe al Cuarto Trimestre de 2013 14/15

XI. Aclaraciones 13 13 Señalar las aclaraciones que considere necesarias por cada Programa Informe al Cuarto Trimestre de 2013 15/15