Acompañamiento en tareas escolares Acompañamiento en actividades lúdicas recreativas de los niños/as Formación a formadores/as

Documentos relacionados
Convocatoria ESTADES SOLIDÀRIES 2018

ASOCIACION APRENDO CONTIGO

FUNDACION AMAZONIA BOLIVIA

Número de plazas ofertadas por cada perfil de persona voluntaria (indicar el número en cada casilla):

Convocatoria ESTADES SOLIDÀRIES 2016

Ministerio de Juventud y Deportes de la RASD

CASAS DEL NIÑO. Parroquia La Virgen de Nazaret El Agustino

CONOCER PARA INCLUIR. Juan Pablo Silva Macher Viceministro de Políticas y Evaluación Social. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

Plataforma del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid QUIENES SOMOS

Organización Mundial para la Educación Preescolar. Comité Nacional del Perú (OMEP PERÚ)

ANEXO I. INFORMACIÓN SOBRE PERFILES Y PLAZAS DE VOLUNTARIADO

PROGRAMA MUNICIPAL DE JÓVENES VOLUNTARIOS PARA LA COOPERACIÓN AYUNTAMIENTO DE MURCIA 2009

PLAN DE REVITALIZACION DEL CENTRO URBANO DE ALCOBENDAS (PROYECTO URBAN)

Desafíos en políticas públicas en el cierre de brechas de género para garantizar el derecho a la educación

TUMBES PIURA. Cobertura JUNTOS: S/. 549,9 S/. 500,7

CONVOCATORIA DE PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DEL CRIE REGIONAL DE BERLANGA DE DUERO (SORIA) DURANTE EL CURSO 2015/2016

Nos complace poner a su disposición la primera Alerta Informativa del Banco de Estudios, Investigaciones y Sistematizaciones de Experiencias.

INFORME DE OBSERVANCIA

EL EMPLEO JUVENIL EN LA AGENDA PRIORITARIA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

PLIEGO TÉCNICO CENTRO DE DÍA DE ATENCIÓN A LA FAMILIA Y LA ADOLESCENCIA.

DESTINO ELEGIDO: CORONEL, LOTA Y TOMÉ CHILE FUNDACIÓN CEPAS

Es tu momento! Vive una experiencia única Disfruta tus vacaciones Conoce otras realidades

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA

Inducción a las modalidades de Atención Familiar

Fundación El Buen Pastor PROMOVEMOS LA RESTITUCION DE DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES

Saludo Presidenta Provincial

CANAT PROGRAMAS: MANITOS TRABAJANDO

VOCES CIUDAD BOLIVAR FUNDACIÓN AMOR Y COMPASION

CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL PERÚ CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

La participación juvenil. Catalina Hidalgo

PLIEGO DE CLAUSULAS TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE CALLE PARA EL AÑO

Izangai - MEMORIA 2017

La Pobreza en el Perú y la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social

PERÚ: INDICADORES DE LOS DEL MILENIO (ODM) Bertha Orjeda T.

ANEXO I.- INFORMACIÓN SOBRE PERFILES Y PLAZAS DE VOLUNTARIADO

H. AYUNTAMIENTO ROSARIO PLAN ANUAL DE TRABAJO 2014 (POA) DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIA SOCIAL. U.M.E.S

Atención de la Niñez y la Adolescencia desde la Sedesol. Miércoles 23 de septiembre 2015

Haz Memoria: Nuestra Actividad en 2015 I. Nuestra Acción

ESCUELA DE SEGUNDA OPORTUNIDAD (E20) DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN

Encuesta de Hogares para la Evaluación del Programa Juntos FICHA TÉCNICA

Mujeres reclusas que se encuentran en 3er grado penitenciario.

ANEXO I. INFORMACIÓN SOBRE PERFILES Y PLAZAS DE VOLUNTARIADO. Voluntario/a para el apoyo y fortalecimiento del Instituto EDUAGRO, Paucartambo, Perú.

ANEXO I.- INFORMACIÓN SOBRE PERFILES Y PLAZAS DE VOLUNTARIADO

IV. PERFIL DE LA POBREZA. 4.1 Perfil de la población por condición de pobreza Incidencia de la pobreza según edad

ESTADÍSTICAS PARA LA PLANIFICACIÓN. Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Sub Jefe de INEI

ESCUELA DE SEGUNDA OPORTUNIDAD (E20) DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN

Programa presupuestal Programa Cuna Más

V Seminario Nacional de Investigación Educativa Ayacucho 2016

S/. 11,7 S/. 10, V Bim.

PROGRAMA VACACIONANTES. Servicio Integral de Atención y Acogida para mujeres víctimas de violencia de género y personas dependientes a su cargo.

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

POLITICAS Y PROGRAMAS REDUCCION DE LA POBREZA EN GUATEMALA

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

VIII. Calidad Educativa

ANEXO I INFORMACIÓN SOBRE PERFILES Y PLAZAS DE VOLUNTARIADO

PROGRAMAS ESTATALES APLICABLES AL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA- ADMINISTRACIÓN PROGRAMA APOYO AL TRANSPORTE PARA ESTUDIANTES

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012

ATENCION A LAS SITUACIONES DE DEPENDENCIA AÑO 2016

P4: Ubicación Urb. El Bosque Mz. A Lote 20, Castilla - Piura

DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO (DIDECO)

LISTADO DE OBJETIVOS, MEDIDAS Y ACCIONES. PLAN INTEGRAL DE JUVENTUD

Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

La información solicitada se refiere al período: Segundo semestre 2015, año 2016 y primer semestre 2017.

A N E X O V INFORME SOCIAL

Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA

CONTEXTO NACIONAL DE LA NUTRICIÓN N INFANTIL EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

INEI - OTD BIBLIOTECA Octubre Noviembre 2009 Pasaje Hernán Velarde 285 Altura de La 1ra Cuadra Av. Arequipa

POBLACIÓN EN MAYOR SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. Migraciones Internas en el Perú

MEMORIA ACTIVIDADES EMBALUM ASSOCIACIÓ

EXPERIENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA PROYECTO LA MAGIA DE LA LECTURA

Montevideo, 14 de Junio de 2017

PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA DESARROLLO INTEGRAL VICEMINISTERIO DE INCLUSIÓN SOCIAL Y CICLO DE VIDA

C A L I DA D PA R A T O D O S

OTD-BIBLIOTECA Enero Marzo 2009

Rendición social de cuentas Fecha (dd/mm/aaaa): 19/10/2012

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo.

Más de alicantinos adquirirán herramientas para integrar valores constructivos y hábitos saludables en su entorno social y familiar

XIV ENCUENTRO NACIONAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

NIÑAS Y NIÑOS URBANOS EN PARAGUAY

Programa Proniño Fundación Telefónica del Perú

EDUCACIÓN INFANTIL LEY ORGÁNICA 2/2006, 3 DE MAYO. 1º ciclo De 0 a 3 años. Etapa con entidad propia. Comprende de 0 a 6 años 2º ciclo De 3 a 6 años

PLAN DE ACCION COMISARIA DE FAMILIA 2013

PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA DESARROLLO INTEGRAL VICEMINISTERIO DE INCLUSIÓN SOCIAL Y CICLO DE VIDA

INEI - OTD BIBLIOTECA Octubre Diciembre 2010 Pasaje Hernán Velarde 285 Altura de La 1ra Cuadra Av. Arequipa

Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS)

ECONOMÍA SOCIAL E INCLUSIÓN ECONÓMICA EN EL PERÚ. Grupo Temático sobre Economía Social Buenos Aires, 17 y 18 de septiembre de 2012

Indice Capítulo 7 7. EDUCACIÓN PREESCOLAR ORDENACIÓN DEL NIVEL PREESCOLAR... 2

V ENCUENTRO INSULAR DE LA RIIGTV

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE PERUANO

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL:

LOGROS E IMPACTOS AÑO 2015

PROYECTO EDUCATIVO CEIP ANTONIO ZEROLO

Cada vez más cerca de las personas

Transcripción:

Convocatoria ESTADES SOLIDÀRIES 2017 Fecha de registro / fecha de recibo Parte I. Identificación y resumen del programa Nombre de la persona de referencia de la comunidad universitaria (UIB) Inés Castejón Silvo Nombre de la ONGD de referencia de las Illes Balears Alcudia solidaria Organización de acogida Canat País, provincia/región, ciudad/zona Perú, Piura, Piura Número de plazas ofertadas por cada perfil de persona voluntaria (indicar el número en cada casilla): 2 Personal Administración y Servicios (PAS) 2 Alumnado Tareas concretas a desarrollar por cada perfil Acompañamiento en tareas escolares Acompañamiento en actividades lúdicas recreativas de los niños/as Formación a formadores/as Otros requisitos: Duración del proyecto 1 (especificar número mínimo y máximo de días o semanas totales) 4 semanas PAS Época del año prioritaria (especificar los mejores meses del año) Nuestro proyecto dura 11 meses, pero el voluntariado UIB llega por dos meses en las que se trabaja cinco días a la semana Meses entre el 1 de marzo al 20 de Julio y del 20 de Agosto al 15 de Diciembre 1 Recuerde que para el alumnado de la UIB los meses de julio, agosto y septiembre son no lectivos y este es el mejor período para desarrollar la tarea de voluntariado. En cambio para los colectivos de PDI y PAS, el calendario anual se amplia, siempre dependiendo de su disponibilidad laboral y permisos pertinentes.

Parte II. Datos A. Datos de la persona responsable de la ONGD de referencia de las Illes Balears Nombre Apolonia Apellidos Ballester Vidal Cargo/ función Dirección (de la entidad) Código postal Socia fundadora y vice presidenta Calle Pollentia, 38. Alcudia Provincia Alcudia Ciudad Alcudia Email País España Teléfono Horario contacto en la entidad Página web, bloc, facebook Fax 8 am a 8 de la noche B. Datos de la persona de referencia de la comunidad universitaria (UIB) Nombre Inés Apellidos Castejón Silvo Perfil Personal Docente Investigador (PDI) Personal Administración y Servicios (PAS) Alumnado Facultad, departamento, oficina o servicio Extensión telefónica Móvil 616559199 Email i.castejon.silvo@gmail.com C. Datos de la organización de acogida Nombre Dirección Calle / Plaza Canat. Centro e apoyo a niños/as adolescentes trabajadores Jr Huancavelica 1134 Piura Jr Huancavelica Código postal Ciudad Piura Provincia/Estado Piura País Perú Email manitoscanat@hotmail.com Página web wwwcanatperu.com Teléfono 0051 73 308400 Telefax Persona de máxima autoridad dentro de la organización de acogida (representante legal) Nombre Gabriela Cecilia Apellidos Rentería Hernández Cargo / función Directora Teléfono de contacto 073 308400 Celular 949043762 Email Horario contacto en la entidad gabrielarenteriahernandez@hotmail.com De 9 am a 4 Pm horario peruano. Programa Estades Solidàries 2017 - Oficina de Cooperació al Desenvolupament i Solidaritat - Universitat Illes Balears 2

Responsable del proyecto de voluntariado o persona a cargo del seguimiento de la persona voluntaria Nombre Gabriela Cecilia Apellidos Rentería Hernández Cargo/ función Dirección Teléfono 073 308400 Celular 949043762 Email Horario contacto en la entidad gabrielarenteriahernandez@hotmail.com De 9 a 4 pm Horario peruano Parte III. PERFIL B. Perfil de la organización de acogida Tipo gubernamental / pública no-gubernamental otra: Ámbito de actividad local ONGD Local regional nacional Internacional. En que otros países interviene la organización? Haga una breve descripción de la organización (actividades principales, miembros, etc.) Programa Estades Solidàries 2017 - Oficina de Cooperació al Desenvolupament i Solidaritat - Universitat Illes Balears 3

Orienta su labor a los niños y niñas, adolescentes trabajadores potenciando el descubrimiento y desarrollo de sus capacidades y habilidades personales y ciudadanas, a través de actividades que lo fortalezcan su permanencia en la escuela y la recuperación del sentimiento de aprender nuevas cosas, buscando alternativas para mejorar sus condiciones socioeducativas. Para cumplir con su misión y objetivos implementa tres programas de formación: Manitos trabajando cuyo objetivo es: Promover el desarrollo integral de los Niños/as y Adolescentes Trabajadores, mejorando su desempeño escolar, desarrollando sus habilidades artísticas, deportivas y emprendedoras; afianzando su pensamiento creativo y su autoestima, en un marco formativo, con sentido de responsabilidad y cuidado de sus derechos. El segundo programa es Manitos Jugando: que tiene como objetivo promover el desarrollo integral de Niños y Niñas que viven en barrios de alto riesgo, brindándoles un espacio lúdico-formativo, que contribuya a la mejora de las relaciones afectivas con su familia y su entorno; y la promoción, protección y defensa de sus derechos. El tercer programa es Manitos Creciendo tiene como objetivo promover el desarrollo integral de Adolescentes y Jóvenes Trabajadores, en situación de vulnerabilidad, fortaleciendo sus capacidades, habilidades y potencialidades laborales y emprendedoras, a través de una propuesta formativa alternativa a la educación formal para el ejercicio pleno de sus derechos y deberes. Las actividades de los tres programas se trabajan a través de tres líneas de acción: 1.-parafortalecer y desarrollar sus habilitades y capacidades. 2.- para fortalecer su afectividad 3.- para desarrollar y fortalecer su ciutadania. Manitos Trabajando: Actividades iniciales: inscripción, captación, matricula, actividad de apertura, reunión de motivación con padres. Reuniones de planificación y evaluación Acompañamiento y seguimiento en desarrollo de tareas escolares Reforzamiento escolar: Desarrollo de habilidades de razonamiento matemático y leer es fascinante Promoción de la convivencia(oportunidad para fortalecer la interacción en sus espacios) Desarrollo Personal y de Habilidades Sociales: Autonomía, afectividad, ciudadanía Actividades deportivas, lúdicas y artísticas. Emprendimiento Salud alimentación e higiene - Servicio de comedor Atenciones médicas Prácticas de higiene personal Acompañamiento a Familias Autoformación del equipo Manitos Jugando: Actividades iniciales: inscripción, captación, matricula, actividad de apertura Campaña de sensibilización en higiene Campaña del cuidado a la comunidad Sensibilización a través de los teatros infantiles Seguimiento y acompañamiento a niños/ niñas Actividades de integración Reconocimiento de los participantes Espacio de encuentro e integración familiar Acompañamiento a familias para el acceso de servicios del estado Rincones formativos Autoformación del equipo Practicas ciudadanas Manitos Creciendo Actividades Iniciales Formación en emprendimiento Formación técnica y educativa (Reinserción escolar para egresados/as) Practicas pre- Profesionales: Valoración y Reconocimiento de la formación Autoformación de equipo Seguimiento y Acompañamiento Personal a adolescentes y sus familias Desarrollo Personal Salidas de Integración. Practicas ciudadanas Proyección a la Comunidad Egresados/as Seguimiento y Acompañamiento a Egresados/as Actividades de Capacitación y formación egresados/as Adjunto manual. Programa Estades Solidàries 2017 - Oficina de Cooperació al Desenvolupament i Solidaritat - Universitat Illes Balears 4

Descripción del programa de voluntariado dentro de la estructura de la organización Para CANAT recibir voluntariado extranjero, es tener la posibilidad de realizar intercambios culturales y metodológicos entre nuestro personal, los beneficiarios de nuestra institución y los voluntarios extranjeros/as, para así de esta manera través del trabajo en conjunto y la reflexión, ampliar los horizontes tanto de nuestro personal y beneficiarios como de los mismos voluntarios/as; así mismo procurar llegar a alternativas en el mejoramiento del manejo de los temas en los que se ocupa nuestra institución. Estamos convencidos, de acuerdo a nuestra experiencia, que el intercambio que se obtiene en el trabajo con voluntarios, es una gran contribución para desarrollo de la institución, de la comunidad y para el enriquecimiento de la experiencia de vida de los/as voluntarios/as, en este sentido CANAT abre sus puertas al voluntariado. Tenemos claro que el voluntariado no reemplaza a los trabajadores,, pero si forman parte del equipo de trabajo de cada programa, participando de las reuniones de coordinación que tiene los programas y de las actividades asignadas, ellos/as tienen un jefe inmediato que es la coordinadora del programa en el que están participado. Ha participado su organización en actividades similares o ha recibido voluntarios/as de otros países? No Sí, especifique: Número de personas voluntarias internacionales recibidas con anterioridad Número de personas voluntarias que coincidirían en las mismas fechas que las propuestas en este proyecto Cada año recibidos un promedio de 80 voluntarios/as Un promedio de 10 personas ya que son los voluntarios de larga duración, los meses de Julio y agosto llegan hasta 40 voluntarios y nos resulta difícil asignarles tareas. Programa Estades Solidàries 2017 - Oficina de Cooperació al Desenvolupament i Solidaritat - Universitat Illes Balears 5

Parte IV. Descripción del proyecto de voluntariado Los siguientes puntos son un guión para redactar la descripción de las actividades propuestas por la organización de acogida. La información que se solicita es muy importante para el proceso de selección primero y, después, para el desarrollo del proyecto. 1. Preparación, formación y evaluación del voluntario/a A. Formación Formación a la llegada (indique si se tiene prevista alguna formación en referencia a la propia organización o tarea a desarrollar. Concrete temática y sus contenidos generales) Es importante que el voluntariado llegue habiendo leído el manual el voluntario canat Se tiene previsto una semana de inducción en las que después de una reunión con la responsable del voluntariado que les explica de manera general la institución, le acompaña y presenta en cada programas se hace una visita, luego pasan un día en cada programa, después de esta semana asigna al voluntariado un programa y se presenta a la coordinara del programa, ella es la que explica detalladamente las actividades del programa y se le asigna la tarea nunca está sola, esta acompañada de un trabajador/a. B. Cómo se planifica la coordinación de la tarea con los/as voluntarios/as Cada voluntario/a responde al equipo del programa al que pertenece, esto programas tiene reuniones periódicas normalmente la reuniones semanales que tiene planifica su actividades,, aunque toda esta planifican es parte de una programación anual y mensual que tiene canat C. Cómo se planifica el seguimiento/monitoreo y evaluación de la tarea de los/as voluntarios/as A través de las reuniones mensuales que tiene la responsable de voluntarios con las coordinaciones y las reuniones semanales que tienen las coordinadoras con los equipos se va evaluando y monitoreando. 2. Descripción del contexto del proyecto, tareas del voluntariado y organización práctica Áreas principales de actividad Marque un máximo de dos casillas. Exclusión social (en general) Medidas contra la delincuencia Atención a personas con discapacidad Desarrollo rural Desarrollo urbano Igualdad de oportunidades Salud Consumo de sustancias nocivas (drogas, alcohol...) Protección del patrimonio Medioambiente Otros especificar : A. Comunidad Colectivo beneficiario principal Marque un máximo de dos casillas. Juventud e infancia Mujer Mayores Personas discapacitadas Personas sin hogar Desempleados Migrantes Comunidad local Otros especificar: Describa la comunidad en la que está trabajando la organización de acogida (entorno social, económico, demográfico y geográfico) La institución se ubica en el departamento de Piura2, situado en el extremo noroeste del país, en la frontera con Ecuador. El departamento de Piura tiene 35,892.12 km2 de extensión, de los cuales dos tercios están ubicados en la costa y el tercio restante en la sierra. El departamento comprende 8 provincias y 64 distritos, siendo su población total 1,676,315 habitantes. De ellos, el 43,30% son menores de 18 años. De esta población, el 39.7% se concentra en la provincia de Piura por el proceso de migración de viven principalmente las familias de la sierra3. Según el diagnóstico de las migraciones en la zona, se estima que existan 180 mil migrantes internos, siendo la principal causa de la migración la falta de trabajo y oportunidades de 2 Ver los mapas de la zona en el Anexo III. 3 Berganza Setién, Isabel; Purizaga Ganados, Judith (2001): Migración y Desarrollo, Diagnóstico de las migraciones en la zona norte del Perú. Regiones de Tumbes, Piura, Cajamarca y Lambayeque. Lima, Fondo Editorial. Programa Estades Solidàries 2017 - Oficina de Cooperació al Desenvolupament i Solidaritat - Universitat Illes Balears 6

desarrollo en la zona de origen. El clima es cálido la mayor parte del año y con escasa pluviosidad. Sin embargo, tiene una variable cuya periodicidad puede ir de 15 a 50 años, el fenómeno climático conocido como El Niño (FEN). El último FEN en 1998 fue el más intenso del siglo pasado y su dramático impacto sobre la economía regional todavía persiste. Las vías de comunicación más importantes son: la Panamericana norte, que une a las principales capitales provinciales de la costa entre ellas, Piura con la capital del país, Lima; y las carreteras de penetración a la sierra, las cuales se encuentran deterioradas en importantes tramos. Igualmente ocurre con los caminos o trochas que unen los diferentes pueblos rurales o caseríos, normalmente son afirmados o únicamente de herradura. En relación a la situación económica, es de destacar que Perú, en los últimos años, ha tenido un proceso de crecimiento económico significativo. Lo contradictorio de este crecimiento es que todavía se concentra en pocos grupos, y aún persiste una gran mayoría de la población excluida del modelo de desarrollo. Esta situación agudiza las brechas socioeconómicas que dividen a la población y aumenta la situación de pobreza. En el caso del ámbito de actuación de la institución, se trabaja con un sector de la población piurana que vive en pobreza y pobreza extrema. De hecho, en Piura, un 21.4 % de su población se encuentra en situación de extrema pobreza, es decir, existen 348 mil piuranos y piuranas cuyos gastos son inferiores al costo de la canasta básica de alimentos compatibles con una ingesta adecuada de calorías. Así, Piura alberga el 5,3% de pobres extremos que existen en el país. En este contexto, los niños/as y adolescentes constituyen, generalmente, el principal soporte económico de sus familias, no superando sus ingresos diarios los diez soles y siendo las jornadas de trabajo de doce horas diarias. De esta forma, los y las niños y adolescentes viven condiciones de explotación y riesgos constantes, mientras que las economías de sus familias son incipientes y sin proyección futura. Esta situación provoca que los hijos e hijas en edad escolar abandonen la escuela, ya que lo que ganan solo les alcanza para la alimentación diaria, siendo ésta la prioridad. Sin embargo, a pesar de ello, suelen atravesar serios problemas de nutrición, por los hábitos alimenticios que tienen. Por otra parte, los y las niños y adolescentes que han logrado terminar la secundaria son en su mayoría varones, por lo que, las mujeres serán económicamente dependientes de sus esposos. Esta situación obedece, mayoritariamente a estereotipos culturales de la zona. Es por eso que CANAT priorizará la formación de las mujeres. Por otra parte, en cuanto a la educación, la mayoría de la población más pobre ha estado matriculada alguna vez en la escuela, es decir logra el acceso inicial a la primaria. Sin embargo aún alrededor de 66,000 niños y niñas entre 6 y 11 años (2%) se encuentra fuera del sistema educativo formal 4, generando un ciclo interminable del no acceso a la educación básica regular desde la niñez, adolescencia y juventud. Este escenario se ve más agravado cuando se considera que niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de pobreza también viven situaciones laborales tempranas y precarias, maltrato intrafamiliar y problemas de desnutrición que hacen que su participación en los procesos educativos se caractericen por un bajo rendimiento, asistencia irregular a la escuela y, en consecuencia, altos niveles de repitencia y deserción escolar. Además, se genera una discriminación del mismo sistema hacia este sector de la población, ya que no logra adaptarse a sus requerimientos personales, culturales y sociales. En el caso de Piura, según el documento de perfil educativo de la región, registra una tasa de cobertura educativa para la población adolescente menor a la lograda para la población de 6 a 11 años. Así, el número de adolescentes excluidos del sistema educativo bordea los 40.000. En contraste con esta relativamente baja cobertura educativa, Piura registra la tasa de conclusión adecuada de primaria más elevada en el grupo de regiones de similar nivel de pobreza, superando incluso el promedio nacional. Sin embargo, en Piura existen alrededor de 30.000 personas de12 a 14 años que no han completado la primaria. Esto es debido, tanto a las condiciones en las que se encuentran sus familias, como a la existencia de una escuela que no se adapta a esta realidad y no responde a las necesidades de esta población, a pesar de los esfuerzos realizados por el sector. 4 Estado de la niñez en el Perú, edición febrero del 2011. Las principales fuentes de información para la elaboración de este documento, fueron el censo nacional XI de población y VI de vivienda 2007, la encuesta nacional de hogares 2008 y 2009 y la encuesta demográfica y de salud familiar 2009, producidos por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el censo escolar 2008 y la evaluación censal de estudiantes del 2009 del Ministerio de Educación. Programa Estades Solidàries 2017 - Oficina de Cooperació al Desenvolupament i Solidaritat - Universitat Illes Balears 7

B. Objetivos y motivación Resuma las metas y objetivos que se plantean para las personas voluntarias. Dé información sobre la forma en la que el proyecto se asocia a las actividades normales de la organización de acogida y cómo contribuye al desarrollo de la comunidad Que se enriquezcan con la experiencia que han vivido, que puedan hacer un aporte desde sus conocimientos, que puedan entender otras maneras de vivir, y hacer las cosas. Canat tiene contacto con el voluntariado antes de su llegada, para ir coordinado recogerlo cuando arriba a Piura, poder orientarles cómo llegar a Piura, ir a recibirles buscar una casa en condiciones de seguridad e higiene y acompañarles la primera semana para enseñarle cuestiones prácticas de la vida diaria y temas de seguridad. El Proyecto de Canat es una contribución a la comunidad, estamos trabajando con población excluida y tenemos un trabajo cercano en los barrios en contacto con la realidad. C. Descripción de la actividad principal y otras actividades complementarias a realizar por la persona voluntaria Dependerá del perfil que traiga D. Descripción de las habilidades y conocimientos necesarios para llevarlas a cabo satisfactoriamente E. Proceso de selección Facilite información sobre los criterios generales a tener en cuenta en la selección de los/as voluntarios/as candidatos/as de la UIB a tener en cuenta. Apertura a nuevas experiencias Respeto por las costumbres y cultura y a las políticas institucionales F. Descripción de las rutinas cotidianas (especificar días de la semana en que realizaran las tareas de voluntariado, horario diario aproximado, días de descanso semanales,..) Cinco días a las semana en la que participan de reuniones de coordinación y actividades con los niños, un promedio de seis horas diarias. Programa Estades Solidàries 2017 - Oficina de Cooperació al Desenvolupament i Solidaritat - Universitat Illes Balears 8

Parte V. Descripción de la acogida de los/as voluntarios/as A describir con todo detalle por la organización de acogida. 2. Descripción del alojamiento Marque la casilla si pueden ofrecer alojamiento durante la estancia casa familiar como huésped Tipo de alojamiento durante la estancia residencia casa independiente otros, especificar: Distancia entre el lugar de alojamiento y el de realización de la tarea de voluntariado: Km. Tiempo (h) 30 minutos caminando Descripción de las características de la estancia (electricidad, agua corriente, baños, duchas, seguridad de la zona en la que se encuentra, etc.) Casa familiar con habitación propia, cocina compartida, baño compartido y agua luz teléfono internet sin agua caliente Otras observaciones importantes que desee destacar sobre el alojamiento: Ubicación del alojamiento Urb MIraflores Calle / Plaza Las carolina Código postal Barrio Miraflos Castilla Ciudad Provincia Teléfono Marque la casilla si no pueden ofrecer alojamiento NO Alternativas al alojamiento: Ayudar a buscar alojamiento 3. Descripción de la manutención Marque la casilla si pueden ofrecer manutención durante la estancia No casa familiar donde reside Lugar donde se realizaran la mayoría de las comidas durante la estancia: comedor de la organización o otros bar/restaurante el/la voluntario/a se preparará su propia comida otros, especificar: No Marque la casilla si no pueden ofrecer la manutención Alternativas a la manutención: Todas las personas voluntarias que vienen se cubren todo, vivir aquí puede costas unos 250 euros al mes entre casa y comida. Programa Estades Solidàries 2017 - Oficina de Cooperació al Desenvolupament i Solidaritat - Universitat Illes Balears 9