No. 54. Tabla de contenido. Sector de la construcción. toneladas, teniendo así una variación anual de -1,7% (Gráfica 1).

Documentos relacionados
No. 60. Tabla de contenido. Sector de la construcción

No. 56. Tabla de contenido. Sector de la construcción. Información desde el 24 de septiembre al 5 de octubre

No. 45. Tabla de contenido. Sector de la construcción. Información desde el 23 de abril al 4 de mayo

No. 52. Tabla de contenido. Sector de la construcción

No. 41. Sector de la construcción. Tabla de contenido

No. 43. Tabla de contenido. Sector de la construcción. Información desde el 26 de marzo al 6 de abril

No. 62. Tabla de contenido. Sector de la construcción. Información desde el 7 al 18 de enero

No. 7. Sector de la construcción. Tabla de contenido

No. 46. Tabla de contenido. Sector de la construcción. Información desde el 7 al 18 de mayo

BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA 2012 CALI Y SU ÁREA DE INFLUENCIA (CANDELARIA, JAMUNDÍ, YUMBO Y PALMIRA)

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tel:

No. 28. Tabla de contenido. Sector de la construcción

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tel:

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tel:

I ENCUENTRO INMOBILIARIO CHILE - PERÚ - COLOMBIA 2015

BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA: INDICADORES LÍDERES - LIVO 2015

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tels:

No. 5. Tabla de contenido. Sector de la construcción

Actividad edificadora en Atlántico, La Guajira y Magdalena. Departamento de Estudios Económicos Abril 2009

No. 37. Tabla de contenido. Sector de la construcción

BOLETÍN 012 INFORME TRIMESTRAL DEL ESTADO DEL SECTOR INMOBILIARIO Y DE LA CONSTRUCCIÓN EN BARRANQUILLA A.M.

Notas de. ciudad MERCADO LABORAL. Volumen 1 Número 1 ISSN: xxxx-xxxx. Encuéntranos en:

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA CAMACOL TOLIMA ENERO

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA ENERO DE 2013 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y TÉCNICOS. Marzo 15 de 2013

PIB 2015 y coyuntura económica de la Región Caribe

No. 48. Tabla de contenido. Sector de la construcción. Información desde el 4 al 15 de junio

Actividad edificadora en Nariño. Departamento de Estudios Económicos Mayo de 2009

Actividad edificadora en Atlántico. Julio 24 de 2008

Inflación Gráficas históricas IPP. Total Nacional

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Julio de 2013

Informe del Sector de Edificaciones *

COYUNTURA ACTUAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA

Cómo va el sector de la construcción?

Contexto económico de la actividad edificadora en Caldas. Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva Manizales, 6 de Noviembre de 2009

Informe del sector de edificaciones

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia

Perspectivas empresariales de la Región Caribe

SEMINARIO CONTEXTO ECONÓMICO -Contexto sectorial y determinantes de la actividad en Sandra Forero Ramírez Presidente Ejecutiva

Perspectivas de la construcción en Colombia. Foro Económico Internacional Sandra Forero Ramírez Presidente Ejecutiva 17 de mayo de 2017

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA

Informe del sector de edificaciones

COMENTARIO NOTICIAS ECONÓMICAS

Notas de. ciudad MERCADO LABORAL. Volumen 1 Número 2 ISSN: Encuéntranos en:

Informe del sector de edificaciones

Perspectivas de la economía colombiana y contexto internacional.

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Marzo de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Marzo de 2017

Actividad edificadora en el Valle del Cauca. Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009

La importancia del sector de la construcción de edificaciones: análisis de multiplicadores y encadenamientos

ACTIVIDAD EDIFICADORA

Balance Económico del Valle del Cauca en 2013 y Perspectivas para 2014

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Julio de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Julio de 2018

ACTIVIDAD EDIFICADORA

Proyección 2016: el PIB de edificaciones crecerá 9,7%, con un escenario base de 5.2%

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA FEBRERO DE 2013 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y TÉCNICOS. Abril 11 de 2013

No. 2. Sector de la construcción. Tabla de contenido

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Noviembre de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Noviembre de 2017

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Octubre de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Octubre de 2017

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Agosto 31 de 2016

Gasto de los Hogares en r. Cultura, Diversión y Esparcimiento

No. 53. Tabla de contenido. Sector de la construcción. decrecimiento superior en -6,5 p.p. al registrado en el trimestre anterior.

Entorno internacional y la economía colombiana

No. 1. Tabla de contenido 40% Sector de la construcción

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Mayo de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Mayo 7 de 2015

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Mayo de 2014

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 2007 N.26 INDICE

ÍNDICE. COLOMBIA Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Diciembre de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Diciembre de 2016

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Agosto de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Agosto de 2017

INFORME Y ANALISIS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN EL MAGDALENA 2017 ÁREA DE ESTUDIOS ECONOMICOS UNIDAD DE DESARROLLO COMPETITIVO -UDC

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 23 de 2013

BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA: INDICADORES LÍDERES - LIVO 2015

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Enero de 2014

1. Resumen del 11 al 15 de abril En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018

No. 32. Tabla de contenido. Sector de la construcción

El crédito permanece con un nivel

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Diciembre de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Diciembre de 2017

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Julio de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Julio de 2016

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Febrero de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Febrero de 2017

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Abril de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Abril de 2017

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

e s t a d í s t i c a s P r e c i o s

ACTIVIDAD EDIFICADORA

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Se reactiva la economía de la Ciudad al cuarto trimestre del 2017

BOLETIN No. 38. Diagrama 1. Distribución de las Obras en Proceso. Obras que Continuan en Proceso. Reinicios

ACTIVIDAD EDIFICADORA

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Septiembre de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Septiembre de 2015

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Julio de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Julio de 2015

VENTAS DE VIVIENDA EN CALI Y SU ÁREA DE INFLUENCIA AUMENTARON 19,8% EN DICIEMBRE DE 2012.

Estados Unidos Nombre Oficial: Estados Unidos de América Tasa de Desempleo 2013 (Promedio) 7.4%

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Agosto de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Agosto de 2017

Comportamiento de la Vivienda Nueva 2015

ACTIVIDAD EDIFICADORA

Comportamiento del Mercado de Vivienda a Nivel Nacional Febrero 2017

Boletín Económico Regional Noroccidente Centro Regional de Estudios Económicos Medellín. IV Trimestre de 2016

BOLETIN No. 32. Diagrama 1. Distribución de las Obras en Proceso. Reinicios

PRINCIPALES RESULTADOS DEL MERCADO LABORAL AGOSTO de 2012 Resultados Marco 2005.

Transcripción:

sep-16 mar-17 may-17 sep-17 mar-18 may-18 No. 54 01 de octubre 2018 Información desde el 27 de agosto al 7 de septiembre A nivel nacional, el DANE publicó las Estadísticas de Cemento Gris (ECG), el Censo Edificaciones subdividido para vivienda VIS y No VIS, los datos de Mercado Laboral, Cartera Hipotecaria de Vivienda (CHV), el Índice de Precios del Productor (IPP) al igual que el Índice de Precios del Consumidor (IPC), y los resultados de Exportaciones. A nivel internacional, fue revisado el dato de crecimiento del PIB para segundo trimestre de los Estados Unidos, al igual que fue publicada la inflación para julio, la cual llegó a su punto más alto desde el 2012. En la Eurozona, fueron publicados los datos de empleo, los cuales llegaron mínimos históricos desde el 2012; de la misma manera, se mostraron los datos de crecimiento en esa región dónde se mantienen estables con una inflación moderada. Tabla de contenido Sector de la construcción... 1 Economía nacional... 3 Coyuntura internacional... 5 Artículo académico... 7 Artículo en la mira... 7 Sector de la construcción La producción de cemento gris en el acumulado doce meses con corte a julio fue de 12,2 millones de toneladas, lo que representa una variación anual de -2.2%. A su vez, los despachos de cemento gris para el mismo periodo fueron de 11,9 millones de toneladas, teniendo así una variación anual de -1,7% (Gráfica 1). 5% -5% - Gráfica 1. Producción y despachos de cemento gris- var. % anual doce meses. Producción Despachos -1,7% -2,2% Los despachos nacionales de cemento gris hacia constructores y contratistas se ubicaron en 2,3 millones de toneladas, lo que significó una disminución de -3,4% anual, y representó el 19,5% del total de despachos. Los departamentos de Cesar (11,5%), Caldas (9,9%) y Norte de Santander (9,4%) registraron crecimientos anuales positivos, al igual que otros 11 departamentos. Por otra parte, 12 departamentos presentaron disminuciones (con siderando Bogotá como un departamento), donde los más significativas fueron, Casanare (-23,7%), Córdoba (- 18,) y Quindío (-15,9%) Según el censo de edificaciones del DANE, durante el segundo trimestre de 2018 en las 16 áreas de influencia, el área total iniciada para vivienda VIS tuvo una caída de -2,2% con respecto al trimestre anterior. Por otro lado, el área iniciada para vivienda No VIS tuvo una variación de -11, trimestral. El 1

jul-14 nov-14 mar-15 jul-15 nov-15 mar-16 mar-17 mar-18 área total censada para VIS y No VIS fue de 6,63 y 22,89 millones de metros cuadrados, respectivamente. Para el total general, VIS más No VIS, se presentó un decrecimiento de -1, anual. Las áreas metropolitanas/urbanas que tuvieron un mayor crecimiento trimestral en el área total iniciada fueron Pereira (80,6%), Bucaramanga (19,3%) y Barranquilla (13,2%). Por otro lado, las que presentaron las mayores caídas fueron Neiva (- 77,3%), Villavicencio (-60,3%) e Ibagué (-51,9%). Por su parte, entre las que más contribuyeron a la variación total estuvieron Pereira (1,8 p.p.), Cundinamarca (1,2 p.p.) y Barranquilla (0,9 p.p.) (Tabla 1). Tabla 1. Área iniciada en M 2 de vivienda según rango de precios Área de influencia Contribución (p.p.) No VIS VIS Total Pereira 1,6% 2,2% 1, Cundinamarca -1,9% 7,5% 1,2% Barranquilla -0,2% 3,2% 0,9% Bucaramanga -0,1% 1,6% 0,4% Popayán 0,3% -0,2% 0,1% Armenia -0,7% 1,1% -0,1% Cartagena -0,9% 1,5% -0,1% Manizales -0,3% 0,3% -0,1% Cúcuta -0,2% -0,3% -0,2% Cali 2,3% -5,5% -0,3% Bogotá 0,4% -1,7% -0,3% Pasto -0,4% -0,7% -0,5% Neiva -0,9% -0,1% -0,6% Villavicencio -1,3% -2,9% -1, Ibagué -2, -3,3% -3, Medellín -5,7% -4, -5,4% Total -11, -2,2% -8,1% En el trimestre móvil con corte a julio de 2018, el nivel de ocupación en el sector de la construcción fue de 1,4 millones de personas, lo que representó una disminución del -1,1% con respecto al mismo trimestre del año anterior. La participación del sector en el total de ocupados a nivel nacional se ubicó en 6,2%, siendo -0,1 p.p. más baja que la registrada en julio del 2017 (Gráfica 2). 1600 1500 1400 1300 1200 1100 1000 900 Gráfica 2. Población ocupada en la construcción trimestre móvil total nacional - Miles y var % anual. 1.351 1.409 1.399 1.383 En las principales trece ciudades del país, el nivel de ocupación del sector fue de 703.628 personas, lo que se traduce en una contracción de -1,2% anual. 6 ciudades presentaron destrucción de empleo sectorial, dónde las mayores caídas en la ocupación fueron: Bucaramanga (-21,), Cartagena (-12,1%) y Cali (-9,6%), mientras que 7 presentaron variaciones positivas en la generación de empleo, entre ellas se destacan Cúcuta (20,1%), Barranquilla (9,7%) y Montería (7,4%). En el segundo trimestre de 2018 el saldo total de la cartera vivienda fue de 59,2 billones de pesos, lo que representó un crecimiento nominal anual de 9,6%, inferior al incremento de 10,7% presentado en el mismo periodo del año anterior. El aumento se vio explicado por un crecimiento del 11,7% anual en el segmento No VIS y de 4,5% en el segmento VIS tope. Respecto al segundo trimestre de 2017, el segmento VIS disminuyó su ritmo de crecimiento en 9,2 p.p., mientras que en No VIS creció en 2,2 p.p. (Gráfica 3). Por último, el segmento VIP, mostró un decrecimiento de -16,6% anual, 32,8 p.p. menos que el resultado del mismo trimestre de 2017. 7% 6% 5% 4% 3% 2% 2

ago-16 dic-16 jun-17 ago-17 dic-17 jun-18 ago-18 ago-15 nov-15 feb-16 may-16 ago-16 may-17 ago-17 may-18 ago-18 2 15% 5% -5% - Gráfica 3. Saldo nominal total de la cartera hipotecaria- var. % anual I trimestre. 2015 - II 2016 - II 2017 - II 2018 - II 4,5% 11,7% 9,6% La inflación al consumidor del grupo de gasto de vivienda fue de 4,1% anual en agosto, inferior en 0,1 p.p. al registro de julio; de esta manera, este rubro contribuyó en 1,26 p.p. a la inflación total. Este comportamiento estuvo asociado a incrementos del orden 7,2% y 3,5% en los subgrupos (del grupo de vivienda) de gas y servicios públicos y gasto de ocupación, respectivamente, los cuales contribuyeron al total de la variación del grupo de vivienda en 1,23 p.p. conjuntamente (Gráfica 5). Gráfica 5. IPC Vivienda- var. % anual. -15% 7, -2-16,6% VIP VIS No VIS Total 6,5% 6, 5,5% La cartera vencida (con 5 o más cuotas en mora) presentó un incremento nominal anual de 14,9%, llegando a un valor de 2,6 billones de pesos. El número de créditos clasificados como cartera vencida ascendió a 64.490, mostrando así un crecimiento anual de 2,4%. Este es el décimo crecimiento consecutivo, después de haberse registrado variaciones negativas durante 3 años. 5, 4,5% 4, 3,5% 3, 4,1% El Índice de Precios del Productor (IPP) de materiales de construcción presentó una variación anual de 2,5% en el mes de agosto de 2018. Esta cifra fue 0,4 p.p. menor que la variación registrada el mes anterior. Desde el mes de diciembre de 2017, el índice se ubica en terreno positivo (Gráfica 4). 6% 4% 2% -2% -4% -6% Gráfica 4. Índice de Precios al Productor (IPP) de materiales de construcción- var. % anual. 2,5% Economía nacional Las exportaciones nacionales acumuladas doce meses, expresadas en dólares FOB crecieron 14,3% anual en julio del 2018, cifra que se ubica 3,5 p.p. por debajo del registro del mismo mes del año anterior (Gráfica 6). Este crecimiento en las exportaciones se explica principalmente por el crecimiento de las exportaciones tradicionales, las cuales aportaron 13,3 p.p. al crecimiento, mientras que las exportaciones no tradicionales aportaron 0,9 p.p. Dentro de las exportaciones tradicionales, se destacan las exportaciones de ferroníquel, que aumentaron 86,3%, carbón con 34,, y Petróleo y derivados con 22,6%. 3

abr-14 jul-14 oct-14 ene-15 abr-15 jul-15 ene-16 abr-16 sep-16 mar-17 may-17 sep-17 mar-18 may-18 jul-13 dic-13 may-14 oct-14 mar-15 ago-15 ene-16 jun-16 sep-17 Miles de millones de USD 65 60 55 50 45 Gráfica 6. Exportaciones- Acumulado doce meses y var. % anual. Total exportaciones Var % anual 3 14,3% 2 41,0 El Índice de Precios al Productor (IPP) registró una variación anual de 5,2% en el mes de agosto de 2018, cifra inferior en 0,8 p.p. a la registrada el mes pasado y mayor en 4,6 p.p. a la del mismo mes del año anterior. La inflación de los productos en la primera etapa de distribución ha presentado una tendencia positiva desde el mes de junio 2017 (Gráfica 8). 40 35 30 25 20 - -2-3 -4 La desaceleración de agosto obedece a un menor crecimiento de los precios del sector minero, que en este mes tuvo una variación anual de 23, (en julio fue del 30,). Por otra parte, los precios del sector industrial y agrícola presentaron variaciones de 2,1% y -0,1%, respectivamente. En julio, la tasa de desempleo, trimestre móvil nacional se ubicó en 9,5%, cifra que es superior en 0,2 p.p. a la registrada en el mismo mes del año 2017. Este resultado estuvo asociado a una disminución en la tasa de ocupación (medida de demanda) de -0,5 p.p., mayor a la caída en la tasa global de participación de -0,4 p.p. (medida de oferta) (Gráfica 7). 6% 4% 2% Gráfica 8. Índice de Precios del Productor (IPP) - var. % anual. 5,2% Gráfica 7. Tasa de desempleo Nacional - Trimestre móvil- var. % anual. -2% -4% 11% 9% 7% 8,7% 9,2% 9,3% 9,5% El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en agosto tuvo una variación anual del 3,1% menor en -0,8 p.p. a la del mismo mes del año anterior. En términos mensuales, la inflación fue de 0,12%. Con este dato, la inflación se mantiene dentro del rango meta (2%- 4%) del Banco de la República (Gráfica 9). En la generación de empleo los sectores de la economía que más crecieron anualmente fueron: servicios públicos (15,), minería (12,) y servicios sociales (5,1%). Por otra parte, el sector de actividades inmobiliarias y construcción presentó una contracción en la generación de empleo de - 1,9% y -1,1% anual, respectivamente. 4

jun-15 sep-15 dic-15 mar-16 jun-16 sep-16 dic-16 mar-17 jun-17 sep-17 dic-17 mar-18 jun-18 ago-15 nov-15 feb-16 may-16 ago-16 may-17 ago-17 may-18 ago-18 6% 4% 2% Gráfico 9. Índice de Precios al Consumidor (IPC) y meta del Banrep - var. % anuales IPC Total Lím. Inf. Lím. Sup. 3,1% del trimestre anterior de 2,2% y al del segundo trimestre de 2017 de 3,. La revisión correspondió principalmente a mejores resultados de inversión fija no residencial, gasto del Gobierno y balanza comercial. Lo anterior compensó una revisión a la baja en el consumo, el componente que impulsó mayormente el crecimiento del trimestre a 3, desde 4,. Sin embargo, el resultado de la demanda de los hogares continúa siendo positivo, reflejando la evolución positiva del mercado laboral (Gráfica 11). 9, 7, 5, 3, 1, -1, 0,3% 2,6% 3,1% 2, 1,7% 1,3%, Banrep Gráfica 10. Índice de Precios al Consumidor (IPC) por componente - var. % anual. 3, ago-17 ago-18 2,7% 4,7% 4,1% 4,4% 6,4% 5, 4, 2, 1, 0, Gráfica 11. Crecimiento del PIB de Estados Unidos 2,3% 3, 2,2% 4,2% Fuente: Bureau of Economic Los grupos que tuvieron un mayor incremento anual en sus precios para el mes de agosto fueron, educación (6,4%), salud (4,7%) y transporte (4,4%) (Gráfica 10). Coyuntura Internacional La inflación de Estados Unidos medida por el índice PCE 1 fue de 2,3% en julio, superior a la de 2,2% del mes anterior. Este es el máximo nivel de inflación registrado desde el 2012. Por su parte, la inflación núcleo, que excluye los componentes de alimentos y energía, se ubicó en 2,, situándose justo en la meta de la Reserva Federal. Según el reporte, el ingreso y el gasto de los hogares continúan creciendo a un ritmo sólido, lo que ha contribuido a sostener la inflación en niveles favorables (Gráfica 12). Estados Unidos El crecimiento del PIB de Estados Unidos del segundo trimestre del año fue revisado al alza en 0,1 p.p. en su segunda estimación, con lo cual se ubica en 4,2% anualizado. Este crecimiento es superior al 1 Gasto del Consumo Personal, por sus siglas en inglés 5

jun-14 oct-14 feb-15 jun-15 feb-16 jun-16 jun-17 jun-18 jun-16 ago-16 dic-16 jun-17 ago-17 dic-17 jun-18 ago-18 jul-07 abr-08 ene-09 oct-09 jul-10 abr-11 ene-12 oct-12 jul-13 abr-14 ene-15 jul-15 ene-16 abr-16 2,5% 2, Gráfica 12. Inflación PCE de Estados Unidos anual 2,3% después de un crecimiento de 12 mil personas el mes pasado, con lo cual el mercado laboral europeo retoma su senda de progresos positivos. 1,5% 1, 0,5% 13, 12, 11, 10, Gráfica 14. Tasa de desempleo de la Eurozona 0, 9, 8,2% 6, 5,5% 5, 4,5% 4, 3,5% La tasa de desempleo de EEUU fue de 3,9% en agosto de 2018, en línea con el resultado del mes anterior. Por su parte, la generación de empleo no agrícola se ubicó en 201 mil en el mes, superior a la de 147 mil del mes anterior, lo cual fue visto por los analistas del mercado como un dato muy positivo. Esto fue acompañado por el anuncio de cifras sólidas de crecimiento de los salarios (Gráfica 13). Eurozona Fuente: US Bureau of Economic Analysis Gráfica 13. Tasa de Desempleo de EE.UU. y nóminas no agrícolas (Var. mensual en miles) 3,9% Var. Mensual nóminas no agrícolas (Eje Der.) 400 300 200 100 Fuente: US. Bureau of Labour Statistics La tasa de desempleo de la Eurozona se ubicó en 8,2% en julio, nivel mínimo desde diciembre de 2008. De esta manera, la tasa se mantuvo constante respecto a junio (dato revisado a la baja desde 8,3%) (Gráfica 14). Por su parte, se registró una reducción del número de personas desempleadas de 73 mil, 0 8, 7, Fuente: Eurostat El crecimiento económico de la Eurozona para el segundo trimestre fue de 2,1%, inferior al de 2,4% del trimestre anterior. Este dato fue revisado a la baja con respecto a la estimación flash de 2,2%. Los resultados corresponden a una desaceleración del consumo de los hogares, que pasó de crecer 1,6% en el primer trimestre a 1,3% anual en el segundo; y de las exportaciones, que disminuyeron su crecimiento de 3, a 3,2% anual. Lo anterior compensó un repunte importante de la inversión (Gráfica 15). 2,9% 2,7% 2,5% 2,3% 2,1% 1,9% 1,7% 1,5% 1,3% 1,1% Gráfica 15. Crecimiento del PIB de la Eurozona 2,4% 2,1% 6

jul-15 ene-16 abr-16 La inflación de la Eurozona fue de 2, en agosto, según su estimación flash. Este nivel representa una moderación de 0,1 p.p. con respecto al registro de julio de 2,1%, pero corresponde a la meta del Banco Central Europeo. Por su parte, la inflación núcleo, que excluye alimentos y energía permanece moderada en 1,, también menor en 0,1 p.p. al registro del julio (Gráfica 16). 2,5% 2, 1,5% 1, 0,5% 0, -0,5% Gráfica 16. Inflación de la Eurozona - Var% anual Informe académico 2, Fuente: Eurostat Rincón, H. & Delgado, M. (2018). Cuánto tributan efectivamente el consumo, el trabajo y el capital en Colombia?. Borrador de economía No. 1041. Banco de la Republica. Saber cuánto tributan efectivamente los consumidores, trabajadores y propietarios del capital es importante para entender el impacto de los impuestos sobre sus decisiones, los costos de producción, la inversión, el ciclo y el crecimiento económico y la distribución de la carga tributaria. A la vez, es crítico para el estudio de tributación óptima y la toma de decisiones de política tributaria. El objetivo del documento es calcular, para Colombia, las tasas efectivas promedio de tributación brutas y netas sobre el consumo y los ingresos de los factores de producción, trabajo y capital, en el período comprendido entre 1994 y 2016. Además, con el fin de obtener una medida completa de la carga tributaria efectiva total del país, también se estima la tasa sobre el resto de los impuestos, técnicamente no clasificados en las anteriores categorías. Las principales conclusiones son, primero, las tasas de tributación estatutarias o nominales no reflejan fielmente la carga de impuestos sobre consumidores, trabajadores y propietarios del capital. Segundo, la tasa efectiva neta sobre el trabajo se ubica por encima de aquella sobre el capital a lo largo de la muestra, excepto a partir de 2015. Tercero, las tasas son relativamente bajas, comparadas con aquellas reportadas para los países de la OECD, en particular, sobre el consumo y los ingresos de los hogares, lo que indica que la carga tributaria no está bien repartida. Cuarto, existen cuantiosos gastos de consumo e ingresos del trabajo y del capital en la economía que no pagan impuestos, o pagan menos de lo que ordena la normatividad, como se puede inferir de las diferencias entre las tasas efectivas y nominales. Las razones están relacionadas con los beneficios tributarios, la elusión y la evasión. Quinto, las contribuciones sobre la nómina y los aportes a la seguridad social representan la carga más importante sobre el trabajo. Las implicaciones de política son inmediatas: las autoridades deben ser cuidadosas a la hora de tomar decisiones de política tributaria basadas en las tasas nominales. Deben eliminar los beneficios tributarios que no tengan soporte técnico. Las razones van desde la neutralidad, pasando por la eficiencia, eficacia, simplicidad, productividad, hasta la equidad, elementos requeridos por un buen sistema tributario. También, fortalecer los instrumentos para evitar la elusión y eliminar la evasión, dos verdades redundantes. Si lo anterior se logra, las tasas nominales reflejarán ciertamente la carga tributaria. Por tanto, existe un gran espacio para aumentar la recaudación, sin que se supongan cambios de las tasas estatutarias. Por último, pero no por ello menos importante, si se eliminaran las contribuciones sobre la nómina, la carga tributaria sobre el trabajo se reduciría 13%. Por otro lado, si se redujeran los aportes a la seguridad social el alivio sería aún mayor. Lea el articulo completo aquí Artículo en la Mira 7

Arriola, B., Denis, A. & Rodriguez, S. (2018). Evaluación inicial de un método para adoptar eventos Kaizen en el sector de la construcción. Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista ingeniería de construcción, Vol. 33, No 2. Actualmente, las empresas de construcción han demostrado la necesidad de adoptar sistemas de mejora de procesos para establecerse competitivamente en el mercado. Sin embargo, la construcción civil, en comparación con la manufactura, aún presenta deficiencias relacionadas con la adopción de nuevos sistemas de mejora continua. Es así que los Eventos Kaizen (EK) es uno de los principales mecanismos para perfeccionar los procesos durante la fase de producción (ejecución) de un producto, asegurando un mejor desempeño y agregando valor al cliente. La presente investigación tuvo como objetivo la evaluación de un método para adoptar EK en el sector de la construcción. La recolección de datos se realizó con un cuestionario (43 personas) y un grupo focal (6 personas) donde participaron académicos y/o expertos quienes cumplían un perfil determinado. Para el desarrollo del trabajo se adoptó una estrategia metodológica regida por la Investigación Basada en el Diseño (del inglés Design Science Research, DSR), y el referencial teórico fue desarrollado a partir de una Revisión Sistemática de Literatura (RSL). A través de los resultados obtenidos, se realizaron mejoras del método para lograr su aplicabilidad y funcionabilidad a un caso real. En consecuencia, los resultados muestran horizontes para futuras investigaciones sobre los EK en la construcción civil. Lea el informe completo aquí Diego Felipe Suárez Cadena Investigador Económico Junior Departamento de Estudios Económicos. CAMACOL presidencia. dsuarez@camacol.org.co Jonathan Molina Ordoñez. Pasante Económico. Departamento de Estudios Económicos. CAMACOL presidencia. jmolina@camacol.org.co 8