UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551

Documentos relacionados
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. El universo fueron 923

PARÁMETROS DE CALIDAD SEMINAL

Relación entre calidad del semen y la edad.

SEMINOGRAMA Qué tratamiento debo hacer? Dr. Joaquín Moreno Valencia 22 Diciembre 2009

ESPERMATOBIOSCOPÍA OBJETIVO PARTICULAR. Al finalizar la práctica el alumno será capaz de: OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONSIDERACIONES TEÓRICAS

DISCUSIÓN DE CASOS CLÍNICOS. Posadas 2015

CONTROL DE CALIDAD EN ESPERMOGRAMA. Alvarez M. Soledad Blanco Hirota Natalia E. Bajuk M. Milena Conde Valentino M. Alejandra

LABORATORIO DE FERTILIDAD MASCULINA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA HOSPITAL DE CLÍNICA - UBA Dra. Susana Curi

PEEC-Noticias Febrero 2013 PEEC-Laboratorio del Semen

ExelVit. ExelVit. Andro. ÚNICO con. La terapia vectorial con las proporciones precisas. Mio-Inositol

CURSO VIRTUAL Andrologia en reproducción asistida. Parte 1. Microbiólogos, estudiantes y técnicos en microbiología Precio $50.00

Varicocele e Infertibilidad Masculina

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE FRAGMENTACIÓN DEL ADN Y EL CONTENIDO CROMOSÓMICO ESPERMÁTICO.

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

OBSERVACIÓN HISTÓLOGICA DE TESTÍCULO Y OVARIO DEL ADULTO. PARTE 1: OBSERVACIÓN DE CORTES HISTOLÓGICOS DE TESTÍCULO ADULTO Y ESPERMATOZOIDES.

PARTE 1: OBSERVACIÓN DE CORTES DE TESTÍCULO FETAL, ADULTO Y ESPERMATOZOIDES.

ExelVit. Andro. potencia la fertilidad masculina. ÚNICO con. Mio-Inositol

La infertilidad está definida como la incapacidad de concebir

Tratamiento con anti-tnf: Afectan a la Fertilidad del Varón? Dr. J Rosas S. Reumatología Hospital Marina Baixa

Evaluación de los parámetros seminales en pacientes con sospecha de infertilidad en Cochabamba, Bolivia

Espermatobioscopía. Práctica. Espermatobioscopia. Objetivos. Espermatobioscopia

EVALUACIÓN DE PARÁMETROS SEMINALES EN PACIENTES DEL SERVICIO DE LABORATORIO ÁREA FERTILIDAD DEL. HOSPITAL MATERNO PROVINCIAL Dr.

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

RESUMEN SUMMARY. Diana Fontanilla*, Jenny Ramírez*, Armando Dávila**, Juan Rodríguez**, Carolina Arenas**, Elkin Lucena, M.D.***

Aspectos Urológicos en la Infertilidad Masculina

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Inseminación intrauterina: Influencia de la edad, número de ciclos y diagnóstico en la tasa de embarazo

Estudio de la pareja infértil. Dr. Carlos Troncoso R.

CHARLA ABIERTA A LA COMUNIDAD

Tipo de Diseño No Experimental

Ha perdido calidad el semen de los varones en paises industrializados? Dra. Rocío Núñez Calonge Clinica Tambre, Madrid

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Correlación Entre Diagnostico Clínico Y Anatomopatológico En Muertes Neonatales En El Hospital Nacional Daniel A. Carrion Callao

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

Índice Capítulo 1 MICRODELECCIONES DEL CROMOSOMA Y: Procedimientos e indicaciones Introducción. Estructura del cromosoma Y: regiones específicas.

Disruptores Endocrinos e Infertilidad Masculina

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia

De laboratorio. Manejo del semen para la producción de dosis.

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Infertilidad. Qué es la infertilidad? Cuándo debería consultar?

Ginecología y Obstetricia

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA

Contribución en el desarrollo de un índice de calidad del semen para la valoración de sementales ovinos. Resumen

EL EMBARAZO ES COSA DE DOS: DESCUBRE DÓNDE ESTÁ EL PROBLEMA

Relación entre algunos factores de riesgo y alteraciones en el espermograma de pacientes infértiles

Presentación de casos

Asignatura: DISFUNCIONES SEXUALES ORGANICAS

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

CRIOPRESERVACIÓN 1 María Miró Arias 22/01/2015

EL COMPROMISO DE NO HACER (CHOOSING WISELY) EN REPRODUCCIÓN.

Estudio preliminar de la infertilidad en Pinar del Río. Año 2000

PALABRAS CLAVES: Virus Papiloma Humano (V.P.H.) - Epitelio Blancoacético - Condilomatosis Macular - Colposcopia.

ABAJO PRÁCTICO Nº 5 FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN APARATO REPRODUCTOR MASCULINO 1. OBJETIVOS

EL LABORATORIO EN LA INFERTILIDAD MASCULINA. Bioq. Lorena K. López Bioq. Fernando Smithuis HOSPITAL Dr. CARLOS G. DURAND

REV CHIL OBSTET GINECOL 2017; 82(6) 713

Manual de acreditación de Laboratorios MA3

Proxeed Plus Mejora tu salud e incrementa tu felicidad

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES

Morfología Espermática Estricta. influye realmente en los resultados de FIV?

RESUMEN. IN VITRO GESTAR, Centro de Fertilidad y Reproducción Asistida, Chiclayo Perú.

Validación Clínica sistema CEDAI: Centro de Espermiogramas Asistidos por Internet

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

APOPTOSIS Y ESTRES OXIDATIVO EN ESPERMATOZOIDES DE PACIENTES CON PATOLOGIAS QUE CONDUCEN A INFERTILIDAD

DEDICATORIA: A Jehová Dios por su guía, Protección y lo bueno que nos brinda A nuestros queridos padres por su amor y apoyo incondicional que hizo

ESPERMATOGRAMA. DIAGNOSTICO DE INFERTILIDAD MASCULINA

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Sección: Fertilidad. Título: Autores: B Barberá Belda; A Fuentes Rozalen; E Lopez Del Cerro; T Gómez García;G Gónzalez De Merlo

Melissa: A mis padres: Marcos y Olga por su invalorable apoyo y dedicación. A mi papito Tomás, a quien siempre llevaré presente Carlos: In memorium:

ADENOSINA DEAMINASA: LA UTILIDAD DE SU DETERMINACIÓN EN EL LIQUIDO PLEURAL PARA EL DIAGNOSTICO DE PLEURESÍA TUBERCULOSA

Hiponatremia como factor de riesgo para alteración del metabolismo del hueso

Cromosoma Y. Microdeleciones de AZF. Correlación Infertilidad - Cáncer Testicular

Autor: Dr. Basily Valdés Estévez. Especialista de Primer grado en Urología. Profesor Instructor.

Disruptores Endocrinos:

EXAMEN DE ORINA CON TIRAS REACTIVAS

MANUAL DE LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL PRÁCTICA 04 EVALUACION DE CALIDAD SEMINAL

FISH EN SEMEN PARA EVALUAR ANEUPLOIDIAS CROMOSOMICAS VARON INFERTIL. Dr Roberto Coco Fecunditas

REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y

CUANDO REFERIR PARA TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN DE ALTA COMPLEJIDAD

Luis Alberto Carpio Guzmán.

20preguntas. frecuentes sobre la salud del hombre CONAC

CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODOS

La disfunción tiroidea sub-clínica se asocia a deterioro cognitivo?

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN APARATO REPRODUCTOR MASCULINO 1. OBJETIVOS

VII. DISEÑO METODOLÒGICO. Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011.

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO

Se estudiaron 195 pacientes con secuela motora de EVC. evaluándose la presencia de depresión en cada uno de ellos mediante la

I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Alteraciones del espermatograma en pacientes con sobrepeso y obesidad

Marcadores inflamatorios en embarazadas con lupus eritematoso sistémico

CAPITULO II METODOLOGÍA. el efecto promotor del crecimiento de la rhgh en un grupo de niñas con ST.

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

CAPÍTULO II MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo de corte transversal, la

Tabla N 01 Características clínico-demográficas de los pacientes con CAD

Espermatograma y bioquímica seminal de nativos de altura y pacientes con mal de montana crônica

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551 FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POSTGRADO ALTERACIONES DE ESPERMATOGRAMAS EN VARONES QUE ACUDIERON POR INFERTILIDAD DE PAREJA A LA UNIDAD DE REPRODUCCION HUMANA DEL HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS. ENERO-DICIEMBRE 2002 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título Profesional de : ESPECIALISTA EN GINECO - OBSTETRICIA AUTORES LUIS ROLANDO BARJA HERRERA LUIS FELIPE BERRIOS PACHECO LIMA PERÚ 2003

ÍNDICE RESUMEN 1. INTRODUCCION 2. METODOS 3. RESULTADOS 4. DISCUSION 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

RESUMEN Objetivo: Determinar la prevalencia de parámetros alterados más frecuentes en espermatogramas de varones que acuden por infertilidad de pareja. Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo. Material y Métodos: En la unidad de Reproducción Humana del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, se revisaron 878 espermatogramas analizados en el período de Enero a Diciembre del 2002. Resultados: Se encontró 822 (93.6%) espermatogramas con al menos un parámetro alterado. La edad promedio fue de 35.1 años. El parámetro alterado más frecuentes fueron los microscópicos 741(84.8%), de estos 538(64.3%) correspondieron a test hiposmótico disminuido, 327(39.1%) con alteración de la motilidad espermática (astenozoospermia) y 330(37.6%) alteraciones en el recuento espermático, en los cuales las alteraciones más frecuentes fue la polizoospermia con 162(18.9%). Se encontró significancia estadística (p<0.001)entre test hiposmótico con astenozoospermia y polizoospermia

Conclusiones: El parámetro alterado de espermatograma más frecuente fue el microscópico y en estos las alteraciones más frecuentes fueron disminución del test hiposmótico y astenozoospermia. Palabras claves: Infertilidad, Espermatograma, astenozoospermia, test hiposmotico.

1. INTRODUCCION La frecuencia de parejas infértiles a nivel mundial se sitúa entre el 10-15%, aunque se estima que el número de parejas que consulta por infertilidad es inferior al que realmente existe (1,2). Hasta hace poco tiempo no se tomaba conciencia de la importancia del factor masculino en la infertilidad de pareja. Estudios epidemiológicos actuales determinan que el varón es responsable de infertilidad de forma exclusiva o compartida en más del 50% (1,2,3). La evaluación del factor masculino se realiza inicialmente a través de un espermatograma, el cual bien realizado e interpretado refleja la función espermatogénica y esteroideogénica de los testículos y el estado funcional de las glándulas sexuales secundarias (4). La Organización Mundial de la Salud considera que existe infertilidad masculina cuando hay alteración del espermatograma fundamentalmente de la calidad seminal, definida por la concentración de espermatozoides, la motilidad y morfología, asociada a alteraciones propias del líquido seminal (5). El eyaculado está compuesto fundamentalmente por dos fracciones, una líquida llamado plasma seminal, y otra constituida por elementos celulares fundamentalmente espermatozoides y células de la espermatogénesis. Como es evidente, el estudio del

plasma seminal está determinado por su valoración bioquímica, como sus propiedades físicas, mientras que el estudio del espermatozoide obligará a su valoración cuantitativa y cualitativa (1,2). El espermatograma continua siendo el método comúnmente aceptado para evaluar el factor masculino, pero su valor es afectado por la variabilidad de la calidad del semen en las muestras repetidas en el mismo individuo, variando los resultados incluso cuando es procesado por el mismo investigador (5,6). La Organización Mundial de la Salud publicó en 1980 el Manual de Laboratorio para el Examen del Semen Humano y la Interacción entre el Semen y el Moco Cervical, que sirvió para estandarizar los procedimientos de diagnóstico, este manual ha sido revisado en varias ocasiones, siendo la ultima en 1999, donde se publica modificaciones principalmente en los criterios de morfología, motilidad y vitalidad. El espermatograma evalúa 3 parámetros macroscópico, microscópico y bioquímico, cada uno de ellos con distintas variables (5). Estudios realizados demuestran que 25% de pacientes que acuden por primera vez a una consulta de infertilidad, presenta un claro defecto en la competencia funcional de los espermatozoides (7,8,9,10,25)

Un estudio en 225 varones de un servicio de Andrología demostró que los niveles bajos de fructosa corregida estuvieron asociados a volumen seminal bajo, motilidad espermática disminuida y estabilidad de la cromatina espermática alta (11). Otros estudios demuestran que la leucocitospermia estuvo relacionada con la disminución de la motilidad espermática y potencial fertilizante del espermatozoide (12,13,14,15). En el Perú, un estudio de 1990 a 1992, en 242 varones del servicio de Andrología (Hospital Cayetano Heredia), se observó que la anomalía más frecuente en espermatogramas de varones es la astenozoospermia (33%), consecuencia probable de un proceso inflamatorio en el tracto reproductivo y en el recuento de espermatozoides la alteración más frecuente fue polizoospermia (13%) (16). En 1999 otro estudio en 404 varones del servicio de Andrología (Hospital Militar Central) concluyó que la alteración seminal más frecuente fue la astenozoospermia (64.1%) y en el recuento de espermatozoide la alteración más frecuente fue la oligozoospermia, que se presentó en el 13% (17). Otro estudio en 1992 refiere que la alteración microscópica más frecuentes fueron la disminución del test hiposmótico y la astenozoospermia (28). Algunos estudios epidemiológicos publicados sobre las diferencias en el tiempo demuestran que en las ultimas décadas la calidad del semen humano se está

deteriorando con el paso del tiempo, quizá por factores ambientales que actuarían desde el desarrollo fetal del individuo (18,19,20,21,22,23,24). Nuestro objetivo es determinar la prevalencia de alteraciones de los parámetros en el espermatograma de varones que acudieron por infertilidad de pareja a la Unidad de Reproducción Humana del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el período Enero-Diciembre 2002. A nivel nacional y local, existen pocos estudios de alteraciones de espermatogramas. La importancia de este trabajo radica en que permitirá conocer las alteraciones más frecuentes de espermatogramas en varones que acuden por infertilidad de pareja a la Unidad de Reproducción Humana del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el período Enero-Diciembre 2002, un mejor manejo y tratamiento oportuno en la infertilidad de pareja.

2. METODOS Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. El universo fueron 923 espermatogramas de varones que acudieron a la unidad de Reproducción Humana del Hospital Edgardo Rebagliati Martins (27) en el período Enero-Diciembre 2002. Del total de espermatogramas se estudiaron 878 reportes constituidos por aquellos que cumplieron los siguientes criterios: Criterios Inclusión 1. Espermatogramas de varones que acuden por primera vez a la Unidad de Reproducción Humana para descarte de infertilidad de pareja. 2. Espermatogramas con datos congruentes y completos para el objetivo del estudio. 3. Espermatograma con reportes de resultados normales o alterados. Criterios Exclusión 1. Pacientes varones que acuden para estudio individual de infertilidad masculina (postquimioterapia, radioterapia o vasectomía). 2. Espermatogramas con datos incongruentes o muestra inadecuada. 3. Espermatogramas con datos incompletos necesarios para el objetivo del estudio. 4. Espermatogramas de pacientes que acuden reiteradas oportunidades.

Se definió infertilidad como la falta de concepción después de un año de practicar sin protección, relaciones sexuales durante el periodo periovulatorio. Se tomó como valores normales para las variables del líquido seminal los establecidos por la Organización Mundial de la Salud con algunas modificaciones, según el laboratorio del Servicio de Bioquímica del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Las siguientes variables del plasma seminal son consideradas como normales: VOLUMEN: 2 6 ml. Ph: 7.2 7.8 CONC. DE ESPERMATOZOIDES 20 x 10 6 espermatozoides/ml o más TOTAL REC. ESPERMATICO: 40 x 10 6 espermatozoides o más MOTILIDAD: 50% o más con progresión anterograda (a+b) ó 25% o más con progresión lineal rápida (a) a los 60 min. de recolección MORFOLOGIA: 30% o más con morfología normal VIABILIDAD: 50% o más vivos LEUCOCITOS) Menos de 1 x 10 6 /ml ZINC (TOTAL): 2.4 micromol o + por eyaculado ACIDO CITRICO (TOTAL): 52 micromol o + por eyaculado FRUCTUOSA (TOTAL): 1.4 a 4.4 mg/ml TEST HIPO-OSMOTICO 60% a mas Con estos datos, la muestra seminal se clasificó en una o más de las siguientes categorías:

I Alteraciones Macroscópicas. Cuando al menos una de las siguientes variables estuvieron alteradas 1) Volumen: a) Hipospermia : volumen de eyaculado < 2 ml b) Hiperespermia: volumen de eyaculado > 6ml 2) Viscocidad o consistencia a) Anormal : el eyaculado de adhiere a las paredes del recipiente que lo contiene. b) Normal: el eyaculado no se adhiere a las paredes del recipiente que lo contiene. 3) Licuefacción a) Completo: el eyaculado se licúa luego de 30 minutos b) Incompleto: el eyaculado no se licúa a los 30 minutos II Alteraciones Microscópicas. Cuando al menos una de siguientes variables estuvieron alteradas 1) Número a) Oligozoospermia: <20 x 10 6 espermatozoides/ml b) Azoospermia: Ausencia de espermatozoide por eyaculado

c) Polizoospermia: >120 x 10 6 espermatozoides/ml 2) Morfología a) Teratozoospermia : <30 % de espermatozoides normales 3) Motilidad a) Astenozoospermia : > 25% motilidad tipo III disminuido y > 50% motilidad tipo III + II disminuido 4) Leucocitospermia : > 1 x 10 6 leucocito/ml 5) Vitalidad: Disminuido: < 50% espermatozoide formas vivas. 6) Test Hipoosmotico: Disminuido : < 60% III Alteraciones Bioquímicas a) Fructosa: Disminuido : < 1.4mg/ml Aumentado: > 4.4 mg/ml b) PH: Disminuido : ph < 7.2 Aumentado: ph > 7.8

Para el presente trabajo, se revisaron los espermatogramas realizados en varones que por primera vez acudieron por infertilidad de pareja, como protocolo de estudio en la unidad de Reproducción Humana del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, en el período de Enero-Diciembre 2002 (27). Se utilizó el método de observación y se confeccionó las fichas de recolección de datos (ver anexo), con la que se realizó una base de datos en Microsoft Access 97. El control de calidad de datos para ver consistencia de la información se hizo en forma aleatoria y estuvo a cargo de los mismos investigadores. El procesamiento de datos se realizo mediante el software (Versión 7), y el paquete estadístico SPSS/PC con los cuales se obtuvo tablas de frecuencias y contingencias para describir la relación de variables. El análisis de datos fue realizado por los investigadores y el soporte estadístico por un ingeniero estadístico.

3. RESULTADOS Se revisaron 925 espermatogramas de varones que acudieron por primera vez a la Unidad de Reproducción Humana del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el período Enero Diciembre 2002, de los cuales 878 cumplieron los criterios de inclusión. La edad mínima fue 22 años y la máxima 66 años. El grupo etáreo más frecuente fue de los 31 a 35 anos con 305 (35%)casos, la tasa de espermatogramas alterados al menos en uno de sus parámetros fue de 822(93.6%)casos y el parámetro alterado más frecuente fue el microscópico con 741 (84.4%)casos, seguido del macroscópico con 585( 66.6%) casos. ver cuadro No 1. Grupo CUADRO No 1. Frecuencia por edades de espermatogramas evaluados en la Unidad Reproducción Humana del HERM. Enero Diciembre 2002 Espermatogramas evaluados Parámetros espermatogramas alterados Etáreo total Normales Alterados Macroscópico Microscópico Bioquímico 21-25ª 29 1(3.4%) 28(96.6%) 19(65.5%) 23(79.3%) 15(51.7%) 26-30ª 151 8(3.4%) 143(94.7%) 90(59.6%) 133(88.1%) 52(34.4%) 31-35ª 307 21(6.8%) 286(93.2%) 173(56.4%) 260(84.7%) 121(39.4%) 36-40ª 249 15(6.0%) 234(94.0%) 155(62.2%) 211(84.7%) 86(24.5%) 1-45ª 98 8(8.2%) 90(91.8%) 63(64.2%) 81(82.7%) 40(40.8%) 46-50ª 30 3(10.0%) 27(90.0%) 16(53.3%) 21(70.0%) 12(40.0%) 51 a mas 14 0(0%) 14(10.0%) 9(64.3%) 12(85.7%) 7(50.0%) Total 878 56(6.4) 822(93.6%) 585(66.6%) 741(84.4%) 333(37.9%) Edad Max. 66 años Edad Prom. 35 años Edad Min. 22 años

En la evaluación de los 822 espermatogramas alterados, 181 (22%)casos tuvieron alteración sólo del parámetro microscópico, 286 (34.7%)casos presentaron alteraciones macroscópicas y microscópicas, 47(5.6%) casos presentaron alteraciones en los 3 parámetros simultáneamente, asimismo no se observó algún reporte de espermatograma alterado solamente en su parámetro bioquímico. Ver cuadro No 2. CUADRO No 2. Frecuencia por edades de espermatogramas alterados según parámetros en la Unidad de Reproducción Humana. HERM. Enero - Diciembre 2002 Grupo espermat Parámetro del espermatograma alterado Etáreo alterados Solo Mac solo Mic solo BQ Mac+Mic Mac+BQ Mic+BQ Mac+Mic+BQ 21-25ª 28 3(10.7%) 3(10.7%) 0(0%) 7(25.0%) 9(32.1%) 4(14.2%) 2(7.1%) 26-30ª 143 3(2.0%) 33(23.0%) 0(0%) 55(38.4%) 29(20.3%) 16(11.2%) 7(4.8%) 31-35ª 286 7(2.4%) 70(24.0%) 0(0%) 91(31.8%) 69(24.1%) 33(11.5%) 16(5.6%) 36-40 234 10(4.3%) 53(22.6%) 0(0%) 87(37.1%) 52(22.2%) 21(8.9%) 11(4.8%) 41-45ª 90 4(4.4%) 16(17.7%) 0(0%) 31(34.4%) 25(27.7%) 10(11.1%) 4(4.4%) 46-50ª 27 1(3.7%) 3(11.1%) 0(0%) 11(40.7%) 2(7.4%) 5(18.5%) 5(18.5%) 51 a mas 14 0(0%) 3(21.4%) 0(0%) 4(28.5%) 4(28.5%) 1(7.1%) 2(14.2%) Total 822 28(3.4%) 181(22.0%) 0(0%) 286(34.7%) 190(23.1%) 90(10.9%) 47(5.6%) Mic: parámetro Microscópico Mac: parámetro Microscópico BQ: parámetro Bioquímico.

En el análisis por parámetros de 878 espermatogramas se observó que la mayor frecuencia de parámetros macroscópicos alterados se presentó en el volumen con 329(37.5%) casos y en estos la hipospermia con 308(35.3%) casos. En la valoración de 837 espermatogramas (se excluyeron 41 casos de azoospermia) la mayor frecuencia de parámetros microscópicos fue la disminución del test hiposmótico con 538(64.3%) casos y la disminución de la motilidad espermática (astenozoospermia) con 327(39.1%) casos. En 878 espermatogramas evaluados las alteraciones en el recuento se presento en 330 casos (37.6%) y la alteración de la morfología (teratozoospermia) sólo se presentó en 12(1.4%). Asimismo la alteración bioquímica más frecuente de 405 espermatogramas valorados fue el PH seminal (43%). Ver cuadro No 3.

CUADRO No 3 Frecuencia de parámetros de espermatogramas según variables en la Unidad de Reproducción Humana del HERM. Enero Diciembre 2002. Parámetros Total Normales Alterados Macroscópicos - Volumen 878 549(62.5%) 329(37.5%) - Licuefacción 878 594(67.7%) 284(32.3%) - Consistencia 878 619(70.5%) 259(29.5%) Microscópicos - Test hiposmótico(*) 837 299(35.7%) 538(64.3%) - Recuento 878 548(62.4%) 330(37.6%) - Motilidad(*) 837 510(60.9%) 327(39.1%) - Vitalidad(*) 837 720(86.0%) 117(14.0%) - Leucocitospermia 878 804(91.5%) 74(8.5%) - Aglutinados 878 840(95.7%) 38(4.3%) - Morfología(*) 830 818(98.6%) 12(1.4%) Bioquímicos - Fructosa(**) 796 571(71.7%) 225(28.3%) - PH(**) 405 231(57.0%) 174(43.0%) (*) No se consideraron 41 casos de azoospermia (**) solo se reportaron en espermatogramas

En la valoración del recuento espermático de 878 espermatogramas la mayor frecuencia correspondió a recuento normal con 548 casos (62.4%) y en las alteraciones la mayor frecuencia se presentó en la polizoospermia con 162 casos (18.9%), seguido de Oligozoospermia con 123(14.0%) casos, mientras que la menor frecuencia correspondió a la azoospermia con 41(4.7) casos. Ver Gráfico No 1. GRAFICO No 1. Alteraciones en el recuento de espermatograma en la Unidad de Reproducción Humana del HERM. Enero Diciembre 2002 14.0% 4.7% 166 123 41 548 Normal Polizoospermia Oligozoospermia Azoospermia 18.9% 62.4%

En el análisis de casos de astenozoospermia por grupo etáreo se observó una tendencia a una relación directa entre el número de casos y la edad, así la menor frecuencia relativa se observó en el grupo etáreo de 26 a 30 años (34.5%) y la mayor frecuencia en los mayores de 50 años (57.1%). Ver Cuadro 4. CUADRO No 4 Astenozoospermia por grupo etáreo en espermatogramas de la Unidad de Reproducción Humana del HERM. Enero Diciembre 2002 Grupo etáreo Total Espermatogramas Astenozoospermia 21 25 a. 27 12(44.4%) 26 30 a. 147 50(34.5%) 31 35 a. 292 112(38.4%) 36 40 a. 236 90(38.1%) 41 45 a. 96 42(43.8%) 46 50 a. 27 13(48.1%) Mas 50 a. 14 8(57.1%) Total 837 327(39%) En el análisis estadístico de las variables test hiposmótico con astenozoospermia, oligozoospermia, oligozoospermia y polizoospermia, utilizando la prueba del Chi

cuadrado se encontró un alto nivel de significación estadística (p<0.001). Ver cuadro No 05. CUADRO No. 5 Significación Estadística del Test Hiposmótico y Parámetros Microscópicos en la Unidad de Reproducción Humana del HERM. Enero-Diciembre 2002 Variables Correlacionados Casos / Controles X 2 IC OR Test Hiposmótico-Astenozoospermia 250/77 (288/222) 0,001 99% 2.5 Test Hiposmótico-Oligozoospermia 106/18 (360/187) 0,001 99% 3.05 Test Hiposmótico-Polizoospermia 72/94 (360/187) 0,001 99% 00.39

4. DISCUSION Las estimaciones de la incidencia de infertilidad masculina son ampliamente variables, así la literatura extranjera informa un rango de 25-60% (9, 10, 26, 28 y 29).). El hecho de encontrar alteraciones en el análisis seminal no significa que se haya encontrado la causa de la infertilidad. En nuestro trabajo, encontramos una prevalencia de 93.6% de espermatogramas con alteraciones en cualquiera de sus parámetros, probablemente debido a que la Unidad de Reproducción Humana del Hospital Edgardo Rebagliati Martins es un Hospital de Referencia de EsSalud a nivel nacional y que la mayoría de casos que acuden son dirigidos por algún factor de infertilidad. La edad promedio encontrada en nuestra población fue de 35,1 años, datos que concuerdan a los reportes de trabajos extranjero (9) y los nacionales (17, 25, 28, 30). En relación a los parámetros macroscópicos (volumen, consistencia y licuefacción), las alteraciones en el volumen y en estos hipospermia constituyó el 35.3% del total, cantidad superior a los encontrados por Alvizuri (17) y García (31), probablemente por las características de población ya mencionados. Asimismo se

encontró un 32% de licuefacción incompleta y 29.5% de consistencia anormal, similares a estudios nacionales (16, 30). En los parámetros microscópicos observamos que la alteración más frecuente es la disminución del test hiposmótico (64.3%), similar al encontrado por Valdiviezo (61.1%) (28), la cual explicaría la disminución de la motilidad y del recuento espermático, tal como lo demostraron Ramadan y Col (12). La motilidad fue la segunda característica alterada (astenozoospermia) 39%, similar al encontrado por Valdiviezo 33% (28) e inferior al hallado por Alvizuri 64.1% (17) aquí habría que considerar que en nuestro trabajo se tomó como criterios la clasificación OMS 1999. Además se observó que la frecuencia de astenozoospermia tiende a estar en relación directa (aunque no estadísticamente significativa) con la edad cronológica lo cual demuestra que la calidad seminal se deteriora con el paso del tiempo. (13, 18, 19, 22, 24). Asimismo se observó, una relación estadística significativa entre test hipoosmótico bajo con astenozoospermia y oligozoospermia, tal como lo demuestra Ramadan y Col (12) y Bruera (14). Esto se debería a la presencia de radicales libres de oxigeno generados por el espermatozoide que produce cambios en la fase lipídica, disminución de la fluidez de la membrana plasmática y la consecuente disminución de la motilidad espermática(1).

La tercera característica microscópica alterada fue el recuento espermático (37.6%), de los cuales la polizoospermia (18.9%) fue la más frecuente, datos similares al estudio del Hospital Loayza (22.2%) (28); y que difieren a lo encontrado en el estudio del Hospital Militar (4.7%) (17). En nuestro estudio la azoospermia fue la menos frecuente (4.7%) a diferencia de Alvizuri (17) en el Hospital Militar (16.8%), esta diferencia se deben a que la mayoría de su población fueron controles postquirúrgicos de vasectomía. En relación a alteración de la morfología del espermatozoide (teratozoospermia) existe diferencia con los resultados obtenidos en el presente trabajo (1.4%) con otros estudios nacionales, Valdiviezo (19%) de (28) y Alvizuri (5.4%) de (17), debido a que nuestros criterios de normalidad empleado fue mayor de 30% (OMS 1999), mientras que los otros estudios consideran el 75% y 50% de formas normales respectivamente. En las alteraciones bioquímicas más frecuente, encontramos que el PH aumentado (40%) y fructosa aumentada (14.7%) no fueron significativos. En el consolidado general de las alteraciones microscópicas la astenozoospermia se presentó en el 39.1%, similares a los encontrados por (17, 16, 23,28).

5. CONCLUSIONES 1. En la Unidad de Reproducción Humana del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el periodo enero - diciembre del 2002, el 93.6% de espermatogramas presentaron por lo menos un parámetro alterado. 2. Los parámetros alterados más frecuentes fueron los microscópicos con 741(84.4%)casos, seguidas por las alteraciones en los parámetros macroscópicos (66.6%). 3. Las alteraciones microscópicas de espermatogramas más frecuente fueron la disminución del test hiposmótico (64.3%) y la disminución de la motilidad espermática (astenozoospermia) (39%), esta ultima se incrementa progresivamente en relación a la edad cronológica del varón. 4. La alteración macroscópica de espermatogramas más frecuente fue en el volumen seminal (37.5%) y en estos la hipospermia (35.3%). 5. La alteración bioquímica más frecuente es el PH incrementado (40%).

6. La disminución de la motilidad espermática (astenozoospermia) y el recuento espermático (oligozoospermia) guarda relación con los niveles bajos del test hiposmótico. 7. En el presente trabajo no se evidencio una alteración bioquímica solamente, sino en todas ellas estuvo acompañado de alteraciones microscópicas y/o macroscópicas

AGRADECIMIENTOS 1. Al Dr. José Pacheco Romero, Medico Jefe de la Unidad de Reproducción Humana del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, por su invalorable apoyo como tutor en la elaboración y conducción de la presente investigación. 2. Al Dr. Roger Ramos, Medico Jefe del Servicio de Bioquímica del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, por su colaboración en brindar la información para la recolección y procesamiento de los datos. 3. Al Dr. Marco Antonio Carlos Rodríguez por sus valiosas recomendaciones en la elaboración y presentación del Informe Final.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 1. Vanrell J.A, Colan J., Balasch J., Visco Sillas P. Infertilidad y Esterilidad Humana. II Edición, Masson 2000, España Pág. 3. 2. Remohi J., Simón C. Pellicer, Bonilla F. Reproducción Humana I Edición 1996. Mc Graw-Hill/Interamericana- España, Pág 101. 3. Hull MGR y Col. Populatyon Study of Causes Treatment and Outcome of Infartility. Brit Med I 1985: 291; 1693-1697. 4. Gómez Tabores Gustavo. Endocrinología Reproductiva e Infertilidad.1ra Edición 1999. Centro Editorial Catorse. Colombia. Pag. 542. 5. OMS. Manual de Laboratorio para examen del semen humano y de la interacción entre semen y moco cervical Cambridge. University 1999. 6. William J. Bremmer. Clínical Andrology. Endocrinology and Metabolism Clinics of América. 23 N 4. Dec. 1994. 7. Wang, Cristine, Chan Steven, Matthew N.G., Wail Loong Tsoi. Diagnostic value of sperm function test and routine semen analysis infertile and fertile men. Journal of Andrology. Vol. 9 No. 6 Nov. Dec. Pag. 334-339. 1983. 8. Skakkeback N.E Giwergman A. Y Kretser D. Patogenia y Tratamiento de la Infertilidad Masculina. The Lancet 1999 25: 309-315.

9. Azarian HP, Drampian TS. Main causes and frequency of male infertility in infertile couples. En. Rowe P, Viklyaeva. Diagnosis and Treatment of Infertility. Germany: WHO, 1988. 10. Glasier A. Male Infertility Br J Obst Gynecol 1993; 100: 612-4. 11. Gonzales GF, Villena A. Influence of low correcte seminal fructose levels on sperm chromatin stability in semen from men. Attending an infertility service. Fertility and Sterility 1997. 67-763-768. 12. Ramadan A. Saleh MD y Col. Leukocytospermia is associated with increased reactive oxigeno species production by human spermatozoa. Fertility and sterility 2002. 78:6. 1215-1223. 13. Guzick David y Col. Sperm morphology, motility and concentration in fertile and infertile men. The New England Journal of Medicine.2001.345.19.1388-1393. 14. Bruera Dario, Vincenti Laura, Santillan Maria. Correlación entre parámetros convencionales del espermograma y la prueba de resistencia osmótica en pacientes integrantes de parejas fértiles e infertiles. Rev. Facultad de Ciencias Medicas de Córdoba, Argentina.1992.Vol 11, No 17. 15. Wolff H., Politch J., Martínez A. Leucocytospermia is associated with poor semen Quality. Fertility and Sterility 1990. 53.528 536. 16. Torres D., Gonzales GF. El Factor Masculino en un Servicio de Infertilidad de Lima. Diagnóstico 1995.Vol. 34 No. 2 Marzo-Abril.

17. Alvizuri H. Prevalencia de Oligozoospermia y Factores Asociados en Varones que acudieron por infertilidad al Hospital Militar Central 1993-1998. Tésis Especialista Endocrinología 1999. 18. Auger J. Kunts Mann JM, Cayglire F. Decline in Semen Quality Amung Fertile Men in Paris during the past 20 years. N. Engl J Med 1995: 332:281. 19. Sharpe RM, Skakkebaeck NE. Are Destrogens Involved in falling sperm counts and disordes of the male reproductivo tract. Lancet 1993; 341:1392-1395. 20. Yuunglai Ev. Collins J.A. Canadian Semen Quality: an analisis of Sperm density among eleven academic fertility centers: Fertility and Sterility 1998. 17:1. 21. MRC. Reproductive Biology Unit. Centre for Reproductive Biology, Edinburgh. Epidemiology and Etiology of Male Infertility Human Reproduction. 1998 d. 33-34. 22 B. Eskenazi, Wyrabec,Fluter, Moore y Young. The association of age and semen quality in healthy men. Rev. Human Reproduction 2003.18, 2.447-454. 23. Merino Ruiz Martha, De León María y García Rogelio. Esterilidad masculina, su asociación con patología genital y factores ambientales. Rev. Ginecología y Obstetricia México. 1995.63.10.427-431. 24. Jan Dallinga y Col. Decreased Human semen quality and organochlorine compounds in blood. Rev Human Reproduction 2002.17.8. 1973-1979 25. J. Silva y colaboradores Diagnóstico y Tratamiento de la Infertilidad Masculina Ginecología y Obstetricia Vol 47 Nº 3 Julio 2001.

26. Fung C. Simposio: Métodos modernos en infertilidad y reproducción (II parte). Infertilidad: El factor masculino. Diagnóstico 1980; 6 (2): 76-83. 27. HERM ESSALUD. Guías de Práctica Clínica en Reproducción Humana. Lima- Perú. Febrero 2001. 28. Valdiviezo Izquierdo Lázaro. Espermatograma y Bioquímica Seminal en pacientes con sospecha de infertilidad. Tésis para optar el titulo en Farmacia y Bioquímica. 1992. 29. López G., Joao Y, y Col. Salud Reproductiva en las Américas. OPS/OMS 1992: 4365-4367. 30. Cano Pérez R. Hallazgos de espermatograma en parejas estériles que concurren al Hospital Loayza Pab. (5) Tesis de Bachiller. Lima 1975. 31. García Hjarles M. Espermatograma y Bioquímica seminal en hipoxia en los nativos de altura y de pacientes con mal de montaña crónica. Tesis para optar el grado de MsSc. Lima 1976.

ANEXO No1 Ficha de Recolección de Datos No. EDAD APELLIDOS NOMBRE CONCLUSION CONSIST LICUEF MO TI LI DAD NORMAL ANORM AL LEUCOC AGLUTI VITALID RECUENTO T.HIPOSMO T 0 1 2 3 CABEZA CUELLO COLA Ph FRUCTvolumen