Semestre Agosto Diciembre 2016

Documentos relacionados
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS ETAPAS

Método Científico Experimental

BIOLOGÍA 1 ECOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD

NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Laboratorio de Ciencias Experimentales 045 CRÉDITOS: 2 SEMESTRE 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON. PREPARATORIA No.1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON. PREPARATORIA No.1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON. PREPARATORIA No.1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON. PREPARATORIA No.1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON. PREPARATORIA No.1

Contenido. Unidad Uno. Conoce los contenidos 1 Los seres vivos 2. Reino Mónera 6 Reino Fungí 6

Curso de formación de maestros para ascenso y reubicación salarial

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON. PREPARATORIA No.1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN PREPARATORIA No. 9 ORIENTACIÓN EDUCATIVA PRIMER SEMESTRE

PRODUCTOS DEL BLOQUE

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON. PREPARATORIA No.1

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de Química 1.

Guía del estudiante. Clase 4 Tema: Preguntas científicas. Actividad 1. a) Vocero: b) Monitor: c) Líder: d) Secretario:

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DE INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA ETAPA 2

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DE INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA ETAPA 3

BLOQUE IV: MICROBIOLOGÍA. Formas acelulares y microorganismos. Virus, bacterias y microorganismos eucariotas. Estudio de los microorganismos.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS BIOLOGÍA I ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NUM

Etapa 3 Funciones Exponenciales y Logarítmicas

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON. PREPARATORIA No.1

Página Web

Página Web

PRÁCTICAS DE LABORATORIO LOS SERES VIVOS Y SU DIVERSIDAD SEMESTRE AGOSTO - DICIEMBRE 2016

HOGAR COLEGIO LA MILAGROSA ARECIBO, PUERTO RICO PROGRAMA DE CIENCIAS. Valor: 52 puntos Nota: EXAMEN #1 LA BIOLOGÍA EN EL SIGLO 21

El Reino Fungi. La micología es la ciencia que estudia los hongos.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

1 El estudio de los seres vivos

Introducción al estudio de los seres vivos

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN TÉCNICA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA COORDINACION DE ENLACE OPERATIVO EN NUEVO LEON

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Categoria - Se expresa y comunica

Portafolios de Evidencias Matemáticas I ETAPA 2 Productos Notables y Factorización de Polinomios

Nombre de La Asignatura: Biología II. Créditos: Aportación al Perfil

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON PREPARATORIA No.1

Portafolios de Evidencias Matemáticas I ETAPA 1 Operaciones con Polinomios

Fecha: Enero-Febrero 09 Unidad II: Estequiometría Tiempo Asignado: 10 sesiones Grupo: No. Alumnos:

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE ESTUDIOS TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN II HCA SEMESTRAL HTI SEMANAL. 2 Semestre Asignaturas paralelas.

Matemáticas 3 Agosto-Dic Geometría Analítica. Encuadre (Coevaluación)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ing. / Lic. Víctor Barajas Padilla VBP_M2InU4 CBTis 278

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

Categorías. - Se expresa y comunica

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria

CUADERNO DE REFUERZO PARA SEPTIEMBRE ALUMNOS NO BILINGÜES Curso I.E.S. Vicente Medina - ARCHENA

Página Web

FORMATO I: PLANEACIÓN GENERAL DEL CURSO. BIOLOGÍA BÁSICA I

ORIENTACIÓN EDUCATIVA

RUBRICA DE CONCENTRADO FINAL. EVALUACIÓN PRIMER PARCIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Portafolios de Evidencias Matemáticas II ETAPA 3 Estadística Descriptiva, parte 1

TERCER SEMESTRE CUIDANDO MÍ CASA ÁREA: CIENCIAS EXPERIMETALES

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Microbiología Oral NOMBRE DE LA UNIDAD

EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN Y LA CARGA MICROBIANA EN DOS SUELOS CON DIFERENTE MANEJO AGRONÓMICO

Antibiótico (ATB) Antitoxinas Antisépticos Desinfectantes. son agentes quimioterápicos:

RÚBRICA. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Reporte practica de medidas inmediatas y primeros auxilios. Ponderación: 20 %

INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

LA ETAPA 4 ESQUEMA DE LA ETAPA

LISTA SEMANAL DE TAREAS 6 B PRIMARIA Sritas. Alizbeth y Joand

Portafolios de Evidencias Matemáticas I ETAPA 3 Expresiones algebraicas racionales

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de Quìmica 2.

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de Quìmica 2.

PORTAFOLIO DE SEGUNDA OPORTUNIDAD / CIENCIAS SOCIALES II. Semestre: Enero Junio 2018 *Redacción: Linda Ramírez.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DE INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA

Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA

GPRNV001B2-A16V1. El estudio de la biología

ETAPA 2 FUNCIONES ALGEBRAICAS RACIONALES E IRRACIONALES

Introducción al estudio de los seres vivos

EVALUACION OBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO. TIPOS DE EVALUACION Tipos Coevaluación Heteroevaluación

A. PROGRAMA SINTÉTICO

Unidad III Composición química de los seres vivos. Proyecto horizontal: Blog. Objetivo: Competencia. Atributo

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

LISTA DE COTEJO ACTIVIDADES (25%)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN PREPARATORIA NO. 22 FÍSICA 1 NOMBRE DEL ALUMNO: NOMBRE DEL MAESTRO:

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

ASIGNATURA: BIOLOGÍA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA

TÍTULO DE LA UNIDAD DE Redactas Textos Persuasivos. AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y RECURSOS. Producto o Actividad. Aula.

Plantel Dr. Ángel Ma. Garibay Kintana Asignatura: Salud Adolescente PRIMER SEMESTRE 2016-B

14672 Presencial Curso 4 Especializante obligatoria Seminario de tesis 14671

UNIVERSIDAD DE SONORA

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: ORIENTACIÓN EDUCATIVA I PRIMER SEMESTRE (SEGUNDA SESIÓN) PRESENTAN:

PROGRAMA DE ESTUDIOS DESARROLLO HUMANO HCA SEMANAL HTI SEMANAL SEMESTRAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Preparatoria No. 23 Portafolio de Introducción a la Metodología Científica 2da. Oportunidad

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. PREPARATORIA No.22

PLAN DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN SEGUNDO SEMESTRE

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Diagnóstico de Enfermedades de Organismos Acuícolas. Módulo VIII Competencia de Módulo:

ESCUELA PREPARATORIA NÚM.1 DEL ESTADO TURNO MATUTINO GUIÓN DIDÁCTICO DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO QUÍMICA II TERCEROS SEMESTRES ELABORADO POR:

6.-Sustenta una postura personal Sobre temas de interés y relevancia considerando otros puntos de vista de manera crítica y creativa.

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN ESCUELA PREPARATORIA NÚMERO 2 BIOLOGÍA 1 ECOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD ACTIVIDAD DE ORGANIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN ETAPA 1 EVIDENCIA 1 Descubrimiento de la penicilina Semestre Agosto Diciembre 2016 Primer Semestre MES Martha Angélica Hernández Guzmán Nombre del Alumno: Matrícula: Turno/ grupo: No de Lista Nombre del Maestro Semestre agosto - diciembre de 2016

ACTIVIDAD DE ORGANIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN ETAPA 1 EVIDENCIA 1 LECTURA Descubrimiento de la penicilina El descubrimiento de la penicilina ha sido presentado como un ejemplo icónico de cómo procede el método cuentico a través de la observación, y de la habilidad para interpretar un fenómeno casual. El biólogo Alexander Fleming, en 1928, estudiaba cultivos de bacterias cuando notó que en forma accidental, una de sus cajas de cultivo se contaminó con un moho azul llamado Penicillium (hongo microscópico). En principio, Fleming estuvo a punto de deshacerse del cultivo, pero luego observó con detalle que en la zona donde estaba presente el moho no crecían bacterias. Entonces se preguntó cómo afecta el hongo al crecimiento de las bacterias? Fleming, para su investigación, propuso lo siguiente: el hongo produce una sustancia que evita el crecimiento bacteriano y predijo que si se ponen en contacto cultivos de bacterias con el hongo, entonces se producirá la muerte de las bacterias. Para poner a prueba lo anterior y veri!car si estaba en lo correcto sembró bacterias en distintas cajas Petri. Luego separó las cajas en dos grupos y les aplicó dos tratamientos distintos. Grupo A: cultivo de bacterias en contacto con el hongo. Grupo B: cultivo de bacterias sin el hongo. Para cada caja Petri observó y registró si las bacterias permanecían vivas o no luego de los respectivos tratamientos. Obtuvo dos tipos de resultados tras la revisión del crecimiento de colonias bacterianas (una colonia bacteriana es una agrupación de miles de bacterias que es posible ver a simple vista). Las cajas petri del grupo A mostraron una disminución en la cantidad de colonias bacterianas luego de estar en contacto con el hongo, particularmente en la zona cercana a él. Las cajas del grupo B mostraron un crecimiento de colonias normal. Fleming explicó que la disminución de colonias bacterianas en el grupo A se debió a que el hongo secreta alguna sustancia que produce la muerte de las bacterias. Concluyó que, como hongos y bacterias compiten en la naturaleza por los mismos medios que contienen materia orgánica, ciertas especies como Penicillium habían logrado sintetizar un producto capaz de eliminar bacterias. Llamó penicilina a esa sustancia, por provenir del hongo Penicillium. Hoy sabemos que la investigación desarrollada por Fleming fue la base para obtener una sustancia que destruye a las bacterias patógenas y que conocemos como penicilina, uno de los antibióticos más importantes de la historia. Sorprendentemente, los hallazgos de Fleming no tuvieron aplicación práctica hasta unos 10 años después de la investigación. Adaptado de: http://blogbeaterio.wordpress.com/2010/05/21/ descubrimiento-de-la-penicilina/ http://es.scribd.com/rodrigo_padilla_9/d/53537493- EL -METODO-CIENTIFICO-Y-SUS-ETAPAS

ACTIVIDAD DE ORGANIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN ETAPA 1 EVIDENCIA 1 3.- Con base en la lectura introductoria Descubrimiento de la penicilina, que se muestra a continuación, elabora un reporte escrito en el que incluyas lo siguiente: +Realiza la lectura e Identifica cada uno de los pasos del método científico y subráyalos con marca textos. REPORTE ESCRITO ** En la Tabla anota la Descripción de la aplicación de los pasos del método científico experimental, en la lectura el Descubrimiento de la penicilina ** Escribe conclusiones personales fundamentadas en el trabajo realizado.*anota la bibliografía Utiliza la LISTA DE COTEJO para realizar tu reporte escrito ya que es evidencia de portafolio. Súbelo a Nexus PASOS DEL MÉTODO CIENTIFICO DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO OBSERVACIÓN HIPÓTESIS EXPERIMENTACIÓN Cuál es el Grupo Control? El Grupo A o el Grupo B Cuál es el Grupo Experimental? El Grupo A o el Grupo B porque? porque? CONCLUSIONES

CONTINUACIÓN EVIDENCIA 1 Escribe tus conclusiones personales sobre el trabajo realizado, donde incluyas una descripción completa de la importancia del descubrimiento de la penicilina para la sociedad de acuerdo a la situación histórica en la que ocurrió dicho descubrimiento. Bibliografía

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN ESCUELA PREPARATORIA NÚMERO 2 Semestre: Primero LISTA DE COTEJO Unidad de Aprendizaje: BIOLOGIA 1 Ecología y Sustentabilidad Etapa: 1 Actividad de: Organización y Jerarquización EVIDENCIA 1: Reporte escrito de Descubrimiento de la penicilina Tipo de evaluación: Heteroevaluación Instrumento de Evaluación: Lista de Cotejo Ponderación: 10% (6 puntos) Evidencia completa SI NO Identifica todos los pasos del método científico en el orden correcto e incluye una descripción clara de cada uno de ellos en el proceso del descubrimiento de la penicilina. 2 0 Incluye en sus conclusiones una descripción completa de la importancia del descubrimiento de la penicilina para la sociedad de acuerdo a la situación histórica en la 2 0 que ocurrió dicho descubrimiento El reporte escrito presenta una redacción adecuada, identifica las ideas clave del texto Descubrimiento de la penicilina y establece una conclusión completa a partir de ellas 1 0 El reporte es presentado con claridad en la redacción, limpieza y buena ortografía e incluye Bibliografía. 1 0