El reto actual de la Selección y Entrada de Mercados Internacionales. Publicado en ETEA LOYOLA ALUMNI, Córdoba, Diciembre 2011

Documentos relacionados
INTERNACIONALIZACIÓN DE PYMES. COSTA RICA 14 Octubre GUATEMALA 15 Octubre

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Entorno y actividad empresarial en Canarias

Estrategias de expansión: Conquistando mercados!!!

Entorno y estrategia empresarial

ESTUDIO TERRITORIAL SOBRE ECOINNOVACION. Fundación n Galicia Europa

!" #$ %& ' ( ) # ) & *# %+ &, $ *! -. ( & )+ -( / (

ESTRATEGIA AMBIENTAL CORPORATIVA - EAC

PLAN DE INNOVACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN DEL HÁBITAT

Política industrial en Colombia: hacia una mayor eficacia. José Guillermo García Isaza Facultad de Ciencias Económicas UNAL Bogotá, junio 2013

La internacionalización de las PYMES peruanas MBA Luis Enrique Méndez

talleres de iniciación a la exportación _

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

Recordemos el entendimiento que la Industria Farmacéutica ha realizado con la Administración. Entendimiento que, como saben, ofrece por parte de la in

Tema 1: La naturaleza de la dirección estratégica

TEMA-5 (3 SM) ENTORNO Y ESTRATEGIA DE LA EMPRESA

PLAN DE NEGOCIOS FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

ANÁLISIS DEL ENTORNO. Katherine Rojas Rodrigo Paniagua

Posicionamiento estratégico de las empresas inmobiliarias españolas

VISIÓN PROSPECTIVA DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES)

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa.

Acelerador del crecimiento. Cómo construir y poner en marcha los motores de crecimiento. Realizado en exclusiva para:

Qué hacen las empresas valencianas más competitivas?

External Programmes Consulting S.L. DOSSIER CORPORATIVO

POSICIONAMIENTO TRANSNACIONAL

TEMA 13: COMERCIO EXTERIOR Y COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Índice. 1.- Consideraciones Generales. 2.- Por qué Franquician las Empresas? 3.- Cómo crear una Franquicia

Internacionalización Manuel Teruel Izquierdo

Análisis de Mercados Internacionales

MIERCOLES DEL EXPORTADOR. Canales de comercialización internacional. MBA Luis Enrique Méndez

DIRECCION ESTRATEGICA Y POLITICA DE LA EMPRESA

Fondo de APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL 16/11/2011 1/6

SERVICIOS DE INTERNACIONALIZACIÓN ESPAÑA MÉXICO - PANAMÁ

1.0 PRIMERA ETAPA: DIAGNÓSTIC O DEL POTENCIAL EXPORTADOR

PLAN DE AYUDAS Y ASESORAMIENTO A LAS EMPRESAS 2017 APOYO I+D, CLÚSTERES Y UNIDADES AGRUPADAS DE EXPORTACIÓN

Fondo de AVALES Y GARANTÍAS PARA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA 23/12/2011 1/5

El futuro del empleo en el sector de Industria alimentaria. Septiembre 2018

La competitividad de la economía española: inflación, productividad y especialización

El Proceso de Internacionalización en un entorno global : Necesidad o Reto? Álvaro Portes Fernández

Mas de 4,500 egresados de Loyola Escuela Empresarial para Las Américas. que se han entrenado empresarial y profesionalmente para participar en el

Business Intelligence para Pymes

PROGRAMA DE TITULACIÓN DE ALUMNOS ANTIGUOS NO GRADUADOS. FACULTAD: Ciencias y Tecnología CARRERA: Ingeniería Industrial, Ing. Alimentos, otras afines

Eiken Cluster Audiovisual de Euskadi

1.1 Concepto y agentes de la competitividad 1.2 Características y dimensiones 1.3 Competitividad y estrategia empresarial

Master MBA Internacional en Administración y Dirección de Empresas

EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN ESTRATEGIAS PARA PERMANECER EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Un cluster es un grupo de empresas. e instituciones de soporte. concentradas en un territorio. que compiten en un mismo negocio

Cómo tener Éxito en la Exportación Conjunta (20 años de experiencia)

Seminario Business Simulations UN EXCITANTE DESAFIO PARA REALIDADES DESAFIANTES. LBS Consultants

TEMA 3. ENTORNO Y ESTRATEGIA DE LA EMPRESA

EL NUEVO CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Transición del modelo de universidad CÓMO ES EL SISTEMA LOCAL 2 DE INNOVACIÓN?

SEMINARIO: ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN

PORTFOLIO DE SERVICIOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN N DE EMPRESAS. Abril de 2012

Opciones Estratégicas para Gasolineros. Consulting

LAS OFICINAS NACIONALES DE PROPIEDAD INDUSTRIAL Y LOS SERVICIOS A LAS PYMES

Prof. Dr. Manu Martínez López - Dpto. Dirección de Empresas y Mk - Universidad de Huelva

CLASE 2 ESTRATEGIAS DE MARKETING

Presidente de la Comisión Consultiva, Director General de Empleo, Señoras y Señores

NOTA TECNICA VII Internacionalización de empresas. Gestionamos la Complejidad Involucrados en las soluciones

Grado en Marketing e Investigación de Mercados

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO

CÓMO GESTIONAR CON ÉXITO

Programa de apoyo a mujeres empresarias. La copia impresa de este documento no está controlada.

METODOLOGÍAS INNOVACIÓN

TEMA 10: CREACIÓN DE EMPRESAS INFORMATIVAS

La empresa 03. Diferencia con la competencia 03. Valores de la empresa 03. Visión exterior 04. Sector de trabajo 04. Estrategia empresarial 04

JORNADA DE FRUTAS Y HORTALIZAS Valencia, 05 de octubre de 2007

Que es y en que consiste el negocio? A quiénes se orienta el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y las

PORTFOLIO DE SERVICIOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN N DE EMPRESAS

Si los responsables de los productos como de los destinos turísticos quieren alcanzar un

Canales de Distribución

CONTENIDO DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREACION DE CENTROS. 1. Resumen ejecutivo 2. ENTIDADES IMPLICADAS EN LA CREACIÓN DEL CENTRO 2.

Cuán efectivos somos en la toma de decisiones?

TRANSCRIPCIÓN INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, DON MARIANO RAJOY, EN LA CLAUSURA DEL ENCUENTRO EMPRESARIAL TÚNEZ-ESPAÑA.

EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DIAGNÓSTICO EXPORTADOR. Autor Alejandro Vélez Hernández. Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso Online de Exportación para Empresas no Exportadoras. Estrategia, metodología y operativa para la exportación en Pymes.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESPECIALIZACIÓN DE MERCADOTECNIA MERCADEO INTERNACIONAL 2DO. SEMESTRE 2012

Capítulo 2. El Cliente

Diplomado Identificación, Análisis y Desarrollo de Nuevos Negocios

Otra Buena práctica es el Centro de Excelencia en Gestión de la Innovación de las Pymes de Lucena

1. Índice. 2. Introducción del plan de empresa. 2.1 Resumen ejecutivo Explicación y justificación Necesidad que se va a satisfacer

Experto Universitario en Diseño y Marketing de Clínicas Dentales

Análisis del Ambiente Externo

ESTUDIO SOBRE LAS POSIBILIDADES PARA EL MERCADO DE TRABAJO EN LOS ÁMBITOS INTENSIVOS EN CONOCIMIENTO EN NAVARRA

Qué es el? Plan de. I niciación a la Promoción Exterior. Exportar es

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DESARROLLO DE NUEVOS NEGOCIOS

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN. 1.1 Adaptado y traducido de 2006 by Prentice Hall

Se hace cada vez más evidente la transcendencia que está alcanzando el marketing turístico para el éxito competitivo de los destinos.

La realidad de las pymes valencianas

DIPLOMADO DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Transcripción:

El reto actual de la Selección y Entrada de Mercados Internacionales Publicado en ETEA LOYOLA ALUMNI, Córdoba, Diciembre 2011 Autor: Joaquín Amat Royo La evolución del consumo mundial ha experimentando cambios trascendentales en la última década motivados por el surgimiento de mercados emergentes y la crisis financiera internacional, que afecta fundamentalmente a los mercados occidentales. Los patrones y localizaciones tradicionales de consumose ven afectados por la potencialidad consumista de nuevos mercados y el estancamiento de la demanda occidental. La selección de mercados exteriores ha sido una de las áreas de Marketing Internacional que más profundamente ha tratado y desarrollado teorías y modelos en los últimos años. No obstante, la realidad de la crisis internacional y como la vive el empresariado español, ha puesto de relevancia esquemas sobresalientes en la selección de mercados internacionales que el presente artículo trata de reflejar. Las pautas que tradicionalmente han seguido con éxito los empresarios españoles, se han caracterizado por las típicas motivaciones en el desarrollo de mercados internacionales, en función de los impulsores seguidos por las empresas en distintos países y culturas que -no por ser tradicionales han sido menos ciertas o reales- como la proximidad geográfica, similitudes de lengua y cultura, conocimiento el país y fundamentalmente aprovechamiento de oportunidades puntuales fruto de casualidades En el devenir del presente siglo, con la revolución de las tecnologías de la información y la crisis de la demanda, las actividades de selección de apertura de nuevos mercados internacionales, ha precipitado la dinamización y aceleración de los procesos de selección y entrada de las empresas españolas en los mercados internacionales. Las pequeñas y medianas empresas han sido los protagonistas de cambios de pautas en los procesos de internacionalización, debido fundamentalmente a la urgencia y necesidad en dar salida a la producción que los mercados tradicionales han dejado de adsorber. Las grandes empresas españolas no están sufriendo, al menos del mismo modo, los cambios radicales experimentados en el escenario internacional. Las claves no habría que buscarlas más allá de la previsión y disciplina a la que obliga la utilización de Planes Estratégicos a medio plazo y con la consiguiente retroalimentación por los cambios y evolución del entorno internacional y, por otro lado, la abundancia y rigurosidad de información actualizada de los estudios de mercados objetivo. 1

Es evidente que las barreras creadas por la dimensión de empresa como factor diferencial, fundamentado en la disciplina y gestión exigida por Planes Estratégicos y la disponibilidad de recursos, han constituido una brecha trascendental en la gestión en la calidad de la selección de mercados internacionales, entre grandes y pequeñas empresas. A pesar de la brechas en tamaño y recursos, las PYMES españolas nunca se han quedado atrás. Los impulsos por los deseos de expansión y búsqueda de oportunidades internacionales han seguido pautas tradicionales. Estas se han caracterizado mediante grandes esfuerzos personales y profesionales, por acceder a mercados, inicialmente mediante viajes de prospección y siguiendo la característica tan española como el learning by doing, es decir, ir, entrar y solventar las incidencias del proceso en la medida en que fueron surgiendo. La situación actual de los mercados occidentales, ha precipitado las actuaciones por necesidad que la empresas españolas están llevando a cabo en el mundo internacional. Las tradicionales misiones comerciales y encuentros empresariales organizados por las Organismos de Promoción de Internacionalización, Cámaras de Comercio, Asociaciones Sectoriales y Patronales, nunca habían vivido un nivel tan elevado de participación como en los últimos años. A pesar de ello, tal afluencia de participación e intensidad de las actuaciones, no está generando los casos de éxito protagonizados en el pasado debido a que el entorno internacional y el contexto en el que se desarrollan los negocios, ha variado profundamente por motivos que constituyen en la actualidad los ejes de selección de mercados internacionales a. Las oportunidades de crecimiento surgen fundamentalmente en Mercados Emergentes b. Nacimiento de un nuevo empresariado procedente de dichos Mercados c. Facilidad de Acceso a la información sobre Mercados Potenciales La falta de planes estratégicos de crecimiento, la improvisación y búsqueda de la inmediatez -debido a la necesidad imperiosa por encontrar nuevos mercados dónde compensar ventas y crecer- ha inducido a emprender viajes y acciones comerciales con resultados frustrantes, debido a la falta de estudios previos a la realización de los viajes de prospección. Ello induce a la necesidad de identificar los motivos que generan tal frustración y que se fundamenta: a. Falta de preparación de las Organizaciones b. Escasa preparación en selección de mercados c. Mercados altamente competitivos 2

d. Esquemas de distribución, formatos de producto y necesidades que no se ajustan a los patrones habituales de los mercados occidentales. Aprovechar las oportunidades emergentes en nuevos mercados internacionales, precisa de elevados grados de adaptación local, no sólo en formato de producto sino en niveles de competitividad y en la necesidad en muchos casos, de contar con socios comerciales e industriales, en ocasiones nada convencionales. La nueva generación de profesionales nacidos globales A pesar que la dinámica internacional del presente siglo resulta más compleja en cuanto a los países y mercados, también ofrece más oportunidades debido a los nuevos medios tecnológicos y disponibilidad de profesionales, formados con perfil internacional y con capacidades para gestionar eficientemente información de mercados internacionales y planes de crecimiento. Los nuevos profesionales del siglo XXI han nacido globales, para los que no supone ningún reto la disponibilidad, acceso y trabajo en estudios previos desde sus propias oficinas en España La gran brecha entre grandes empresas y PYMES fundamentada en la escasez de recursos de estas últimas, se ha visto notablemente reducida. Los procesos de selección y entrada en mercados internacionales, ha tendido a la convergencia, en la medida que las PYMES sean capaces de identificar y sortear las tradicionales limitaciones de obtención de información, a las que se enfrentaban anteriormente por el simple hecho de su disponibilidad en la red. Operativa de Selección de Mercados Internacionales Pero a la vez que las barreras en las empresas se reducen, también se generan mayores dificultades en los procesos de selección y se requiere una mayor rigurosidad informativa y necesidad de actualización en el tiempo. Las nuevas oportunidades internacionales surgen en entornos complejos que requieren mayores niveles de información de estudios previos. Un error muy común en el proceso de selección, es la falta de detalles e identificación de las variables relevantes al examinar todos los datos necesarios para la elaboración de listas de mercados potenciales. La simple elaboración de cuadros macroeconómicos e identificación de tendencias no garantiza el éxito. También hay que considerar el nivel de proteccionismo, los aranceles, la apertura del mercado, la infraestructura de distribución y así sucesivamente, todos ellos factores que afectan en la búsqueda de éxito y la rentabilidad. Además cobra especial importancia que los productos extranjeros compiten con los bienes producidos en el país y, por lo tanto, el exportador tendrá que emprender un profundo análisis de la competencia. El entorno competitivo ha cambiado por el lado del consumidor pero también por la oferta local y el elevado nivel de oferta y competencia internacional. Es evidente que la trasparencia y abundante disponibilidad de información en los países occidentales, especialmente en consumos, cuotas de mercado, estructuras 3

y canales de distribución, realmente es inexistente en los nuevos mercados internacionales o simplemente, que su disponibilidad es tan parcial y desestructurada que no resulta útil, independientemente que pierde actualidad y vigencia en cuanto se publica, debido a los elevados crecimientos y tendencias consumistas escasamente consolidadas o cubiertas por productos substitutivos en un corto plazo de tiempo. Debido a ello se propone un proceso de selección que resulta evidente, por su simplicidad, pero compleja por los hábitos de improvisación enraizados en algunas empresas españolas: El empresario ha percibido que el conocimiento de los datos y variables macroeconómicas y perfiles de consumo no garantizan su éxito, y que la información más relevante lo constituye el entorno competitivo al que tendrá enfrentarse -no sólo con productos extranjeros que han llegado al país con anterioridad- sino con la producción del propio país. Por lo tanto, el empresario tendrá que emprender un intenso análisis del encaje de su empresa y producto en el entorno competitivo del país, obteniendo y analizando información detallada, como: - Existencia de necesidad identificada por el producto en el mercado objetivo. 4

- Porcentaje del producto o servicio producido en el mercado objetivo y qué porcentaje es importado. - Aceptación del producto o servicio es aceptado en el mercado objetivo - Nivel general de aceptación de los productos importados - Cuántos y quienes son los competidores extranjeros presentes en el mercado y en qué regiones. - Disponibilidad de producción local del producto en el país - Identificación de los principales competidores - Identificación de las marcas de éxito en el mercado - Identificación de segmentos y nichos de mercado - Canales de comercialización y distribución - Existencia de agentes establecidos - Probabilidad de que los consumidores locales adquieran el producto extranjero. A través de la amplitud de información y creatividad de la empresa, el paso más trascendente lo constituye la propuesta de valor que la empresa es capaz de presentar para alcanzar el éxito local, pero sin lugar a dudas deberá plantear opciones específicas adaptadas al nuevo mercado. 5

Retos para la empresa española Los principales retos para las empresas españolas se fundamentan en: La capacidad de generar culturas corporativas con perfil internacional adaptados a los nuevos y complejos mercados emergentes. Necesidad de Diseñar e Implementar Planes estratégicos de crecimiento. Implementar prácticas y proyectos metódicos y rigurosos en la selección de mercados internacionales, antes de avanzar en precipitados procesos de prospección. Creatividad y flexibilidad en la identificación de patrones y tendencias de consumo y adaptación local mediante nuevas propuestas de valor. Autor: Joaquín Amat Royo Profesor y Consultor de Estrategia y Marketing Internacional jamat@joaquinamat.com 6