Escuela de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

Documentos relacionados
Escuela de Universitaria de. Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

Escuela de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

Escuela de Universitaria de. Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

Esc. Univ. de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

Escuela de Universitaria de. Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

Escuela de Universitaria de. Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

E.U. de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

Esc. Univ. de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

Grado en Diseño de Interiores Curso 2017/2018. DIN108 Instalaciones

Escuela Politécnica Superior de Ingeniería

Escuela de Universitaria de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

Grado en Fundamentos de la Arquitectura Curso 2017/2018. ARQ105 Instalaciones II

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de la Edificación

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Grado en Ingeniería de Edificación. Asignatura: Impacto Ambiental, Sostenibilidad y Energías Renovables en la Edificación.

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Escuela Politécnica Superior de Ingeniería

Escuela Politécnica Superior de Ingeniería

INSTALACIONES INDUSTRIALES INSTALACIONES, PLANTAS Y CONSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS MASTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL. Castellano

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Instalaciones I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Modelo de Guía Docente. Facultad de Física. Master en Astrofísica

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

E.U. de Arquitectura Técnica. Grado en: INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN.

Esc. Univ. de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial

Escuela Politécnica Superior de Ingeniería

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Turismo

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

Facultad de Física. Posgrado en Energías Renovables

Facultad Ciencias Económicas y. Empresariales. Grado en Administración y Dirección de. Empresa

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

Guía docente de la asignatura

Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial

Máster en Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Evaluación del Impacto Ambiental

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales

Modelo de Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Instalaciones II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Facultad Ciencias Económicas y. Empresariales. Grado en Administración y Dirección de. Empresas

Facultad de Educación

Facultad de Humanidades

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN I

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 3738

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Instalaciones II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Facultad de Educación. Grado en Maestro Educación Primaria

Escuela Universitaria de Enfermería y. Fisioterapia

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial. Máster en Técnicas en Investigación, Desarrollo e Innovación en Ciencias e Ingeniería

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales

Escuela Politécnica Superior de Ingeniería

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Escuela Politécnica Superior de Ingeniería

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial

Facultad de Filología. Máster Universitario en. Lingüística aplicada a las Tecnologías del Lenguaje y Gestión de Textos

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

Escuela de Universitaria de. Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

Facultad Ciencias Económicas y. Empresariales. Grado en Administración y Dirección de. Empresa

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Modelo de Guía Docente. Grado en Ingeniería Marina

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

Guía Docente. Escuela Universitaria de Ciencias. Empresariales. Grado en Turismo

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales

Guía Docente. Facultad Ciencias Económicas y. Empresariales. Grado en Economía

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Escuela de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA INSTALACIONES INDUSTRIALES

Guía Docente. Máster en Desarrollo Regional

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial. Grado en Ingeniería Mecánica

Guía docente de la asignatura

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial. Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática. Física II

Modelo de Guía Docente. Máster en Investigación en Filosofía

Transcripción:

Grado en Ingeniería de Edificación Asignatura: Instalaciones de la Edificación II Escuela de Arquitectura Técnica Grado en Ingeniería de Edificación GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Instalaciones de la Edificación II Curso Académico 2012-2013 Fecha: junio de 2012-1 -

1. Datos Descriptivos de la Asignatura Asignatura: Instalaciones de la Edificación II Código: 159143103 - Centro: Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica - Titulación: Ingeniería de Edificación - Plan de Estudios: Grado en Ingeniería de Edificación por la Universidad de La Laguna 2009-10 - Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura. - Intensificación (sólo en caso de Máster): - Departamento: Ingeniería de la Construcción - Área de conocimiento: Ingeniería de la Construcción - Curso: Tercero - Carácter: Obligatoria - Duración: Cuatrimestral - Créditos: 6 - Dirección Web de la asignatura: http://www.campusvirtual.ull.es - Idioma: Español 2. Requisitos Esenciales / Recomendables: Esenciales: Instalaciones de la Edificación I Recomendables: Materiales de Construcción I, Materiales de Construcción II, Construcción I 3. Profesorado que imparte la asignatura Coordinación / Profesor/a: Felipe Santiago Alcover Brito - Grupo: 01-02 - Departamento: Ingeniería de la Construcción - Área de conocimiento: Ingeniería de la Construcción - Centro: Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica - Lugar Tutoría: Departamento de Ingeniería de la Construcción. Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica - Horario Tutoría: 1º cuatrimestre: Lunes: 9:30 a 10:30. Lunes: 13:30 a 14:30. Lunes: 16:00 a 17:00. Martes de 10:30 a 13:30 2º cuatrimestre: Lunes: 10:30 a 13:30. Miércoles: 10:30 a 13:30 El horario de tutorías podrá sufrir modificaciones puntuales a lo largo del curso, dichas modificaciones serán comunicadas en tiempo y forma en el aula virtual de la asignatura. - Teléfono (despacho/tutoría): 922 319868 - Correo electrónico: falcover@ull.es - Dirección web docente: Aula virtual de la ULL

4. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios - Bloque Formativo al que pertenece la asignatura: Esta asignatura junto con Instalaciones de la Edificación I introducen al alumno en los aspectos esenciales de las instalaciones generales de la edificación; estudiándose los fundamentos técnicos, normativos y constructivos de las diferentes instalaciones que habitualmente se desarrollan en la el proceso edificatorio. Guarda relación con todas las asignaturas que estudian los materiales de construcción, los diferentes procesos constructivos y muy especialmente con las asignaturas que estudian la eficiencia energética en la edificación. Perfil Profesional: Forma al alumno en los aspectos técnicos y normativos que analizan la ejecución de las instalaciones en la edificación. En todo proceso edificatorio es prácticamente inexcusable la realización de algún tipo de instalación por lo que la formación del alumno en este aspecto resulta básico en el perfil del profesional que se está formando. 5. Competencias Las definidas en al apartado 3.1 de la Memoria de Verificación del Título, que puede consultarse en el enlace: http://www.ull.es/view/centros/euat/graduado_en_ingenieria_de_edificacion/es 7. Contenidos de la asignatura Módulo I: Abastecimiento y distribución de agua fría Tema 1: Instalaciones de suministro. Normativa. Tema 2: Esquemas. Instalación general. Tema 3: Esquemas. Instalación interior. Tema 4: Materiales en las conducciones. Práctica 1: Instalación interior. Dimensionado. Práctica 2: Instalación general. Dimensionado. Práctica 3: Grupo de presión. Práctica 4: Piezas especiales. Módulo II: Producción y distribución de ACS Tema 5: Conceptos básicos. Normativa. Tema 6: Producción individual. Tema 7: Producción centralizada. Tema 8: Energía solar térmica. Práctica 5: Dimensionado. Instalación individual. Práctica 6: Dimensionado. Instalación centralizada. Práctica 7: Estudio de casos. Módulo III: Evacuación y saneamiento de agua Tema 9: Conceptos básicos de diseño. Tema 10: Comportamiento hidráulico de la red. Tema 11: Materiales y depuración. Práctica 8: Dimensionado. Instalación interior y general. Práctica 9: Estudio de casos.

Módulo IV: Instalaciones contra incendios Tema 12: Conceptos básicos. Normativa. Tema 13: Detección y alarma. Tema 14: Instalaciones de extinción. Práctica 10: Dimensionado. Instalaciones de extinción. Práctica 11: Estudio de casos. Módulo V: Sistemas de ventilación Tema 15: Conceptos básicos. Normativa. Tema 16: Ventilación híbrida y mecánica Tema 17: Ventilación de garajes. Práctica 12: Ventilación en viviendas y garajes. Práctica 13: Estudio de casos. Módulo VI: Acondicionamiento termoacústico Tema 18: Introducción a la acústica. Normativa. Tema 19: Aislamiento térmico. Normativa. Práctica 14 Estudio de casos. Soluciones constructivas. Módulo VII: Climatización Tema 20: Diagrama psicométrico. Tema 21: Esquema básico. Normativa. Tema 22: Sistema de caudal variable de refrigerante. Tema 23: Distribución y calidad del aire. Tema 24: Legionella. Normativa. Práctica 15: Estimación de carga. Práctica 16: Sistema todo aire. Estudio de casos. Práctica 17: Sistema CVR. Estudio de casos.

7. Metodología y Volumen de trabajo del estudiante Descripción La técnica de enseñanza será la técnica expositiva y siempre que sea posible se combinará con el estudio de casos prácticos. Debido a la complejidad y extensión de la materia a impartir es fundamental la asistencia a clase, el estudio diario de la materia impartida, así como la realización de los ejercicios propuestos. Todo ello con el fin de alcanzar las competencias previstas en la asignatura. La asignatura tiene tres horas de clase semanales de grupo grande y una hora semanal de grupo pequeño. Resulta complejo en la asignatura realizar una distinción entre clases teóricas y prácticas. Las clases de grupo grande se realizarán siempre en el aula, pudiendo calificar su contenido como téorico-práctico. Las clases de grupo reducido se realizarán unas veces en aula y otras en el Taller de Instalaciones del Departamento de Ingeniería de la Construcción, su contenido será eminentemente práctico. La exposición de las clases se apoyará fundamentalmente en las presentaciones que los alumnos dispondrán, siempre con anterioridad a las clases, en el aula virtual. Dichas presentaciones deben entenderse como un documento base, confeccionado para facilitar el estudio de la asignatura a los alumnos, pero en ningún caso como un documento cerrado. Es decir, el contenido de las presentaciones es susceptible de ser actualizado, corregido, modificado y/o ampliado durante el desarrollo de las clases. Resulta fundamental la consulta de la amplia y diversa normativa que afecta al tema de las instalaciones en la edificación, por lo que la propia normativa se convierte en un documento fundamental para el estudio. Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total Horas Relación con competencias Clases teóricas 28 28 14,16 Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) Realización de seminarios u otras actividades complementarias Realización de trabajos (individual/grupal) 28 28 14,16 Estudio/preparación clases teóricas 30 30 14,16 Estudio/preparación clases prácticas 30 35 14,16 Preparación de exámenes 30 30 14,16 Realización de exámenes 4 4 14,16 Asistencia a tutorías Otras Total horas 60 90 150 Total ECTS 6

8. Bibliografía / Recursos Bibliografía Básica Cálculo y Normativa Básica de las Instalaciones en los Edificios. Tomo I Instalaciones hidráulicas, de ventilación y de suministros con gases combustibles. Editorial EUNSA. 6ª edición ampliada. Año 2000. ISBN : 84-313-1818-X Cálculo y Normativa Básica de las Instalaciones en los Edificios. Tomo II. Instalaciones energéticas. Editorial EUNSA. 6ª edición renovada. Año 2003. ISBN : 84-313-2061-X Cálculo y Normativa Básica de las Instalaciones en los Edificios. Tomo III. Energía eléctrica, iluminación y puesta a tierra. Editorial EUNSA. 6ª edición renovada. Año 2004. ISBN : Ejemplos de proyectos de instalaciones en edificios de viviendas. Tomo I Editorial EUNSA. 1ª edición. Año 1996. ISBN : 84-313-1449-4 Ejemplos de proyectos de instalaciones en edificios de viviendas. Tomo II Editorial EUNSA. 1ª edición. Año 1996. ISBN : 84-313-1450-8 Vázquez Moreno, Javier. Herranz Aguilar, Juan Carlos. Manual práctico de instalaciones en edificación. Tomo I. Instalaciones hidráulicas. Editorial LITEAM. 1ª edición. Año 2001. ISBN : 84-95596-05-9 Vázquez Moreno, Javier. Herranz Aguilar, Juan Carlos. Manual práctico de instalaciones en edificación. Tomo II. Instalaciones energéticas. Editorial LITEAM. 1ª edición. Año 2001. ISBN : 84-95596-06-7 Vázquez Moreno, Javier. Herranz Aguilar, Juan Carlos. Manual práctico de instalaciones en edificación. Tomo III. Instalaciones eléctricas. Editorial LITEAM. 1ª edición. Año 2001. ISBN : 84-95596-04-0 Normativa vigente de todas y cada una de las instalaciones estudiadas, tanto a nivel nacional, autonómico o local. Bibliografía Específica Ayala Galán, Alfredo. Instalaciones de materias combustibles en la edificación. Editorial: Universidad Politécnica de Valencia. Año 2009. ISBN : 978-84-8363-403-5 Blanca Giménez, Vicente. Edificios eléctricos. Editorial: Universidad Politécnica de Valencia. Año 2011. ISBN : 978-84-8363-660-2

Cañada Rivera, Javier. Manual de energía solar térmica. Diseño y cálculo de instalaciones. Editorial: Universidad Politécnica de Valencia. Año 2010. ISBN : 978-84-88393-73-3 García Pérez, José. Esquemas hidráulicos de calefacción, acs, y energía solar térmica. Editorial: El instalador. Año 2007. ISBN : 978-84-8363-403-5 Martín Sánchez, Franco. Nuevo manual de instalaciones de fontanería y saneamiento. Editorial A. Madrid Vicente. Año 2008. ISBN : 978-84-96709-08-9 Monge Malo, Luis. Instalaciones de energía solar térmica para la obtención de acs en viviendas. Editorial: Marcombo. Año 2010. ISBN : 978-84-267-1592-0 Morillas Aparicio, Agustín. CYPE 2011. Instalaciones del edificio. Editorial: Solest Formación. Año 2010. ISBN : 978-84-614-5097-8 Reyes Rodríguez, Antonio Manuel. CYPE 2011. Instalaciones del edificio Editorial: Anaya Multimedia. Año 2009. ISBN : 978-84-8363-403-5 Ruiz Hernández, Valeriano. DTIE 8.03. Instalaciones solares térmicas para la producción de acs. Editorial: ATECYR. Año 2007. ISBN : 978-84-95010-20-9. Soriano Rull, Albert. Suministro, distribución y evacuación interior de agua sanitaria. Editorial: Marcombo. Año 2012. ISBN : 978-84-267-1778-8 Soriano Rull, Albert. Instalaciones de fontanería domésticas y comerciales. Editorial: Marcombo. Año 2010. ISBN : 978-84-267-1521-0 Soriano Rull, Albert. Evacuación de aguas residuales en edificios. Editorial: Marcombo. Año 2008. ISBN : 978-84-267-1778-8 Soriano Rull, Albert. Tuberías plásticas en edificación. Manual técnico. Editorial: Aenor ediciones. Año 2011. ISBN : 978-84-8143-700-3 Suay Belenguer, Juan. Manual de instalaciones contra incendios. Editorial: AMV ediciones. Año 2010. ISBN : 978-84-8143-700-3

9. Sistema de Evaluación y Calificación Descripción La dificultad principal radica tanto en la extensión como en la complejidad de la materia a tratar. Por ello es fundamental trabajar diariamente la asignatura, resolver y buscar soluciones de forma inmediata a las dificultades que surjan durante el proceso de aprendizaje de forma permanente a lo largo del cuatrimestre. Haber realizado los trabajos y ejercicios propuestos. La extensión y diversidad de la materia a tratar desaconsejan el desarrollo de un modelo cerrado de examen pues no se adaptaría a la extensa y heterogénea materia objeto de estudio. Así pues se hará uso de las distintas técnicas existentes: preguntas de elección múltiple, preguntas cortas, preguntas a desarrollar, realización de esquemas, croquis, resolución de ejercicios o estudio de casos en función de la materia a evaluar. La asignatura se dividirá en tres módulos. En las distintas convocatorias el alumno podrá elegir el módulo, o módulos, a los que desea presentarse; no existiendo la obligación de presentarse a los tres módulos en la misma convocatoria. Para aprobar la asignatura habrá que obtener una calificación igual o superior a 5,0 en todos y cada uno de los módulos. Una vez obtenida una calificación igual o superior a 5,0 en todos y cada uno de los módulos, la calificación final será el resultado de hallar la media aritmética de la calificación obtenidas en cada módulo. Cuando no se consiga una nota igual o superior a 5,0 en todos y cada uno de los módulos, la calificación en acta será SUSPENSO 2.5. No obstante los módulos aprobados tanto en el examen parcial (de realizarse), como en las distintas convocatorias se guardarán, con la calificación obtenida, hasta la convocatoria de FEBRERO de 2013, MARZO de 2013, JUNIO de 2013 y JULIO de 2013. La realización de exámenes parciales quedará supeditado al número de alumnos matriculados en la asignatura y al devenir del cuatrimestre, según criterio del profesor de la asignatura. Los exámenes finales ordinarios y extraordinarios se ajustarán a lo dispuesto en los Estatutos de la Universidad de la Laguna. Estrategia Evaluativa TIPO DE PRUEBA COMPETENCIAS CRITERIOS PONDERACIÓN Pruebas objetivas 14-16 Pruebas de respuesta corta 14-16 Pruebas de desarrollo 14-16 Examen de contenido teórico-práctico 100%

10. Resultados de aprendizaje Los especificados en el apartado 8.2 de la Memoria de Verificación del Título, que puede consultarse en el enlace: http://www.ull.es/view/centros/euat/graduado_en_ingenieria_de_edificacion/es