Área: Ciencias Naturales. Albania, Guajira

Documentos relacionados
PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

M a t e r i a l e s. Forrado, etiqueta. Primera hoja en blanco. Segunda hoja, carátula. Tercera hoja, temario. Presentación de la materia

LOGO Elaborar un Programa Analitico para la formación integral y de calidad desde el enfoque por competencias

Curso-taller. Fortalecimiento de asesoría y acompañamiento técnico pedagógico desde la función directiva. Mtro. José Silvano Hernández M.

Diplomado en competencias para la facilitación de Procesos educativos. Perfil de Egreso

213 Entrenamiento en Técnicas Grupales

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación

Enfoque del procesamiento humano de la información y la enseñanza

CÓMO UTILIZAR EL PROGRAMA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Medición y Evaluación Psicológica Clave: 1302

Programa de formación de Mentores para el acompañamiento a directores principiantes

Sumilla. Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa. Gestión del Aprendizaje. Metodologías de la Enseñanza

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente?

Dirección de Educación Secundaria

PROGRAMA. 3. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

EDUCATIVO. Formación en el Nuevo MODELO. Curso-Taller PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la libertad y la creatividad.

GIMNASIO EL HONTANAR ACUERDO POR LA EXCELENCIA 2017 NUESTRA RUTA HACIA LA EXCELENCIA EDUCATIVA. DIA E Mayo 10/17

Nombre: Sesión: 2 Conceptos Básicos

Carrera de Administración de Empresas U.M.S.A. Gestión 2015 PROGRAMA ANALITICO ADM 305 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO I. MBA. Ramiro Mamani Condori

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

CENTROS ACADÉMICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESCENARIOS DOCENTES RESILIENTES DE AVANZADA (CATEDRA) MRT GEEO CATEDRA ESCUELA Page 1

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEGUNDO PERIODO 2018 ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA DOCENTE: LEONARDO PINILLOS LLANO GRADO: PRIMERO

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5

INDICE Capitulo 1. El Aula Inteligente Capitulo 2. Inteligencias Múltiples Acceso al conocimiento e inteligencias múltiples

Aprendemos a programar con Scratch y nos comunicamos a través de la Red Social Edmodo. *Carmen Rosa Berdugo de Vargas i

TALLER: Facilitadores: Lic. Elsa Aparicio García Lic. Dinorah Hidalgo Marín Ing. Luis Alfonso González Jiménez Lic. Gustavo

Montserrat Del Pozo Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de

Tener a los profesores que necesitamos

L e y O n. Aprendo con Colombia Aprende!

Política de Evaluación

Orientaciones Complementarias para la implementación del proceso de recuperación de clases

Ministerio de Educación Nacional

PROGRAMA DE ESTUDIO. Este curso se ubica en el segundo ciclo de estudios denominado Licenciatura.

PROGRAMA DEL CURSO. A. Antecedentes Generales

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE PSICOLOGIA

Especialidad en Educación Inicial. [Documento promocional 2017]

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Características centrales de la evaluación en el Diploma del IB.

PROGRAMAS ANALÍTICOS

Seminario-Taller sobre Alfabetización Informacional (ALFIN)

Instrucción Diferenciada en Educación Física. Profa.Maribel Atanacio M.A. Facilitadora Docente del Distrito Escolar de Bayamón

PROGRAMA CONSTRUYAMOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA EVALUAR HABILIDADES QUE FORMAN UNA COMPETENCIA Seminario 13 de Octubre

CÓMO UTILIZAR EL PROGRAMA

310. Programa de Apoyo Educativo, Individual y Grupal

Manifestación de Interés Opción 2

771 Programas de Prevención Cognitivo Conductual II

Centros de Nivelación especialistas en lectura, escritura, trazo y matemática. Queremos que tu hijo saque 10!

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL DE LA

321 Intervención en Trastornos del Lenguaje

335 Detección e Intervención en Ambientes Educativos

Modelo Educativo. Instituto Profesional Carlos Casanueva. Instituto Profesional Carlos Casanueva. Modelo Educativo

Contenido. Aprendizaje de los estudiantes. De qué depende que los estudiantes progresen en su aprendizaje? Conocimiento del profesor

Productos emat. 3º a 8º básico y nivelación educación media. I y II medio. III medio. Educación básica y Media

TALLERES DE ACTUALIZACIÓN ESTÁNDARES PEDAGÓGICOS CARRERAS DE PEDAGOGÍA UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE GESTIÓN EDUCATIVA

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública

Programa de Estudio de Español I ciclo. Setiembre, 2013

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO

Secretaría de Educación de la Ciudad de México Dirección Ejecutiva de Educación Media Superior y Superior

SEMINARIO CINDA

DISEÑO DIDÁCTICO BIMODAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA LOCAL Y REGIONAL

Manifestación de Interés Opción 1. Implementación de curso masivo abierto y en línea (MOOC) Pensamiento crítico, un reto del docente del siglo XXI

Indicadores y recomendaciones

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

TRANSITANDO EN UN NUEVO PARADIGMA TALLER Nº 3 EQUIPO DOCENTE COMPARACIÓN DE PARADIGMAS

RESULTADOS INSTITUCIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Licenciada Marcela Herrero

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

COLEGIO INGLÉS SAN JOSÉ ANTOFAGASTA PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Plan de Desarrollo Profesional Docente

ESPECIALIDAD DE PRIMARIA: CARTEL DE ALCANCES Y SECUENCIAS DEL AREA EDUCACION

Caso. El portafolio electrónico: una estrategia de práctica reflexiva

Diseño de cursos de matemáticas en línea

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Informática y Sistemas Licenciatura en Telemática Plan de Estudios 2007

Belmont American School

El programa del doctorado en Investigación e intervención educativa permitirá a los egresados obtener:

SÍLABO. Facultad de Psicología I. DATOS GENERALES

ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL

PROFESIONAL CAPACITACIÓN. Servicios para el DESARROLLO. Modalidades a escoger: Coaching Clases demostrativas Mentoría Talleres

Proyecto Spectrum e Inteligencias Múltiples

DAPCIES DESARROLLO DE ACTITUD Y PENSAMIETO CIENTIFICO A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN ESCOLAR

Asignatura: Desarrollo del Potencial de Aprendizaje (Nivel Medio Superior, 2do. Semestre) Módulo IV: Aprendiendo a ser: Integrando lo aprendido

PLANIFICACIÓN CURRICULAR Importancia, fases y elementos. CUNOR - PEDAGOGÍA 21 octubre 2017

R-RS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Herramientas para construir una cultura de pensamiento

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna.

Pautas para la autorreflexión de los colegios sobre su política lingüística

RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No

Plan de Desarrollo Profesional Docente. Liceo de Coronel Antonio Salamanca Morales 2017

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

Transcripción:

Área: Ciencias Naturales Albania, Guajira Impacto de la Estrategia de Diferenciación de Robert Sternberg en la clase de Ciencias Naturales de Sexto y Séptimo Grado del Colegio Albania Por: Dinhora Margarita Callejas González

El Contexto y el marco teórico: Varios autores han trabajado el concepto de inteligencia como Gardner y Perkins, sin embargo, en mi opinión Robert Sternberg (RS) con su teoría de La Inteligencia exitosa- Teoría Triárquica (TT) propone un modelo que los profesores podemos fácilmente llevar y monitorear en el salón de clase. RS propone diferenciar a los estudiantes en función de su inteligencia sobre la base de tres grupos de patrones de habilidades de pensamiento a los que llama inteligencias: analítica, creativa y práctica. Todos tenemos una inteligencia dominante (ID), es decir, somos más analíticos, más creativos o más prácticos. RS afirma que los estudiantes aprenden en forma más efectiva si el diseño de la clase, la instrucción, la retroalimentación y la evaluación se hacen de una forma diferenciada en función de los perfiles de aprendizaje de los estudiantes. Este proyecto se inició en el 2012 en los grados sexto y séptimo, en la clase de ciencias naturales, involucrando un promedio de 40 estudiantes al año, cuyas edades oscilan entre 12 y 14 años. Estas son las preguntas que me llevaron a iniciar la investigación de aula Están todos mis estudiantes aprendiendo? Cuáles tienen dificultades para aprender y cuáles no? Tienen los estudiantes de la clase diferentes formas de aprender y preferencias para hacerlo? Puedo facilitar el aprendizaje al clasificar a los estudiantes según su inteligencia dominante? Qué retos tendré que resolver al diseñar una clase diferenciada? Mostrarán los estudiantes mejores niveles de aprendizaje como resultado de la aplicación de esta estrategia a lo largo del año escolar? Objetivo de la Investigación: Determinar el impacto de la implementación de estrategias de diferenciación con base en la TT de RS en el aprendizaje de ciencias naturales de estudiantes de sexto y séptimo grado. Implementación de la estrategia: Años escolares (2012-2015) Fase 1: Diagnóstico: al inicio de cada año escolar se aplica a los estudiantes el Inventario de la TT para conocer el perfil de aprendizaje del estudiante y de su curso (Ver Gráfica 1).

Grafica 1: Gráfica del perfil de aprendizaje de una clase, del Inventario de TT y del perfil de un estudiante. Fase 2: Enseñanza Triárquica: Este elemento permanece constante mientras que cambia el contenido de una unidad temática a otra; ambos programas incluyen conceptos básicos de biología, física y química, en los que algunas veces abro oportunidades de aprendizaje para capitalizar la inteligencia dominante y la mayoría del tiempo desafío al estudiante a practicar con su inteligencia no dominante (Ver Gráfico 2). En la evaluación siempre retroalimento, fomento la autoevaluación, me aseguro que la evaluación esté alineada con las inteligencias, las habilidades, ambas medidas a través del aprendizaje del contenido y abro alternativas basadas en las tres inteligencias en los cuales cada estudiante escoge la opción que quiere trabajar (Ver Gráfico 2). Lo anterior para mantener la coherencia entre el currículo escrito y la TT. Fase 3: Para mis clases he diseñado actividades, proyectos y evaluaciones para aprender y evaluar lo aprendido en término de habilidades y contenidos en el marco de la teoría Triárquica (Ver Gráfico 4). Fase 4: Retroalimentación-Autoevaluación y Evaluación sumativa. He diseñado instrumentos de evaluación para cada actividad y tipo de proyecto con base a inteligencias, habilidades y contenidos contextualizados a la teoría Triárquica (Ver Gráfico 5).

Gráfico 2: Mi clase organizada con base en los lineamientos de la enseñanza Triárquica. Gráfico 4. Ejemplo de un menú de tareas de aprendizaje.

Gráfico 5. Ejemplo de instrumento de evaluación para un estudiante con inteligencia dominante analítica. Fase 5: Evaluación de resultados parciales ajustes y Cambios de Sexto Grado A. Analizando los resultados del ciclo 1 de noviembre de 2014 de este grupo observé que algunos de mis estudiantes tenían alto desempeño mientras que otros tenían bajo desempeño en su rendimiento académico (Ver Gráfico 6). Consulté a la Consejera y al Centro de Aprendizaje, quienes me informaron que los mismos estudiantes con desempeño bajo también habían sido identificados con niveles bajos de lenguaje y se encontraban en un momento de transición entre la fase concreta y la fase abstracta del desarrollo del pensamiento según Piaget. Debido a lo anterior decido iniciar trabajo de diferenciación de lenguaje, de simple a complejo, grupo A: nivel bajo; grupo B: nivel promedio y grupo C: nivel alto. Luego rediseñé la clase para atender sus nuevas necesidades sobre la base de un lenguaje diferenciado y la teoría Triárquica. Seguimientos a la propuesta y registros de avances. Libro de notas en Excel / DFP Proyectos Diferenciados/ NFP Proyectos No Diferenciados Bitácora del profesor Estadísticos individualizados/ estudiante/clase. Actualización del BF (Best-Fit) seis veces al año.

Gráfico 6. Ajustes realizados en Nov 2014 a partir de resultados. Dos revisiones y ajustes de la propuesta Enero y Junio. Moderación de cierres de unidad, profesores del departamento de ciencias. Ejemplo: 7AB- Feria Molecular (14-15). Portafolios de los estudiantes (físico y electrónico) Álbumes de fotografías Resultados: Ejemplo de los resultados de la propuesta Junio 2015 En 6 de los 7 estudiantes de Sexto B, grupo B: lenguaje promedio, el Best Fit (BF) de Proyectos Diferenciados (DFP) estuvo 1 ó 2 puntos por encima del BF de Proyectos No Diferenciados (NDP), y el BF general (Ver Gráfica 7). Estos resultados son particularmente importantes ya que este grupo había mostrado problemas actitudinales constantes durante el año escolar, tales como irresponsabilidad e inadecuado uso del tiempo de clase. Sin embargo, los hallazgos sugieren que al trabajar propuestas alineadas a sus intereses particulares, los estudiantes obtienen mejores resultados de los obtenidos en las evaluaciones no diferenciadas. La mayoría de los estudiantes ganaron el año escolar gracias al aprendizaje diferenciado, lo que indica una tendencia y es que cuando la enseñanza-evaluación respeta el perfil de aprendizaje, los estudiantes parecen involucrarse más en su proceso de aprendizaje.

Gráfico 7: Resultados finales Sexto B, grupo B-Lenguaje promedio. Impacto social y académico de la estrategia Uno de los cambios más importantes obtenidos a través de esta experiencia fue aprender a conocer a mis estudiantes a acompañarlos en el proceso de conocerse a sí mismos y escucharlos afirmar así es más fácil aprender, yo soy analítico y me gusta aprender así, Miss porque esto no lo hacen los otros profesores? Hacer diferenciación no es una tarea fácil pero los resultados lo justifican. Me da satisfacción haber logrado entrenar a mi esposo, quien es profesor de Psicología en la Universidad del Norte, para llevar a cabo esta experiencia de diferenciación en su salón de clases y que los resultados fueran divulgados a profesores de la Región Caribe mediante un taller titulado Promoviendo el aprendizaje metacognitivo a partir de la propuesta de diferenciación de Robert Sternberg, organizado por el Centro de Excelencia Docente de esa institución en el periodo inter semestral del 2015 (Ver http://www.uninorte.edu. co/web/cedu/eventos). Finalmente, teniendo en cuenta los lineamientos pedagógicos de la educación del siglo XXI, debemos recordar que la diferenciación en el salón de clase no es una opción sino más bien un compromiso ineludible. Conclusiones y preguntas Beneficios: Clases centradas en los estudiantes Atención equitativa a todos los estudiantes Mejores resultados acadé-

micos Desarrollo de habilidades de pensamiento Fomento del desarrollo de la metacognición Los profesores aprendemos de los estudiantes. Preguntas a abordar el año escolar 2015-16 Serán capaces los estudiantes de transferir el conocimiento que adquirieron acerca de su perfil de aprendizaje a otras asignaturas en forma autónoma? o es necesario que los profesores trabajemos en equipo para propiciar la transferencia? Serán similares o diferentes los resultados obtenidos en la clase de ciencias a otra clase diferente?

Bogotá - Colombia Maryo 2016