MONITORIZACIÓN DE MEDICAMENTOS HUÉRFANOS COMO ELEMENTO DE INDIVIDUALIZACIÓN TERAPÉUTICA

Documentos relacionados
Imiglucerasa para el tratamiento de la enfermedad de Gaucher tipo I

CÓMO%UN%PROYECTO%DE%INVESTIGACIÓN%% SE%CONVIERTE%EN%MULTICÉNTRICO%

Miglustat en el tratamiento de la enfermedad de Gaucher I

Miglustat para el tratamiento de la Enfermedad de Gaucher tipo I

Guía de Práctica Clínica GPC

GESTIÓN DE RIESGO COMPARTIDO EN MEDICAMENTOS HUÉRFANOS. es posible?

Contratos de riesgo compartido

Eliglustat ( Cerdelga, Sanofi Aventis) en enfermedad de Gaucher

ARTICULO ORIGINAL. Palabras clave: Enfermedad de Gaucher Tipo 1, Terapia de Reducción de Substrato, eliglustat

ACTUALIZACION GUIA DE LA ENFERMEDAD DE GAUCHER. Dra Pilar Giraldo. Presidenta de FEETEG

Presentación. Dra. Pilar Román Sánchez Presidenta SMICV (Scdad.. de Medicina Interna de la Comunidad Valenciana).

DE GAUCHER Y SU FAMILIA

TRATAMIENTO DE LA AFECTACIÓN ÓSEA EN LA ENFERMEDAD DE GAUCHER III REUNIÓN ENF. MINORIRATIAS SEMI

ENFERMEDADES LISOSOMALES PROBLEMAS EN EL TRATAMIENTO. Unidad de Nutrición y Metabolopatías Hospital Infantil La Fe Valencia

VALOR AÑADIDO DE LA MONITORIZACIÓN TOXICIDAD DIGITÁLICA

Inhibidores PCSK9 y seguimiento farmacoterapéutico: Hasta dónde involucrarnos?

Cerdelga (eliglustat) Monografía de producto

Enfermedad de Gaucher tipo 3

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Gaucher Neuronopática. Guía de Práctica Clínica

Estudio comparativo entre tacrolimus de liberación rápida vs prolongada en trasplante renal

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

Enfermedad de Gaucher: Diagnóstico y avances en el tratamiento

Serafín Martín, Presidente de la A.E.E.F.E.G. III Reunión de Enfermedades Minoritarias. Zaragoza, 14 de Junio de 2013.

DE ACTUACIÓN EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE GAUCHER

Consideraciones genéticas en la enfermedad de Fabry. Dra. Mónica López Rodríguez Servicio Medicina Interna

Guía para diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Gaucher

VPRIV está indicado para la terapia de sustitución enzimática (TSE) a largo plazo en pacientes con enfermedad de Gaucher de tipo 1.

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

NECROSIS AVASCULAR DE CABEZA FEMORAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE GAUCHER TIPO I: A PROPÓSITO DE 4 CASOS

VPRIV está indicado para la terapia de sustitución enzimática (TSE) a largo plazo en pacientes con enfermedad de Gaucher de tipo 1.

Recordatorio: El paciente debe recibir una copia de este formulario de consentimiento firmado.

CONTROL DE SANGRADO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA: INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE UN PROCESO QUIRÚRGICO

Preguntas para responder

QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO

VINORELBINA ORAL. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF.

Una vez reconstituida, la solución contiene 40 unidades (aproximadamente 1,0 mg) de imiglucerasa por ml (200 U/5 ml).

FARMACOLOGIA GENERAL

Eficacia de la Oxigenoterapia por Cánula de Alto Flujo en Pacientes con Crisis Asmática en el Servicio de Urgencias

Monitorización de niveles de vancomicina en Pediatría

Utilidad de la monitorización farmacocinética de 5-FU para detectar interacciones farmacológicas: A propósito de un caso

MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH

MIELOMA MÚLTIPLE: Bortezomib 1/6

Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Reumatólogo

Diana Pinto Masís, MD, DSc Rodolfo Dennis Verano, MD, MSc Oscar Parra Ortega. FEDESARROLLO Octubre 2008

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

Capacitación del farmaceútico clínico

Datos de filiación Protocolo PETHEMA LAL-Ph-08

Farmacogenética. Dianas farmacogenéticas de mayor interés clínico

Evaluación de la proadrenomedulina como biomarcador diagnóstico y/o pronóstico de apendicitis aguda en niños con dolor abdominal agudo

Hospital Clínico Universiterio Valladolid

Una vez reconstituida, la solución contiene 40 unidades (aproximadamente 1,0 mg) de imiglucerasa por ml (200 U/5 ml).

3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias

Detección inicial del paciente con sepsis. J. González del Castillo Servicio de Urgencias Hospital Clínico San Carlos

Modelos Exitosos para atención de Hemofilia en Colombia

Dr. Bernardo Valdivieso Innovación en los Sistemas Sanitarios Hacia la Medicina de Precisión Reunión CISFARH XIII

TERAPIA TRANSFUSIONAL

Enfermedad de Gaucher, diagnostico en el embarazo, reporte de caso y consideraciones de su tratamiento en Colombia.

2 PROTOCOLO GAUCHER LEY MINISTERIO DE SALUD 2015

Paciente con aumento de enzimas musculares sintomáticos

BASES FARMACOCINÉTICAS PARA EL DISEÑO O DE UNA PAUTA TERAPÉUTICA. Dr. Pedro Guerra López

ENFERMEDAD DE GAUCHER

CASO 3 84 AÑOS ANTECEDENTES PERSONALES:

LA QUIMIOTERAPIA A QUIEN? CUANDO? COMO? Jaume Capdevila. GI and Endocrine Tumor Unit Vall d Hebron University Hospital

Validación de la prescripción médica pediátrica

MARIA ISABEL MARTIN HERRANZ JEFE DE SERVICIO DE FARMACIA CHUAC EOXI A CORUÑA

TRATAMIENTO PERSONALIZADO

FARMACOGENÉTICA de los Inmunosupresores (tacrolimus) en el TxRenal Congreso Sociedad Gallega Nefrología Orense, oct 2016

Organización de un Servicio de Farmacocinética Clínica

Nuevo enfoque terapéutico, alternativo al hierro, en la anemia de la mujer. Dr. Francisco Montañá

Cáncer colorrectal. Actualización y tendencias futuras

Paciente de Alto Riesgo

EVALUACIÓN DE LOS RÉGIMENES DE DOSIFICACIÓN AMINOGLUCÓSIDOS E INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA

PROTOCOLO Diagnóstico y Tratamiento Basado en Taliglucerasa o Imiglucerasa para la Enfermedad de Gaucher

Espondiloartropatías Tratamiento Día 15. Dr. Agustí Sellas

Optimización de la dosificación en niños con sobrepeso y obesidad

Tipología de Ensayos Clínicos

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Dr. José Luis López Guerra

Mauricio Lema Medina, MD 08/11/2006 Generalidades Historia Bioquímica elemental

A. Javier Trujillo Santos. Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Sª Mª del Rosell (Cartagena)

Diagnóstico actual de la osteoporosis. Dra. Gala Gutiérrez Buey Especialista en Endocrinología y Nutrición Hospital de Cabueñes (Gijón)

Discapacidad Intelectual 360º

Tamara Malek Marín Nefróloga del Departamento de Sagunto

1. CARTERA DE SERVICIOS: LABORATORIO

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Grupo de trabajo de linfoma Hodgkin / GELTAMO Resumen de actividad SEHH Coordinadora: Dra. Carmen Martínez

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

FARMACOGENÓMICA: Introducción. Hacia una medicina personalizada. Hecho por: Jessica García Díaz

Bisfosfonatos Hasta Cuando?

El Colegio Médico M Panamá

PREVALENCIA Y ETIOLOGIA DE LA ANEMIA EN LOS ANCIANOS. Dr. E. Sacanella U. Geriatria Serv. Medicina Interna Hospital Clínico Barcelona

A. DESCRIPCIÓN DEL MEDICAMENTO Y SU INDICACIÓN

El NT- pro BNP en Medicina Interna. Elena Rodríguez Castellano

Terapia Génica en Enfermedades Hereditarias

Insulina razones para su uso temprano

AUGUST 2013, VOL 382 FI: 38,28. MIR 1 Pamela Carrillo Garcia

Transcripción:

MONITORIZACIÓN DE MEDICAMENTOS HUÉRFANOS COMO ELEMENTO DE INDIVIDUALIZACIÓN TERAPÉUTICA Jornadas de Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras Sumando esfuerzos, multiplicando resultados en salud Dra. Mónica Climente Hospital Universitario Dr. Peset Valencia 12 de abril de 2013

INDIVIDUALIZACIÓN TERAPÉUTICA Genéticos Patología Evidencia científica Fenotipo Paciente Indicación Medicamento Dosis Duración Intermedia Respuesta Clínica Radiológica Bioquímica Escalas valoración Cuestionarios Final Mortalidad Supervivencia Calidad de vida Farmacocinética Farmacodinamia

ENFERMEDAD GAUCHER: FISIOPATOLOGÍA Globósidos Gangliósidos Glucosilceramida sintasa S Glucosilceramida E β Glucocerebrosidasa P Ceramida Ceramidasa ácida Ácidos grasos

ENFERMEDAD GAUCHER: GENOTIPO FENOTIPO GENOTIPO N370S/N370S N370S/? L444P/L444P Fenotipo de progresión lenta Fenotipo asociado a muerte prematura FENOTIPO 95%

ENFERMEDAD GAUCHER: TRATAMIENTO Terapia de reducción de sustrato (TRS) 2 Miglustat (Zavesca ) Eliglustat tartrate (Genz 112638) Glucosilceramidatransferasa 1 Terapia enzimática sustitutiva (TES) β Glucocerebrosidasa Alglucerasa (Ceredase ) Imiglucerasa (Cerezyme ) Velaglucerasa α (Vpriv ) Taliglucerase (ELELYSO ) 3 Terapia farmacológica chaperonas AT2101

ENFERMEDAD GAUCHER: TES INDICACION Edad pediátrica Hermanos c/ enf grave Visceromegalias sint. Sangrado/PLQ<20000/mm3 Anemia sintomática Enf. pulmonar por CG Enf. ósea (clínica/rx) Comorbilidades, QT, sangrado Embarazo c/riesgo feto o complicaciones Def. fact coagulación POSOLOGÍA Dosis inicio: 60U/Kg /15d 60 U/Kg /15d 30 60 U/Kg /15d 30 60 U/Kg /15d progr 30 60 U/Kg /15d No dosis inferior a 15U/Kg/15d 1 Hb 2 Pq 3 Hígado 4 Bazo 5 Óseo RESPUESTA Par. Objetivo T iempo 11.0 g/dl mujer 12.0 g/dl varon 12 24m x1,5 2 1a, 2ª x1,5 1a, x2 2a 12 24m 20 30% 12 24m 30% 40% 3 5 años 30 50% 24 m 50 60 % 2 5 añ o eliminar dolor No + crisis /necrosis 12 24m 6 QT 40 70% 12 24m incluido REEVALUAR *Pastores Met al Seminars Hematol, 2004; 41:4 14; Guías Actuación Clínica FEETEG 2011 SI Óptima: 5/6 Subóptima: 3 4/6 NO 2

ENFERMEDAD GAUCHER: TES Los pacientes mejoran en un amplio ámbito de dosis Pacientes buenos y malos respondedores Diferentes regímenes posológicos Dosis alta y baja frecuencia al inicio, para ajustar según respuesta Dosis baja y aumentar en pacientes no respondedores. Dosis baja y alta frecuencia (2,5 U/kg 3vsem) Misma dosis ampliar intervalo (c/4 sem) Vacaciones terapéuticas Coste por paciente año: 100.000 500.000 Zimran, A. et al. How I treat Gaucher disease. Blood, 2011. 118(6): p. 1463 71 Figueroa M.L.,et al.,a less costly regimen of alglucerase to treat Gaucher's disease. N Engl J Med, 1992. 327(23): p. 1632 6. Zimran, A. Low dose therapy trumps high dose therapy again in the treatment of Gaucher disease. Blood, 2006. 108(3): p. 802 3. Beutler, E., Enzyme replacement in Gaucher disease. PLoS Med, 2004. 1(2): p. e21 Beutler, E., Treatment regimens in Gaucher's disease. Lancet, 1995. 346(8974): p. 581 2. Beutler, E., et al., The clinical course of treated and untreated Gaucher disease. A study of 45 patients. Blood Cells Mol Dis, 1995. 21(2): p. 86 108 Kishnani, P.S., et al., A randomized trial comparing the efficacy and safety of imiglucerase (Cerezyme) infusions every 4 weeks versus every 2 weeks in the maintenance therapy of adult patients with Gaucher disease type 1. Mol Genet Metab, 2009. 96(4): p. 164 70

ENFERMEDAD GAUCHER: SEGUIMIENTO DEL PACIENTE Cada 12 24 meses Guía de actuación clínica de la enfermedad de Gaucher. 2011. www.feeteg.org

ENFERMEDAD GAUCHER: RESPUESTA AL TRATAMIENTO CLÍNICOS Hemoglobina Recuento plaquetario Volumen hígado Volumen bazo Densitometría (Z score) Enf. Ósea (RMN, RX) BIOMARCADORES CÉLULAS GAUCHER Quitotriosidasa PARC/CCL18 4 76 nmol/ml/h x 100 1000 X 10 40 Indice de Puntuación de Severidad de la Enfermedad de Gaucher Tipo I (GauSSI I) LIPIDOS Glucosilceramida GM3 ECA Fosfatasa ácida tartrato resistente Hexosaminidasa Catepsina k RESPUESTA INFLAMATORIA MIP 1α y MIP1 β Ferritina

ENFERMEDAD GAUCHER: INDIVIDUALIZACIÓN TERAPÉUTICA Diagnóstico Síntomas clínicos Actividad enzimática GBA Estudio genético Biomarcadores QT CCL 18/ PARC Ambientales Países con = mutación y diferente fenotipo PK/PD Afinidad R (CD206 manosa) Otros R Inmunofenotípico macrófago Saturación R manosa Act. GBA no lisosomal (GBA2) Sustratos alternativos Genéticos Genotipo GBA1: mutaciones/polimorfismos Pseudogen homólogo, + genes (PSAP) Variantes de chaperonas GAUCHER Paciente Indicación Medicamento Dosis Duración Evidencia científica EC con validez interna limitada Cohortes ambispectivas Intermedia Hb PLQ Vol. Hígado/bazo QT DMO (Z score) RMN, RX Fenotipo Respuesta Final Calidad de vida Esperanza de vida

Puede la Farmacocinética aportar un valor añadido en la individualización de estos pacientes? 1 Correlación lineal Dosis y Cmáx de enzima (velaglucerasa) 2 Variabilidad interpaciente 15 U/kg 3 Correlación dosis y actividad enzimática en plasma 60 U/kg 30 U/kg 15 U/kg Zimran A et al. Blood Cells Mol Dis. 2007 Jul-Aug;39(1):115-8.

Actividad enzimática: un posible marcador? Act GBA Cp GBA D Q 0 GBA GBA DOSIS PERFUSIÓN IV GBA EXÓGENA

Individualización del tratamiento con Imiglucerasa. Valor añadido de la Farmacocinética Estudio analítico, ambispectivo, longitudinal y semi experimental (2009 2011) OBJETIVO: Valorar la aportación de la monitorización posológica de Imiglucerasa en pacientes Gaucher I, basada en los criterios clínicos actuales y complementarla con la medida de la GBA en leucocitos. Evaluar el impacto económico de la individualización posológica Grupo de intervención: pacientes con EG tipo I con TES Grupo de referencia: individuos sin patología Comunicación Oral del 56 congreso nacional de la Sociedad Española Farmacia Hospitalaria. Octubre 2011.

Individualización del tratamiento con Imiglucerasa. Valor añadido de la Farmacocinética. Fase I Retrospectivo, 12 meses PRE INDIVIDUALIZACIÓN: se recogieron variables de seguimiento en el grupo intervención Posología ajustada por FEETEG Fase II Prospectivo, 6 meses INVESTIGACIÓN: desarrollo de la técnica HPLC UV Vis para la medida AGC Toma de muestras de AGC en grupo referencia Abs (mau) 20 15 10 5 0-5 0 2 4 6 8 Tiempo (min) Fase III Prospectivo, 12 meses INTERVENCIÓN: monitorización de la AGC en pacientes e individualización posológica consensuada por equipo interdisciplinar. M 0 A 0 Leucocitos Plasma t o t 50 t 60 t 5 t 15 Tiempo Fase IV Prospectivo, 6 meses POST INDIVIDUALIZACIÓN: seguimiento de pacientes tras la individualización posológica Comunicación Oral del 56 congreso nacional de la Sociedad Española Farmacia Hospitalaria. Octubre 2011.

Individualización del tratamiento con Imiglucerasa. Valor añadido de la Farmacocinética Referencia GAUCHER TES Mediana 25,00 mu/ml AIQ:1,14 n=10; 10 muestras n=8 pac; 41 muestras Mediana 20,70 mu/ml AIQ: 2,21 Comunicación Oral del 56 congreso nacional de la Sociedad Española Farmacia Hospitalaria. Octubre 2011.

Individualización del tratamiento con Imiglucerasa. Valor añadido de la Farmacocinética Previo Post AGC Pac D/kg/mes D/kg/mes mu/ml 1 87 90 25,27 +3 % 2 68 31,74 3 39 23 25,40 41% 4 106 32 22,40 70% 5 70 62 20,76 11% 6 75 30 20,12 60% 7 34 26% 25 18,30 Con una reducción media del 33% de la dosis Estabilidad clínica de los pacientes Disminución del impacto económico al SNS: 457.146 / año Comunicación Oral del 56 congreso nacional de la Sociedad Española Farmacia Hospitalaria. Octubre 2011.

Limitaciones Variabilidad interpaciente Muestra pequeña ESTUDIO MULTICÉNTRICO

MONITORIZACIÓN E INDIVIDUALIZACIÓN POSOLÓGICA DE GLUCOCEREBROSIDASA EN PACIENTES GAUCHER TIPO I Objetivo principal Demostrar que la respuesta terapéutica a la TES en pacientes Gaucher tipo I alcanzada mediante la individualización posológica fundamentada en la monitorización de la actividad de la glucocerebrosidasa en leucocitos no es inferior a la obtenida mediante los criterios posológicos basados en la práctica clínica habitual. CÓDIGO: FIS IMI 2012 01 VERSIÓN/FECHA: v1.1; 01/12/2012

MONITORIZACIÓN E INDIVIDUALIZACIÓN POSOLÓGICA DE GLUCOCEREBROSIDASA EN PACIENTES GAUCHER TIPO I Métodos 1 Hb Par. Objetivo T iempo 11.0 g/dl mujer 12.0 g/dl varon 12 24m DISEÑO: EPA SP, multicéntrico, cuasi experimental de diseño intrasujeto (pre post) de grupo único. POBLACIÓN: 40 45 pacientes 2 Pq 3 Hígado 4 Bazo x1,5 2 1a, 2ª x1,5 1a, x2 2a 12 24m 20 30% 12 24m 30% 40% 3 5 años 30 50% 24 m 50 60 % 2 5 añ Variable principal: RESPUESTA incluido 5 Óseo o eliminar dolor No + crisis /necrosis 12 24m 6 QT 40 70% 12 24m SI Óptima: 5/6 CÓDIGO: FIS IMI 2012 01 VERSIÓN/FECHA: v1.1; 01/12/2012 Subóptima: 3 4/6 NO 2

MONITORIZACIÓN E INDIVIDUALIZACIÓN POSOLÓGICA DE GLUCOCEREBROSIDASA EN PACIENTES GAUCHER TIPO I Si Respuesta óptima disminuir dosis un 25% Si Respuesta subóptima aumentar la dosis de TES un 25% Adecuando la actividad enzimática al intervalo de normalidad y considerando variables clínicas Valoración individualización posológica 15 días Confirmación de criterios de selección Firma consentimiento informado Variables: Demográficas Del diagnóstico Epidemiológicas TES previas Genéticas Inmunológicas Marcadores Analíticas TES actual Clínicas (realizadas antes de los últimos 6 meses) Extracción muestra sanguínea Actividad GBA Recuento monocitos Análisi inmunofenotípico monocitos 90 días Variable TES actual No modificación pauta posológica de TES 180 días Modificación de pauta 45 días 90 días 45 días posológica de TES Extracción muestra sanguínea Variables analíticas Actividad GBA Recuento monocitos Variables: Marcadores Analíticas Clínicas 180 días A cada paciente se le extraen una alícuota de sangre previo a la perfusión de imiglucerasa/velaglucerasa y se remite al H.U.Dr. Peset (Servicio de Farmacia y de Hematología. VISITA 7 Variables: Marcadores Analíticas Clínicas CÓDIGO: FIS IMI 2012 01 VERSIÓN/FECHA: v1.1; 01/12/2012

Individualización de la TES: impacto y oportunidades Monitorización farmacocinética como soporte a la toma de decisiones terapéuticas, personalizada y anticipada (inicio/ajuste) Compartir el conocimiento entre centros Investigación, desarrollo e innovación en enfermedades raras Reducción del 15 30% del coste anual del tratamiento Apoyo a la sostenibilidad del sistema

MONITORIZACIÓN DE MEDICAMENTOS HUÉRFANOS COMO ELEMENTO DE INDIVIDUALIZACIÓN TERAPÉUTICA Muchas gracias por su atención Contacto Elena Gras (gras_ele@gva.es) Mónica Climente (climente_mon@gva.es)