TEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. FORMA Y PERCEPCIÓN

Documentos relacionados
TEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. LUZ, SOMBRA, COLOR, CONTORNO. Juan Calduch

TEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. USO Y ACTIVIDAD. DE LA UTILITAS A LA FUNCIÓN. Juan Calduch

TEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. MATERIA Y TÉCNICA. DE LA FIRMITAS A LA TECNOLOGÍA. Juan Calduch

Intervención psicosocial en el contexto educativo: manual de estudio

El político en la Red Social

Programación didáctica. Primer curso de primaria. Blanca Andreu Giner

Exploring CE 1. Vol. 2. Construcción de estructuras. Juan Carlos Pérez Sánchez Beatriz Piedecausa García José Manuel Mateo Vicente Pablo Palma Sellés

VENDAJES Antonio Soriano Compañ

ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES Cuestiones y problemas

EL SECRETO NO ES NINGÚN SECRETO

Psicología de la educación Juan Luis Castejón Carlota González Raquel Gilar Pablo Miñano

Poesía eres tú. Dedicado a la mujer. Ana Mary Saz Petite

SUPERAR EL ABISMO Manual de autoayuda para resurgir tras una ruptura de pareja

TEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. POSMODERNIDAD Y OTROS EPÍGONOS. Juan Calduch

Educación Física bilingüe AICLE. Rosa Ambrosio Sánchez Francisco García Jiménez María Ángela Ruiz de Adana Garrido Ana Vanessa Trillo Jiménez

Medicina Ortomolecular. Antonio Marco Chover

El ser humano necesita relacionarse y comunicarse.

BIOGRAFÍA LÍRICA DE UNA LIBERTAD CAUTIVA (MIGUEL HERNÁNDEZ)

Ejercicios resueltos de microeconomía avanzada

CUENTOS IRREALES Y OTROS RELATOS BREVES. Carlos Sillero García

CÓMO ATENDER A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (EN CASO DE CRISIS EN UN CENTRO EDUCATIVO)

POETA DE UNA VIDA. Rosa Ana López Picazo

Resolución paso a paso de problemas de máquinas eléctricas

LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN

TEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. MEMORIA Y TIEMPO. Juan Calduch

150 PROBLEMAS DE TEORIA DE CIRCUITOS

UN CUENTO PARA LA NAVIDAD JULIO CALVET BOTELLA

Cómo obtener una versión en papel de los libros?

Cuando yo no estaba, mamá me contó que...

Breve crítica a la obra de José Saramago

Para VER en Realidad, Mantenga Ojos, Mente y Corazón Abiertos!

ACTIVIDAD 3: RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS DE ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Artes Visuales. Subsector curricular de Educación Artística. Lenguaje y Comunicación

INSUFICIENCIA CARDÍACA: UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR

Estudios de Viabilidad Inmobiliaria. Problemas básicos

FUNDAMENTOS. Del latín fundamentum, es el principio o cimiento. DEFINICIÓN: Principios básicos de una ciencia, arte, teoría, etc.:

LOS OJOS DE LA PRENSA JAVIER BUSTOS DÍAZ

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

CUADERNO DE PRÁCTICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICA

El ser humano necesita relacionarse y comunicarse.

TALLER DE LA ARQUITECTURA I. Etapa de Formación: Básica Área de Conocimiento: Proyecto; Teoría, Historia e Investigación; Tecnología

LOS OBJETOS CONCRETOS EN LA COMPOSICIÓN VISUAL MATERIAL DIDÁCTICO SOLO VISIÓN (PROYECTABLE)

Tendencias Arquitectónicas Contemporáneas. Teoría y pensamiento arquitectónico

CONTENIDOS. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL.

Ejercicios de cálculo Vol. IV

Registro profesor. Registro profesor. Registro profesor. Registro profesor. Registro profesor. -Valores expresivos de los elementos del

Presentación de la materia

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

Cartas sobre la mesa. Miriam Galdó Cebrián

DEPARTAMENTO DE PLÁSTICA

BLOQUE 1: EXPRESIÓN PLÁSTICA.

I.E.S. INGENIO DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS DIBUJO ASUNTO: PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE E.P.V. (SEPTIEMBRE DE 2010)

BLOQUE III APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LA CREACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN PLÁSTICA

MANUAL DE DIFFUSION. Javier Esclapés Mercedes LLorens

LECTURA DE IMÁGENES Tomado de Lectura de Imágenes de R. Aparici y A. García-Matilla. Ediciones de la Torre

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 4º ESO CONTENIDOS CURRICULARES. Bloque 1. El lenguaje visual.

EXÁMENES RESUELTOS DE CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO TOMO 2

EXÁMENES RESUELTOS DE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA TÉCNICA Y ARQUITECTURA

CONTENIDOS MÍNIMOS EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL

UNIDAD 7 EL SER HUMANO DESDE LA PSICOLOGÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos. Comunicación Visual

Asignatura: Artes visuales. Curso: 5 Básico Unidad N. Profesor:

Cartas de Zenobia o el vuelo de un hada. Fernando Jiménez Hernández-Pinzón

TEMA 1. ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL

Contenidos mínimos 1º ESO

Carmina Seva. Retazos de una vida

EL Lenguaje de la Imagen

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

DEPARTAMENTO ARTÍSTICO/ DIBUJO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.)

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

Carrera: Arquitectura ARE Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

EDUCACIÓN PLÁSTICA VISUAL Y AUDIOVISUAL 1º ESO

Alimentos biológicos y dietéticos en el mercado Latinoamericano. Situación actual y perspectivas futuras

Diseño1. 1- Utilizar los elementos fundamentales del diseño para una eventual aplicación en diversas disciplinas de las artes visuales.

DIRECCIÓN COMERCIAL: LOS INSTRUMENTOS DEL MARKETING

ÍNDICE. Psicología de la Gestalt

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EPV 2º DE ESO

Por qué hacen falta teorías?

Teoría y Tendencias de la Arquitectura

SCOUTING DEPORTIVO METODOLOGÍA, SCOUTING Y COACHING. Jesús Manuel Botello Hermosa

DIOS EXISTE EL MUNDO FUE CREADO

Índice 1. Hipótesis Enfoque Tipo de Investigación 2 4. Diseño de Investigación Marco teórico 3 6. Bibliografía 6

Puerto de ALICANte: una APuestA de futuro

-Estudio de la percepción en general y de sus características singulares.

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

Para empezar con la música. Rafael Prieto Alberola

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

EE04004 Educación a distancia y tecnología educativa. Fundamentos de la tecnología educativa

MODELADO DE SISTEMAS DINÁMICOS

En Busca de Dios. María de la Rogativa González García

ED103 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: Conceptos Básicos. Dr. Arístides Collazo Matos

Componentes básicos del diseño de Indumentaria. Forma / Textura / Color

EL LENGUAJE DEL ARTE 01: Arquitectura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

Integrantes: Abimael Valdez Montoya Erick Alberto vaca Hernandez Guadalupe Omar LA GESTALT

La Revolución Industrial (raíces siglos XVIII y XIX) & Características del Modernismo

COSMOS Y PIRÁMIDES PRINCIPIO Y FIN DE LA ERA DEL RAYO GALÁCTICO

Transcripción:

TEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. FORMA Y PERCEPCIÓN Juan Calduch

Temas de Composición Arquitectónica: Formas y Percepción Juan Calduch ISBN: 978 84 16312 04 7 e-book v.1.0 ISBN edición en Papel: 978 84 8454 115 8 Edita: Editorial Club Universitario. Telf.: 96 567 61 33 C/. Decano, 4 San Vicente (Alicante) www.ecu.fm Maqueta y diseño: Gamma. Telf.: 965 67 19 87 C/. Cottolengo, 25 San Vicente (Alicante) www.gamma.fm gamma@gamma.fm Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información o siste ma de reproducción, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

El contenido de este libro corresponde a uno de los temas del curso de Composición II impartido en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alacant. Es, por lo tanto, en ese contexto y para esa finalidad, como hay que entenderlo. A los alumnos de ese curso va dirigido y dedicado.

ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN: LA FORMALIZACIÓN EN ARQUITECTURA... 7 2.- QUÉ ES LA FORMA? FORMA Y ESTRUCTURA FORMAL. PROYECTO Y PERCEPCIÓN... 11 2.1.- Relaciones entre estructura formal y forma... 11 2.1.1.- forma y composición en arquitectura.... 12 2.1.2.- Ver y percibir... 12 2.2.- La formalización.... 13 3.- LAS TEORÍAS CLÁSICAS DE LA FORMALIZACIÓN EN ARQUITECTURA... 15 3.1.- La corporeidad, la geometría y la proporción... 15 3.2.- El hombre como medida. Las rectificaciones y la euritmia.... 16 4.- EL GIRO PRODUCIDO POR LA CULTURA MODERNA... 19 4.1.- Forma e historia... 19 4.1.1.- El concepto de estilo... 20 4.1.2.- Estilo y creación arquitectónica... 24 4.1.2.1.- El historicismo. Carácter, decoro y expresión. El eclecticismo... 24 4.1.2.2.- La redefinición del concepto de estilo: Semper. La búsqueda de un estilo nuevo... 29 4.1.3.- Adolf Loos y el estilo moderno... 33 4.2.- Forma, novedad y originalidad... 35 4.2.1.- Forma y uso. Nuevas formas para nuevos contenidos. La función simbólica.... 37 4.2.2.- Forma y materia. Estructura y construcción como origen de nuevos repertorios formales... 44 4.2.2.1.- La expresión de la técnica... 45 4.2.2.2.- De Lodoli a Semper... 47 4.2.2.3.- De Piranesi a Mies.... 47 4.2.3.- La teoría de la empatía (Einfühlung)... 49 5

4.3.- Contaminaciones formales. Forma arquitectónica y artes plásticas... 55 4.3.1. Energías preformativas... 56 4.3.2.- Arquitectura y artes del disegno... 66 4.3.2.1.- Arquitectura y dibujo arquitectónico.... 68 4.3.2.2.- Arquitectura y pintura: la abstracción en el arte... 71 4.3.2.3.- Arquitectura y escultura.... 80 4.3.2.4.- Arquitectura y diseño industrial... 82 4.3.2.5.- Crítica a las contaminaciones en arquitectura desde las artes plásticas... 84 4.3.3.- Arquitectura y feísmo... 86 4.3.4.- Kitsch (coentor) y publicidad: sus repercusiones en la arquitectura... 89 4.3.4.1.- El concepto de lo popular y su perversión en el consumismo... 89 4.3.4.2.- Arquitectura popular, arquitectura Pop, arquitectura coenta... 93 5.- LA PERCEPCIÓN VISUAL DE LA ARQUITECTURA... 97 5.1.- Percepción visual desde las teorías psicológicas... 97 5.1.1.- Conceptos e ideas visuales... 98 5.1.2.- Forma material y forma perceptiva.... 101 5.1.3.- Memoria visual... 101 5.1.4.- El reconocimiento de la estructura visual... 102 5.1.5.- Las interferencias perceptivas... 102 5.2.- Las leyes básicas de la percepción visual según la psicología de la Gestalt... 103 5.2.1.- La ley de la simplicidad... 104 5.2.2.- La ley de la precisión (Pragnanz)... 105 5.2.3.- Partes y todo: semejanza y diferencia.... 106 5.2.4.- Dinámica visual. Fuerza, peso, tensión, equilibrio... 108 5.3.- La visualización de la arquitectura... 110 5.3.1.- El espacio envolvente... 110 5.3.2.- La estructura visual del espacio: vertical, plano horizontal, límite... 115 5.3.3.- Visión y actividad: la expresión en la forma visual de la arq. 119 6.- LA FORMALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA DESDE LA PERSPECTIVA ACTUAL... 125 6

1.- INTRODUCCIÓN: LA FORMALIZACIÓN EN ARQUITECTURA. El problema de la formalización en arquitectura ha sido, a lo largo de la historia, el centro de las sucesivas teorías arquitectónicas. Encontrar el procedimiento para determinar las formas se ha considerado el objetivo fundamental de los escritos y tratados. Desde las ideas clásicas de la mimesis de la naturaleza, los criterios de composición, el sistema de los órdenes y sus leyes, hasta las relaciones de dependencia de la forma a la función, o la consideración de los elementos de la arquitectura como las palabras de un lenguaje que organizan su mensaje en el edificio, de los planteamientos modernos, siempre se ha estado enfocando la arquitectura desde su forma y su formalización. Entre los arquitectos contemporáneos parecía predominar el funcionalismo mas radical que hacía depender la arquitectura de los programas, usos y actividades como aspectos prioritarios, relegando el aspecto formal a ser la consecuencia de ellos. Basta recordar la famosa fórmula de Meyer: Todas las cosas de este mundo son un producto de la fórmula: (función por economía) (...) Nosotros organizamos estos materiales de construcción en una unidad constructiva según principios económicos, de modo que cada forma, la estructura del edificio, el color de los materiales y la textura de las superficies nazcan automáticamente y sean determinadas por la vida (ambiente acogedor y prestigio no constituyen el leitmotiv de la casa) 1 Y sin embargo, entre las vanguardias es también posible encontrar posturas radicalmente contrarias a este funcionalismo exacerbado que basan sus propuestas en la forma como problema prioritario a abordar por el arquitecto. Basta recordar el intento de los constructivistas / formalistas (como Rodchenko o Ladovsky) que buscaban un método científico y objetivo de formalización a partir de las características y significados concretos de las formas en sí mismas consideradas: diagonal como tensión, espiral como progreso, etc. En definitiva, basar la arquitectura en un método racional de creación formal, que si bien formulado desde otra perspectiva, no puede sino 1 MEYER, Hannes, EL ARQUITECTO EN LA LUCHA DE CLASES Y OTROS ESCRITOS (edic. DAL CO, Francesco), Gustavo Gili, Barcelona, 1972, pág.96. 7

recordarnos las pretensiones seculares de todas las Academias de Arquitectura. La forma como problema prioritario, y todas sus implicaciones sociales y simbólicas, es también el núcleo principal de preocupación de los Expresionistas. La determinación de la forma es, para estos arquitectos, asunto prioritario frente a cualquier otro requisito ya sea técnico, económico o funcional. Hans Poelzig decía: Lo que a mi me importa es la forma y sólo la forma. 2 Y Bruno Taut escribía: A quien sostiene que la arquitectura deriva sólo de la función, sólo de la técnica o sólo de la construcción se puede responder con la misma seguridad: la arquitectura deriva sólo de la idea, sólo del espacio, sólo del instinto de lo bello y alegre. 3 Así, pues, formalistas contra funcionalistas era uno de los principales debates abiertos entre las vanguardias de las primeras décadas del s. XX. En el fondo de este planteamiento está implícita la siguiente cuestión La forma en arquitectura es consecuencia o efecto de otro tipo de causas ya sea la función, la técnica, la estructura, la construcción, los procesos productivos e industriales, la economía, etc., o por el contrario la forma responde a sus propias leyes, es autónoma y se construye con fines expresivos, significativos, artísticos? Planteada así la cuestión, donde los términos se formulan como blanco o negro sin ningún tipo de matices entre ellos, no es posible resolverla porque la respuesta no tiene una solución unívoca. Desde un punto de vista funcional, por ejemplo, la forma se vincula con las actividades que se realizan pero no de un modo directo e inmediato. La forma no es consecuencia de las necesidades, y se comprueba que casi todo se puede hacer en casi todas partes. Los psicólogos y ergónomos han comprobado que un contenedor de aproximadamente 16 ó 18 m2 permite realizar casi todas las actividades humanas. Tampoco la forma depende de las condiciones materiales o constructivas. Es cierto que este tipo de condiciones impone restricciones a la forma. Pero siempre es con un carácter 2 PEHNT, Wolfgang, LA ARQUITECTURA EXPRESIONISTA, Gustavo Gili, Barcelona, 1975, pág. 16. 3 TAUT. Bruno, citado por CAPACCIOLI, Luciana, BRUNO TAUT. VISIONE E PROGETTO, Dedalo libri, Bari, 1981, pág. 46. 8

negativo. Es decir, los aspectos materiales impiden el uso de determinadas formas, pero eso no significa que no puedan existir infinidad de formas posibles que se adecuan de un modo equivalente a aquellos requisitos materiales. No existen, por lo tanto, formas únicas que se puedan considerar óptimas tanto desde el punto de vista funcional como constructivo. Muchas formas diversas pueden satisfacer, en igualdad de condiciones, estos aspectos. Cuestiones funcionales o técnicas establecen limitaciones a las formas, pero en absoluto establecen soluciones únicas. Es cierto que determinadas actividades no se podrán llevar a cabo en unos lugares que no reúnan determinados requisitos formales. E igualmente, es cierto que determinadas formas no se pueden construir con determinados materiales. Pero prácticamente aquí termina este condicionamiento mutuo entre función y forma, o entre materia y forma. En otro orden de cosas, la arquitectura, través de su componente más específico y perceptible, es decir, a través de su forma, transmite unos significados, provoca unos estados de ánimo, expresa unos sentimientos, que la vinculan de un modo evidente con la sociedad en la que surge, con sus costumbre y valores, con la cultura del que la realiza y de quien la ocupa. Las formas no son, por lo tanto, algo neutro o pasivo que actúan de manera indiferente, sino que están preñadas de sentido. Es necesario conocer e indicir sobre este aspecto si queremos controlar el valor y significado que estamos dando a nuestros edificios. Un control que, inevitablemente, se debe realizar en el campo exclusivo y específico de la manipulación formal. Volviendo a la pregunta anterior ( es la forma consecuencia de otras causas, o responde de un modo exclusivo a sus propias leyes?) la respuesta sería: la forma no depende exclusivamente de otros factores (uso, técnica, materia) aunque no puede ser ajena a ellos, y esta relación no es en absoluto determinista o causal; la forma es autónoma sólo relativamente; la forma en arquitectura es el resultado de un equilibrio entre las leyes específicas de formalización (de acuerdo con su carácter tipológico, artístico, expresivo o simbólico) y los demás factores que contribuyen a la creación de la arquitectura (la construcción, las necesidades, y la finalidad del edificio). 9

2.- QUÉ ES LA FORMA? FORMA Y ESTRUCTURA FORMAL. PROYECTO Y PERCEPCIÓN Antes de centrarnos en analizar cómo se ha producido este debate en la arquitectura moderna, y cómo el mismo nos influye en nuestra manera actual de abordar el problema de la formalización en la arquitectura interesa definir los conceptos sobre forma que estamos utilizando. 2.1.- Relaciones entre estructura formal y forma. En castellano utilizamos la palabra forma fundamentalmente en dos sentido distintos. Por un lado, al hablar de forma nos estamos refiriendo a su forma externa, a su imagen sensible, a la figura de un cuerpo tal como la percibimos sensiblemente especialmente a través del sentido de la vista. En suma, a la forma material, sensible o palpable. Lo que en inglés corresponde a shape. Por otro lado, utilizamos este mismo término de forma para referirnos a la configuración de algo, el modo en que algo o alguien se manifiesta. Y en este sentido decimos, por ejemplo, que en determinadas circunstancias, el agua se presenta en forma de hielo. E incluso que la prisión es una forma de castigo. También usamos esta misma palabra para determinados modos de representación artística y, así, decimos que, por ejemplo, una composición musical adopta la forma de sinfonía, o que un poema tiene la forma de soneto. En definitiva, queremos expresar con esta palabra, una configuración definida, una estructura formal, que no es directamente observable por los sentidos. Lo que en inglés se define como form. Resulta importante esta diferenciación entre las dos acepciones del vocablo forma. Por un lado, forma entendida como la apariencia visible y concreta de algo; por otro, forma como la estructura formal o la configuración no sensible. Cuando Aristóteles dice que todas las cosas tienen su fin propio, su ser o esencia perfecta a la que tienden (la entelequia), y que su materia informe se organiza y estructura, debido a la causa formal entre otras, de acuerdo con esa entelequia, adquiriendo así su forma, esta utilizando los dos conceptos de forma antes aludidos. La forma visible y concreta de una cosa, tiende a adecuarse a su esencia formal, es decir a su estructura formal. Según este filósofo, la causa formal es el nexo de unión que liga la forma concreta de 11

algo con la estructura formal que le corresponde según su propia esencia, su finalidad especifica, en definitiva su entelequia. 2.1.1.- forma y composición en arquitectura. En arquitectura, la estructura formal, mediante el proceso de formalización, conduce a la figura concreta. Y, en sentido inverso, el análisis de las formas concretas a través de las cuales se nos manifiesta sensiblemente un edificio, debe conducirnos a descubrir la estructura formal que encierra. El pensamiento clásico, a través de los procesos de composición, centraba su atención en establecer las leyes que rigen la estructura formal de edificio. Las teorías modernas, influidas por la psicología de la percepción (la Gestalt), ha intentado definir las condiciones en las que se visualiza la arquitectura de acuerdo con nuestro modo de ver y percibir. O sea, se interesa por la forma como figura visible de acuerdo con la manera en que esa figura adquiere una estructura que la hace comprensible. Si la teoría se centra en el estudio de las leyes que rigen la formación de estructuras formales, la crítica intenta inducir, a partir de formas concretas, las estructura que están debajo de ellas. Por lo tanto, en el análisis y el conocimiento formal de la arquitectura, hay un entretejerse que va de las estructuras formales a las formas concretas y viceversa. De la crítica a la elaboración teórica, y al revés. Este ir y venir es lo que va construyendo y transformando las bases sobre las que se apoya el quehacer arquitectónico. Un vaivén en tres estadios: formas concretas, edificios, que se organizan de acuerdo con estructuras formales, las cuales, a su vez, remiten a leyes de formalización, a las que, simultáneamente refuerzan y alteran. Un proceso dialéctico entre formas, estructuras y leyes que caracterizan el conocimiento de la arquitectura entre la teoría, la crítica y la práctica. 2.1.2.- Ver y percibir. Esta dialéctica entre estructuras formales y formas, se manifiesta a través de una serie de constantes que han centrado el interés de los psicólogos de la percepción. Aunque el modo en que este planteamiento se ha concretado en la arquitectura lo abordaré más adelante, conviene anticipar algunas ideas básicas de esa psicología de la Gestalt Ver no es lo mismo que percibir visualmente. Entre la estimulación del sentido de la vista, y lo que vemos se produce un proceso de elaboración 12