JORNADAS BIOSEGURIDAD RACVE 29 MAYO 2017

Documentos relacionados
Bioseguridad en las granjas de vacuno de leche

BIOSEGURIDAD EN VACUNO DE CARNE. ALBERTO A DÍEZ GUERRIER

Interacción entre vacuno de carne y fauna silvestre: preocupación sectorial y reflexiones

Bioseguridad en Producción Porcina

MEJORAS DEL SISTEMA DE RECOGIDA DE CADÁVERES:

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PARA BOVINOS: Buenas prácticas de bioseguridad

Guía práctica. de bioseguridad en explotaciones de vacuno de carne

Universidad Autónoma de Baja California Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias

Reglamentación, habilitación y registro de predios dedicados al engorde a corral. Durazno, 23 de junio de

"Una sola sanidad animal: integración sanitaria de animales domésticos y silvestres. El reto de su gestión"

Una encuesta a veterinarios y asesores de granjas de vacuno lechero sobre medidas de bioseguridad, sus opiniones y como las comunican objetivo

PLAN DE CHARLA 05/12/2013. Curso de Bioseguridad Integral BIOSEGURIDAD EN NÚCLEOS ZOOLÓGICOS

BIOSEGURIDAD EN EL SECTOR AVICOLA DE CARNE

Fecha de la inpección UBICACIÓN E IDENTIFICACION DE LA GRANJA

P roducción. ganadera ecológica

PROCEDIMIENTO PARA LA HABILITACIÓN Y REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS AL ENGORDE DE BOVINOS A CORRAL CON DESTINO A FAENA

MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR

Recomendaciones para la prevención y el control de las enfermedades en animales

AUTORIZACIÓN SANITARIA Y DE INOCUIDAD EN LOS PREDIOS PECUARIOS PRODUCTORES DE ANIMALES DESTINADOS AL SACRIFICIO PARA CONSUMO HUMANO

Principales resultados de la evaluación de bioseguridad en Castilla y León, alcance y análisis de puntos críticos

NORMATIVA DE ORDENACIÓN SECTOR AVÍCOLA (CARNE Y PUESTA)

TRAZABILIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y BUENAS PRACTICAS EN LA PRODUCCION GANADERA (BPG)

JORNADA EXPORTACION ANIMALES VIVOS. 7 sept 2017 MAPAMA Matilde moro

CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS.


CONTENIDOS Y TEMPORIZACIÓN PROYECTO DE HOMOLOGACIÓN ENTIDADES.

ASPECTOS LEGALES Y CONTROL DE LA BIOSEGURIDAD DEL TRANSPORTE

CARTILLA INFORMATIVA PARA EL INTERESADO. Trámite para la autorización sanitaria de apertura y funcionamiento (ASAF) de granjas y plantas de incubación

Bioseguridad en granjas de vacuno lechero

CONCLUSIONES DE LA JORNADA DE REFLEXIÓN SOBRE LA NECESIDAD DE LA ORDENACIÓN SECTORIAL DEL VACUNO 27 DE JUNIO 2017

Cursos Bienestar Animal

ANEXO XI ENCUESTA EPIZOOTIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY EVALUACIÓN DE LA VACUNACIÓN Y DE LA BIOSEGURIDAD

LISTADO DE COMPROBACIONES DE LA HIGIENE DE LA PRODUCCION PRIMARIA GANADERA

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE MEMORIA SIMPLIFICADA DE ACTIVIDAD DE EXPLOTACIÓN EQUINA

Bioseguridad en la producción de huevos en España

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas

INFORMACIÓN DE LA CADENA ALIMENTARIA. LA VISIÓN DESDE EL SECTOR PRIMARIO GANADERO

NUEVO REAL DECRETO CENTROS LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE VEHICULOS

Características de la explotación

Importancia de la Bioseguridad

CONTENIDOS Y TEMPORIZACIÓN PROYECTO DE HOMOLOGACIÓN ENTIDADES

ANEXO II PROGRAMAS SANITARIOS MARCO OBLIGATORIOS A DESENVOLVER EN LAS ADSG PARA TODAS LAS ESPECIES

Creamos Confianza. Trust Quality Progress

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Julio Carlos García González DIRECTOR DE PRODUCCIÓN CAMAR GRUPO TÉCNICO INPROVO

Dpto. de Agricultura, Pesca y Alimentación Nekazaritza, Arrantza eta Elikadura Saila EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO Nº 1

Borrador de Programa de Certificación. Para la producción de pollos de engorde con bajos niveles de contaminación con Campylobacter

P.N.C.C.A. La experiencia de la aplicación del Plan de Control en Navarra

PACK FORMATIVO FITOSANITARIOS Y BIOCIDAS MODALIDAD: ONLINE Nº DE HORAS: 130 HORAS 1. APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS NIVEL BASICO 25H

BUENAS PRÁCTICAS PORCÍCOLAS

Implantación de sistemas de autocontrol basados en Análisis de peligros y Puntos de Control Crítico. alimentación

Uso responsable de antimicrobianos en porcino

BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS EN GRANJAS PORCÍCOLAS UNIDAD DE PRODUCCIÓN , ESTADO MUNICIPIO LOCALIDAD CÓDIGO POSTAL TELÉFONO

NUEVO ENFOQUE COOPERATIVO INTEGRADO PARA COMBATIR LAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Y LA FAUNA SILVESTRE: TUBERCULOSIS

LA SALMONELOSIS PORCINA COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA: UN NUEVO RETO PARA EL SECTOR.

PlanSTAR AVICULTURA DE PUESTA

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción

BPP EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE HUEVO PARA PLATO UNIDAD DE PRODUCCIÓN , ESTADO MUNICIPIO LOCALIDAD CÓDIGO POSTAL

BIOSEGURIDAD: OBJETIVOS, DEFINICIÓN Y COMPONENTES A.N.I.A., 9 DE MARZO DE 2.016

La salud de las gallinas es la calidad del huevo

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN

Bioseguridad y buenas prácticas ganaderas

PRÁCTICAS PREVENTIVAS PARA FIEBRE AFTOSA (FMD) LISTA DE VERIFICACIÓN

CONTROL DE SALMONELLA EN PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Bioseguridad en produccion y sanidad animal. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

CERTIFICACIÓN DE COMPARTIMENTO LIBRE DE INFLUENZA AVIAR Y ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

Movilización de parvadas en el territorio nacional.

Aplicación del Real Decreto de ordenación explotaciones porcinas: La experiencia de Catalunya

BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS EN LA PRODUCCIÓN DE POLLO DE ENGORDA UNIDAD DE PRODUCCIÓN , ESTADO MUNICIPIO LOCALIDAD CÓDIGO POSTAL

MEMORIA DE ACTIVIDAD PARA EXPLOTACIÓN EQUINA DE PEQUEÑA CAPACIDAD HASTA 5 UGM

Epidemiologia i control de Campylobacter en granges de pollastres d engreix. Marta Cerdà-Cuéllar

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DURANTE UNA EMERGENCIA

CONDICIONES SANITARIAS PARA LA ASISTENCIA DE GANADO PORCINO A LA FERIA INTERNACIONAL GANADERA DE ZAFRA DEL AÑO 2015

Plan de sostenibilidad del sector ganadero-cárnico español. Pamplona-8 Junio 2017

Sistemas de aislamiento de la explotación

LEGISLACIÓN ALIMENTARIA

BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE LECHE BOVINA UNIDAD DE PRODUCCIÓN , ESTADO MUNICIPIO LOCALIDAD CÓDIGO POSTAL TELÉFONO

Mesa Redonda sobre "Bioseguridad en avicultura" Bioseguridad en granjas de aves rurales. 4 de diciembre de 2017 J. Carlos Terraz

Lista de Verificación para las Prácticas Preventivas Generales

VISTO el expediente Nº /2001 del registro del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, y

Dra. Sonia Cabezas. Directora Ejecutiva FEDAVIE

reducción de antibióticos

CUESTIONARIO DE SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA DE PRERREQUISITOS EN INDUSTRIAS

Sistemas de Aseguramiento de calidad e inocuidad en la producción n primaria

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE PRODUCCIÓN PORCINA

Decreto 1500 de 2007, Modificado por el Decreto 2270 de 2012.

Programa de Formación Agraria. Año 2013

Bioseguridad en las explotaciones porcinas Es una herramienta para disminuir el uso de antimicrobianos?

ANEXO II. Plan de explotación A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: ANIMALES REPRODUCTORES MAYORES DE 9 MESES

PROGRAMA DE AVES DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

TEMA 38.- Instalaciones y maquinaria en pequeños rumiantes lecheros: naves y máquinas de ordeño.- Higiene y bienestar animal.

10.Estado. 14. Altitud

BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS EN LA PRODUCCIÓN DE POLLO DE ENGORDA UNIDAD DE PRODUCCIÓN ESTADO MUNICIPIO LOCALIDAD CÓDIGO POSTAL

BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO UNIDAD DE PRODUCCIÓN PRODUCTOR ESTADO MUNICIPIO LOCALIDAD CÓDIGO POSTAL

APPCC Para Productos Cárnicos

Transcripción:

JORNADAS BIOSEGURIDAD RACVE 29 MAYO 2017

QUÉ ES ASOPROVAC Y QUE HACE? - Asociación empresarial con presencia autonómica (70% producción de carne de vacuno) - Presentes en diferentes grupos de trabajo y de expertos a nivel nacional y europeo: Mesa Sectorial de Vacuno, alimentación y sanidad animal (MAPAMA), Grupos UE de previsiones de la carne de vacuno y grupo dialogo civil; Grupo cárnicos (Comercio exterior carne y animales vivos); - Estamos en UECBV (Asociación europea para el comercio del ganado y de la carne); Plataforma CONciencia y FSN; Plataforma Vetmasi; Plan de lucha contra las resistencias antimicrobianas; 2

LÍNEAS DE TRABAJO PAC; Comercio exterior y OMC; Análisis de mercado y previsiones; Cambio climático y medioambiente; Alimentación animal y biotecnología, Formación a productores; Comunicación y divulgación: revista bimestral, web, redes sociales; Sanidad y bienestar animal.

POR QUÉ DECIDIMOS HACER UNA GUÍA DE BIOSEGURIDAD? Sensibilización: En el sector vacuno este tipo de medidas están muy poco desarrolladas. obaja tasa de vacunación o Falta de información: El productor no tiene información sobre cómo implementarlas y el interés real de dichas medidas. o Ausencia o desconocimiento sobre datos sanitarios españoles: prevalencia, coste de enfermedades y de la prevención, etc. (El productor necesita más información.) Incremento riesgo de entradas de enfermedades: situación geográfica y cambio climático, incremento del comercio exterior y del flujo de mercancías, sistemas de producción, etc. Evolución de la situación sanitaria en algunas zonas españolas o de nuestros países vecinos. Necesidad de hacer un uso más prudente de antimicrobianos. Competir en mercados exteriores.

OBSTACULOS PARA IMPLEMENTAR PLAN DE BIOSEGURIDAD 1. No tener claro el objetivo del plan ni los problemas sanitarios de la explotación o de la región. 2. Ausencia de datos y de registros de utilidad en las explotaciones. 2. Falta de autorización para llevarlo a cabo en algunas zonas (extensivo) 3. Falta de conocimiento de los riesgos y/o de los resultados de un plan. 4. Cualificación y motivación del personal. 5. Organización del sistema de producción. 6. Negacionismo o postureo. 5

1. Características de un plan de bioseguridad eficaz Personalizado. Efectivo y dinámico. Responsabilidad de todos. Protocolizado En vacuno de carne tenemos todo tipo de situaciones/sistemas: Cada uno debe adoptar su propio plan en función de sus riesgos y los objetivos que quiere conseguir PAPEL DEL VETERINARIO 6

2. Medidas mínimas que deben integrar un plan de bioseguridad. A) Delimitación de zonas; B) Gestión entradas y salidas; C) Gestión personal; D)Gestión vehículos; E) Manejo de alimentación y bebida. F)Control de animales de compañía; G)Planes de control de vectores y plagas; H)Manejo cama y estiércol; I)Limpieza y desinfección. 7

2. Medidas mínimas que deben integrar un plan de bioseguridad. A) Delimitación de zonas: limpia, aprovisionamiento, protección. Vallado perimetral: altura y grosor mínimos, profundidad, etc. Estudiado y lógico: reflexionar sobre el funcionamiento habitual de la explotación, entradas, salidas, y en extensivo? Estudiar los puntos conflictivos: vecinos, contacto con la fauna, otro animales domésticos, charcas, Planificación uso de pastos, delimitación de zonas de riesgo y evitar que pasten allí los animales. Debemos ser conscientes de los riesgos de los pastos en común, transhumancia, etc. 8

2. Medidas mínimas que deben integrar un plan de bioseguridad. B) Gestión entradas. - Limitarlas al mínimo posible tanto el origen como en frecuencia. - Evitar traslado conjunto de animales de diferente origen. - Optar por compra directamente en origen y siempre que se pueda solicitar info del programa de origen. - Chequear a la entrada no solo Tub y Bru. - CUARENTENA: pensar bien la ubicación del local, la duración mínima, el manejo, monitorizar y aplicar protocolo sanitario, etc. 9

2. Medidas mínimas que deben integrar un plan de bioseguridad. C) Gestión personal: - Acceso mínimo, restringido y controlado. - Registro de visitas. - Botas limpias y ropa de protección. - Pediluvio con solución desinfectante. D)Ingreso de vehículos: - Restringir al máximo. - Delimitar zona de aparcamiento exterior. - Exigir certificado LyD y rechazar en caso necesario. - Zona de aprovisionamiento externo. 10

2. Medidas mínimas que deben integrar un plan de bioseguridad: E) Manejo de alimentación y bebida. - Protocolizar la recepción de alimento: Registro, trazabilidad, inspección. - Almacenamiento: Lugar en el que se evite la entrada de animales; aislado del suelo y entrada restringida. - Agua: chequeo frecuente y utilización de desinfectantes autorizados y conformes al tipo de agua. - Comederos y bebederos: fáciles de limpiar, frecuencia 11

2. Medidas mínimas que deben integrar un plan de bioseguridad: en extensivo? - delimitar los puntos de agua o los bebederos. Según los riesgo de cada zona ( convivencia con porcino ibérico? con fauna?...) - Evitar el pastoreo en zonas de riesgo y en épocas conflictivas o de sequia. - No dar de comer en el suelo. - Mantener los vallados. - Riesgo de entrada de enfermedades 12

F) Control de animales de compañía: - Minimizar el contacto, sobre todo con alimento, cadáveres, etc. - Mantener los programas sanitarios. G)Vectores y plagas: - Control de moscas y mosquitos: - Control de roedores. - Control de aves. H)Manejo de cama y estiércol: flujo de retirada, frecuencia, etc. 13

I) Limpieza y desinfección - cuando llevarla a cabo: después de cada descarga de un vehículo, protocolizado ( fases, desinfectantes autorizados para uso ganadero, acorde a los problemas sanitarios principales, etc). 14

SE CUMPLE AL MENOS LO MÁS MÍNIMO? - Invertir en sanidad: comprar con cabeza y exigir las pruebas necesarias. - Comprar directamente en origen y evitar pastos en común en la medida de lo posible. - Rechazo camiones por falta de limpieza - Cuarentena y aislamiento de animales enfermos. - Retirada de los animales muertos lo antes posible. - Pediluvios, botas exclusivas o calzas para las visitas de mayor riesgo? - No compartir material con otras explotaciones. - Mantener un flujo de trabajo coherente sanitariamente. - Lotes estables de animales. 15

B. P GENERALES Analizar la explotación Diseñar el plan y protocolizarlo Formar al personal Dar ejemplo Reevaluarlo 16

SENSIBILIZAR Y FORMAR EDUCAR, PLANIFICAR Y REGISTRAR - Protocolizar las tareas; - Dar ejemplo y asegurarse que el personal entiende el porqué de las medidas. - Registrar y tomar datos sobre las tareas, la situación sanitaria de la explotación y establecer puntos criticos de control. - Asegurarse que el personal sabe responder a los diferentes problemas sanitarios tipicos y atipicos. - Mantener los registros para poder evaluar la eficacia, la calidad de los proveedores,etc. - Hacer una evaluación annual de las medidas y tomar decisiones sobre su eficacia. 17

EVALUACIÓN ANUAL Sentarse a analizar los resultados del protocolo. Evaluar el numero de bajas, la morbilidad. Principales problemas sanitarios: identificarlos y estudiar como prevenirlos. Aplicar plan sanitario acorde. Estudiar si se pueden mejorar las entradas: análisis de proveedores y procedimientos 18

MUCHAS GRACIAS www.asoprovac.com