Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Documentos relacionados
Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

PROGRAMA DE CURSO. Nombre de la asignatura: Interacción Humano Computadora. Ciclo: Primavera 2018 Profesor(a):

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Mercadotecnia

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Documento no controlado, sin valor

ACADEMIA DE MERCADOTECNIA TIPO DE ASIGNATURA CRSO-TALLER CLAVE MN123 CARRERA LIC.EN ADMINISTRACION, LIC. EN TURISMO E INGENIERIA EN II

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

OBJETIVOS PARTICULARES: Emplea de manera integrada los diferentes panoramas utilizados en el baile.

LICENCIATURA EN GESTIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA PARA ORGANIZACIONES TURÍSTICAS

La formación de Profesionales de la Educación: Implicaciones y desafíos

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A7PCE Obligatoria Curso Taller Teórico Presencial

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Pág. 1. Conocer el proceso de toma de decisiones para aplicarse en la mejora de imagen y relación con la sociedad y las instituciones.

LICENCIATURA EN DESARROLLO CULTURAL

Pág Introducción al comercio electrónico. 2.Infraestructura tecnológica para el comercio electrónico

Pág. 1 PROGRAMA ANALÍTICO A) NOMBRE DEL CURSO: MERCADOTECNIA SOCIAL Y POLÍTICA B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje Obligatoria Curso Formativo Presencial

Liderazgo de Acción Positiva

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA

Mercadotecnia integral para las organizaciones sociales

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. de Aprendizaje. A7DE Obligatoria Curso Taller Formativo Presencial

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS

En el marco de las actividades de la SNCYT en Sinaloa, se realizarán: Deberán tener como Evidencia:

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

Sílabo del curso Publicidad y Promoción de Ventas Agosto - diciembre Profesora: Carla Bernuy Gómez de la Barra

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)n

CARTA DESCRIPTIVA Gestión del diseño

Liderazgo de Acción Positiva

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social

ESQUEMAS PARA EL REGISTRO DE LA EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Ciénega

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Introducción a la Teoría del Conocimiento

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Informática y Sistemas Licenciatura en Telemática Plan de Estudios 2007

ACADEMIA DE MERCADOTECNIA PROGRAMA DE CURSO I TIPO DE ASIGNATURA TEORÍA CLAVE IF164 II INGENIERIA EN COMUNICACIÓN MULTIMEDIA

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Ciencias de la Información Documental. servicios de la información. Carga académica Horas prácticas

Licenciatura en Informática Administrativa PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Planeación de la Mercadotecnia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

Carrera: INM Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

FICHA DE LA ASIGNATURA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AFINES MERCADEO

FUNDAMENTOS DE MARKETING

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

Licenciatura en Urbanismo Plan de trabajo Presentación de la coordinación

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CLAVE ASIGNATURA REQUISITOS HORA/SEMANA CREDITOS MK-15 MERCADOTECNIA ESPECIALIZADA 1 80% ASISTENCIA 4 7 MARCO REFERENCIAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

CONCLUSIÓN 1ª ETAPA Y AVANCES DE LA ESPECIALIDAD PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EDEMS

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Administración de la Mercadotecnia

Horas: 96 Horas Teóricas: 50% Horas Practicas: 50% Modalidad: Presencial Créditos: 8

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Programa de Estudio por Competencias

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Contaduría y Administración. Licenciatura en Mercadotecnia

BASES PARA EL CONCURSO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA

Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero.

UNIVERSIDAD ECOTEC SYLLABUS

Pág. 1 PROGRAMA ANALÍTICO A) NOMBRE DEL CURSO: MERCADOTECNIA TURÍSTICA Y DE CIUDADES B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO. Créditos

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Ciénega

Transcripción:

PROGRAMA DE CURSO Nombre de la asignatura: Arte y Mercadotecnia Ciclo: Primavera 2018 Profesor(a): Mtra. Argelia Ortiz Medina (Nombre y correo electrónico): argelia.ortiz@uimqroo.edu.mx Clave: GYDA-205 Objetivo general: Las y los estudiantes al término del curso escolar podrán tener las bases para realizar un estudio de mercado en el campo de las Artes. Horas: 48 Créditos: 5 Objetivos específicos: Las y los estudiantes: Se introducirán a los estudios de consumo cultural en México. Identificarán los conceptos básicos del Marketing y proyectarán una aplicación en el campo de la Cultura y las Artes. Diseñarán e interpretarán los estudios de Mercado sobre escenarios locales y regionales. Antecedentes académicos: Arte y Economía Articulación con otras experiencias formativas del mapa curricular (relación vertical y horizontal con otras asignaturas): Relación vertical: Diseño Didáctico de Talleres Artísticos. Competencias generales y específicas a desarrollar: Competencias generales: Las y los estudiantes al término del curso escolar podrán tener las bases para realizar un estudio de mercado en el campo de las Artes. Competencias específicas: Lectura crítica y analítica sobre temas vinculados al consumo cultural. Diseño de técnicas de investigación como entrevista, encuesta y observación participante. Interpretación de los datos recabados. Contribución al perfil de egreso: Los conocimientos de la materia permitirán a las y los estudiantes obtener las bases para que como futuros gestores y gestoras puedan realizar investigaciones sobre consumo cultural y públicos, enfocados a la ampliación de la demanda de los diferentes sectores de la sociedad, a mediano y largo plazos. Temario I Tema 1: El consumo cultural Objetivo: Las y los estudiantes conocerán los trabajos académicos de consumo cultural realizados en México e identificarán un conjunto de conceptos claves, como introducción a los estudios de Mercado aplicados al campo de las Artes. - Presentación de la Misión y Visión institucional y su relación con la materia y la carrera. -Evaluación diagnóstica de conocimientos. Ceremonia intercultural de apertura del Ciclo y las ceremonias afines a la asignatura. Contribuir al desarrollo socioeconómico del estado y la región, mediante la formación de profesionistas (profesional asociado, licenciatura y postgrado) y la generación y aplicación de conocimiento innovador; a través de un modelo educativo intercultural, multilingüe y con una fuerte vinculación entre los diferentes sectores a nivel local, estatal, nacional e internacional. Asimismo, reconocer e impulsar todas aquellas actividades que promuevan el estudio, desarrollo y fortalecimiento de la lengua y cultura Mayas de la Península de Yucatán. La Universidad Intercultural Maya es una Institución de alto nivel académico, con presencia internacional, con certificación de todos sus 1

II Los estudios pioneros sobre el consumo cultural en México procesos administrativos y de gestión, con el 100% de los programas educativos acreditados, con una fuerte vinculación con su entorno y con evidencias claras de que la región se ha transformado positivamente como resultado del trabajo de los egresados de la Universidad. (http://uimqroo.edu.mx/mision-vision.php. Consultado: 15 de agosto de 2018) Néstor García Canclini (Coord.), El consumo cultural en México (1993), pp. 11-42. III El panorama de los estudios sobre el consumo cultural en México y el enriquecimiento que aportaron los enfoques transdisciplinarios. Ponencia de Ana Rosas Mantecón, Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales: Estudios y otras prácticas latinoamericanas en Cultura y Poder. (2001), pp. 1-27. IV V El espacio público y el consumo cultural: la danza en los sectores urbanos. La conformación de los públicos en el teatro: estudio en la Ciudad de México. Primera evaluación Ensayo original crítico- analítico que exponga de manera explícita las s del tema 1 y como problemática, una hipotética crisis de públicos en el consumo cultural de las artes en la localidad. Extensión mínima: 6 cuartillas. Sumo cuidado en la ortografía y redacción. Amparo Sevilla, Aquí se siente uno como en su casa: los salones de baile popular de la Ciudad de México. (1996), pp. 33-41. Lucina Jiménez López, Teatro y públicos. El lado oscuro de la sala. (2000), pp.199-246 Tema 2: El marketing como disciplina para los estudios sobre la creación del producto cultural, el estudio de públicos y el posicionamiento en el mercado. Objetivo: Las y los estudiantes conocerán los conceptos del marketing y los aplicarán en los contextos de los productos y mercados de las Artes, con el fin de proponer caminos hacia la reactivación de las manifestaciones artísticas en los ámbitos culturales. VI Introducción al marketing: la definición, análisis y reinterpretación de los Reporte de con enfoque en un Philip Kotler y Kevin Lane Keller, Dirección de marketing. (2012), pp. 2-2

conceptos y contextos en el campo de las artes. Marketing, Ofertas, Demanda, Mercados, Competencia, Consumidores, las cuatro P s (Producto, Precio, Promoción y Plaza). 1a. observación de clases 28. VII La creación de relaciones duraderas con los consumidores. Reporte de con enfoque en un Philip Kotler y Kevin Lane Keller, Dirección de marketing. (2012), pp. 123-147 VIII Los mercados de consumo y los procesos de adquisición del producto. Reporte de con enfoque en un Philip Kotler y Kevin Lane Keller, Dirección de marketing. (2012), pp. 151-180. IX La Segmentación del Mercado. Segunda evaluación Reporte de con enfoque en un C. H. Garnica y C. Maubert, Fundamentos de Marketing. (2009), pp. 141-162 Evaluación escrita para desarrollar en el aula. Preguntas abiertas sobre los contenidos del tema 2 y problemáticas en el campo de las artes. Tema 3: Instrumentos para el estudio de los mercados Objetivo: Las y los estudiantes conocerán, diseñarán y aplicarán técnicas de estudio para aproximarse a los consumidores potenciales de los productos culturales y artísticos. X Técnicas de estudio: Encuesta Entrevista Observación participante Registro etnográfico Relatos de vida Los estudiantes organizados por equipo seleccionarán tres técnicas para el estudio de mercados de un producto artístico. Los estudiantes organizados por equipo, diseñaran los instrumentos de la investigación de mercados. 3

XI Aplicación de las técnicas de estudio y procesamiento de la información. Interpretación de los datos recabados. L@s estudiantes organizados por equipo aplicarán las técnicas de estudio y procesarán la información en programas digitales: Word y Excel. XII Aplicación de las técnicas de estudio y procesamiento de la información. Interpretación de los datos recabados. Muestra de Altares de Janal Pixán 2a. observación de clases L@s estudiantes organizados por equipo aplicarán las técnicas de estudio y procesarán la información en programas digitales: Word y Excel. Tema 4: El cartel y el promocional radiofónico, dos medios publicitarios efectivos para los productos artísticos. Objetivo: Las y los estudiantes conocerán los elementos básicos para la elaboración de carteles y comerciales radiofónicos. Organizados por equipo diseñarán los mensajes en los formatos señalados con el fin de presentar, promover y vender productos culturales y artísticos. XIII XIV Diseño de cartel para anunciar una actividad artística o cultural. El Power Point como herramienta básica en la creación de comunicados gráficos en formato digital y o impreso. Photo Shop como herramienta para el diseño de carteles en pequeños y grandes formatos. Diseño de comercial radiofónico Las y los estudiantes diseñarán por equipo al menos tres propuestas de cartel publicitario. Las y los estudiantes diseñarán por equipo al menos tres propuestas de comercial radiofónico. Baack Donald y Kenneth E. Clow. Publicidad, promoción y comunicación integral en marketing, pp. 178-198. Rudolf Arnheim, Estética radiofónica. XV Día del Estudiante Intercultural Resultados de la investigación de mercados sobre un producto local, o de la región. Exposiciones por equipo de los estudios de investigación de mercados. Desfile por Aniversario de la Revolución Mexicana 4

XVI Resultados de la investigación de mercados sobre un producto local, o de la región. Ceremonia intercultural de cierre del Ciclo y las ceremonias afines a la asignatura. Exposiciones por equipo de los estudios de investigación de mercados. XVII Festival Navideño Aplicación de evaluaciones comprehensivas del ciclo otoño 2018 XVIII Aplicación de evaluaciones comprehensivas del ciclo otoño 2018 Evaluación Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación Porcentaje 1. Evaluaciones parciales. Primera evaluación parcial 20% Segunda evaluación parcial 20% 2. Participación verbal en clase fundamentada en los contenidos de los textos 10% por cada unidad temática. 3. Valores: Ética, Respeto, Trabajo colaborativo y Competitividad. 10% 4. Interculturalidad: Exposición final del resultado de los estudios de mercado sobre un producto cultural o artístico de la localidad, o de la región. 40% Total 100 % Evaluación del Profesor(a) en Aula por parte del coordinador(a) o profesor(a) designado(a) Criterios. 1. Puntualidad en el inicio y la conclusión de la clase. 2. Comunicación de los objetivos de la clase abordados con claridad. 3. Desarrollo del tema de la clase. 4. Participación de la mayoría de los estudiantes de la clase. 5. Estrategia(s) pedagógica congruente con los objetivos de la clase. 6. Uso de apoyo(s) didáctico(s). 7. Atención a las dudas u observaciones de los estudiantes. 8. Interés por parte de los estudiantes en el tema de la clase. 9. Respeto mutuo entre profesor y estudiantes. 10. Evaluación del aprendizaje del tema integrada al desarrollo de la clase. 5

Perfil del docente: Licenciatura: Mercadotecnia con especialización en Artes, Comunicación Social con especialización o maestría en Artes. Licenciatura y/o maestría en Historia del Arte con diplomado o especialización en Mercadotecnia. Historia del Arte con especialización o maestría en Ciencias de la Comunicación. Bibliografía Principal García Canclini, Néstor (Coord.) (1993). El consumo cultural en México, México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Hernández Garnica Clotilde y Claudio A. Maubert Viveros (2009). Fundamentos de Marketing, Estado de México: Prentice Hall. Jiménez López Lucina (2000), Teatro y públicos. El lado oscuro de la sala. Col. Escenología, México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Kotler Philip y Kevin Lane Keller (2012). Dirección de Marketing (Edición 14). México, D. F.: Pearson Educación. Rosas Mantecón, Ana, Los estudios sobre consumo cultural en México. Ponencia del Grupo de Trabajo de CLACSO. Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales: Estudios y otras prácticas latinoamericanas en Cultura y Poder, Caracas Venezuela, nov-dic 2001. Sevilla Amparo, Aquí se siente uno como en su casa: los salones de baile popular de la Ciudad de México. Revista Alteridades 6 (11), 1996. Complementaria Arnheim Rudolf, Estética radiofónica (1980), versión castellana de Manuel Figueros Blanch. Col. GG Mass Media, Barcelona: Gustavo Gili. Baack Donald y Kenneth E. Clow (2010). Publicidad, promoción y comunicación integral en marketing (4ª. Edición), Estado de México: Pearson. Comercio Sustentable, por un consumo responsable y comprometido con el medio ambiente. Catálogo de productos y servicios. Corredor Biológico Mesoamericano México, Programa Recursos Biológicos Colectivos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), SEMARNAT, Global Environment Facility. México, 2008. Esteban Talaya (2008), Águeda, Principios de Marketing (3ª. Edición), Col. Libros Profesionales de Empresa, Madrid: ESIC Editorial. 6