Dónde va el mundo y cómo se inserta Uruguay

Documentos relacionados
Lecciones, dilemas y desafíos para la inserción externa

Cómo ser más equitativos sin comprometer el crecimiento?

Gabriel Oddone París 23 de Octubre de 2012

Apuntes sobre el papel de la educación en el crecimiento y la equidad

Desafíos para el desarrollo de Uruguay: Qué aprendimos y cuánto avanzamos?

Oportunidades del CETA para España. Antonio Fernández Martos Director General de Comercio e Inversiones

Uso de Medidas de Política Económica en Países en Desarrollo para Hacer Frente a la Crisis. Gabriel Oddone

Secretaría de Comercio

NOTA SOBRE EL ACTUAL ESTADO DE NEGOCIACIONES DEL ACUERDO UE-MERCOSUR

Uruguay frente a las nuevas tendencias del comercio internacional

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO Foro Gubernamental

PARAGUAY, OMC, MERCOSUR Fernando Masi CADEP

EL MERCOSUR Y LA CREACIÓN DEL ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS

Uruguay de cara al Pacífico: una mirada a nuevas oportunidades de negocios

El Uruguay del crecimiento: fundamentos y agenda. Ministerio de Economía y Finanzas ACDE, 26 de Junio 2015

SEMINARIO Las relaciones económicas de China con América Latina y el Caribe: Una visión prospectiva. 11 de noviembre de 2015

Política Comercial de Chile Estado de las Negociaciones Internacionales

Bolivia MERCOSUR, Integración y Comercio 7º FORO ECONÓMICO Colegio de Economistas de Santa Cruz - UPSA

Informe Comercio Exterior

POLITICA COMERCIAL Y ACUERDOS COMERCIALES DE CHILE

De Argentina al mundo...

La revolución del comercio de servicios en el ámbito global y regional

América Latina en el comercio global: Ganando mercados

DESAFIOS DEL MERCOSUR EN EL MERCADO AGROALIMENTARIOS INTERNACIONAL

valor y diversificación

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO. Integración regional y desafíos ante tendencias globales

II Jornada Anual de PROGRANO. Las Negociaciones Internacionales y la Agenda Internacional

Día de la Exportación Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales

El Comercio Agrícola sus Perspectivas e Importancia en el desarrollo Latinoamericano. Ricardo Esmahán Ministro de Economía República de El Salvador

Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP)

Ahorrar para Desarrollarse: Cómo América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor. Un comentario

EL RUMBO ESTRATÉGICO. El crecimiento inclusivo La apertura, la diversificación y la diferenciación La apuesta a la calidad

El Uruguay del crecimiento. Pablo Ferreri

La Alianza del Pacífico y el Acuerdo de Asociación Transpacífico

De la apertura a la internacionalización

Una visión prospectiva de la integración latinoamericana y caribeña. CEPAL, Ciudad de México, marzo 2018

Índice. Prólogo. Nuevos paradigmas e innovación: desafíos para las economías de lberoamérica

El futuro de los mercados internacionales para las carnes uruguayas

América Latina y el Caribe: La integración y la estrategia de cohesión social

Consulta sectorial Servicios de transporte marítimo. TLC Centroamérica-Corea Acuerdo Sobre Comercio de Servicios (TiSA)

PRIORIDADES DE AMÉRICA LATINA EN LAS NEGOCIACIONES DE LA OMC Y EN LA REFORMA FINANCIERA INTERNACIONAL JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

LAC 7% LAC 6% Japón 6% RdM 26% EEUU 11% Japón 4% RdM 36% China 15% UE 31% EEUU UE 22% China 12% 24% Porcentaje del PIB mundial

Acuerdos comerciales, diversificación productiva y espacio de políticas

31 de octubre CTA Santa Fe. Los TLCs y la clase trabajadora en Argentina. Concientización y resistencia. Carlos Bianco

El cambio de modelo en China: implicaciones para Brasil y América del Sur Pedro da Motta Veiga (CINDES)

Introducción. 2.1 Denunciar / Renegociar. 2.2 Declaración interpretativa

DESAFÍO DEL SIGLO XXI CONTROLAR A LOS GOBERNANTES

MERCOSUR: situación actual y perspectivas. Brasil y Uruguay: agenda bilateral

RETOS Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR ASEGURADOR

La Alianza del Pacífico Un nuevo enfoque de integración regional

Oportunidades para las empresas en un nuevo contexto regional

Click to edit Master title style

Financiamiento para el desarrollo y países de ingresos medios: el camino a seguir

China y sus Tratados de Libre Comercio con America Latina y el Caribe

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN. El comercio de la UE 27 en el mundo 63,5 36,5 68,0 32,0 ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA

EL MERCADO COMÚN DEL SUR MERCOSUR

MERCOSUR y NAFTA: Instituciones y mecanismos de decisión en procesos de integración asimétricos. Susanne Gratius (ed.)

Guía de acción de Unión de Exportadores del Uruguay

Conferencia CISAN-UNAM 13 de Mayo Hacia una nueva etapa en las relaciones Unión Europea America del Norte?

Debate Comisión Segunda Acuerdos de Doble Tributación

1) Políticas Proteccionistas:

TRATADO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO RESULTADOS PARA CHILE

ALIANZA DEL PACÍFICO. DIRECON Ministerio de Relaciones Exteriores 2016

Reexaminando la racionalidad de los acuerdos comerciales en América Latina

ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA. Tema 10. La política comercial común. El comercio de la UE a 27 en el mundo 63,5 36,5 68,0 68,2 32,0

CIUDADES Y COMPETITIVIDAD

La OMC en Buenos Aires: qué está en juego?

Trilogía de la Igualdad

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

Alianza del Pacífico. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Julio de 2013 GD-FM-016 V4 1

América Latina: Estrategias de Negociación n y Acuerdos Comerciales

Procesos de integración regional y sus políticas en materia de TIC para PYMES y empresas de economía social

LOGISTICA ESTRATEGICA PARA LA INVERSION Y NUEVOS NEGOCIOS DE COLOMBIA Área de Economía y Jurídica. Curso Presencial

COLOMBIA El nuevo contexto y la Alianza del Pacífico

LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES Y LA AGRICULTURA FAMILIAR. Lic. Andrés Bancalari

La efectiva integración del MERCOSUR. Estado actual del Proceso. Avances y Desafíos

Tratado de Asociación Transpacífico: Contexto, Alcances y Beneficios

Análisis económico de Mercosur

EL TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO EN EL AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS -ALCA-. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS PARA SU APLICACION

Tratados de Libre Comercio?

La Negociación MERCOSUR UNIÓN EUROPEA a veinte años del Acuerdo Marco de Cooperación. Quo Vadis?

Seminario del CARI- Embajada de Australia

Informe de gestión

Tendencias y Oportunidades para el desarrollo de los mercados de seguros y fianzas

Panorama de las Finanzas Públicas en América Latina

ALIANZA DEL PACÍFICO

América Latina y el Caribe en las cadenas globales de valor

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EN EL MUNDO GLOBAL: LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO Y PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACIÓN ICG Y LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

EL NUEVO (DES) ORDEN MUNDIAL y su impacto en América Latina

Ganar competitividad: tema crítico para la agenda de América Latina

APEC Chile Rodrigo Yáñez Director General DIRECON 20 de junio de 2018

LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

ACUERDO TRANSPACÍFICO DE LIBRE COMERCIO EL PRIMER ACUERDO COMERCIAL DEL SIGLO XXI BENEFICIOS PARA CHILE

Visión Empresarial sobre el Sector Portuario del Perú

COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD: INTERNACIONALIZACIÓN PRODUCCIÓN, CGV Y AGENDA POLÍTICA COMERCIAL

Los ingresos públicos en América Latina

Transcripción:

Dónde va el mundo y cómo se inserta Uruguay Ciclo Uruguay 2030 Proyecto de Nación ACDE Gabriel Oddone Diciembre 2015 08/12/2015 1

1. Hacia dónde va el mundo? 2. Desafíos para la inserción de Uruguay

Mayor demanda por alimentos + población urbana + ingresos dietas + sofisticadas + demanda de alimentos

Comercio mundial dominado por mega acuerdos TTIP - Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión 815 mill. Personas. 50% PIB mundial. TPP - Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica 500 mill. de personas (firmes). 40% PIB mundial

Multilateralismo Bilateralismo Plurilateralismo 85 Acuerdos preferenciales de comercio 300 Acuerdos preferenciales de comercio Acuerdos comercialesregulatorios de amplio alcance 2000 2001 2009 2013 2014 Ronda Doha Estancamiento favoreció tratados bilaterales con negociaciones rápidas entre países interesados. TPP TTIP TISA 51 países 1.000 mill. de pers. 66% PIB mundial CETA Canadá + UE (Firmado) Nueva generación de acuerdos comprenden temas complejos: Barreras técnicas al comercio Competencia Propiedad intelectual Contratación pública Inversión Solución de controversias Normas de origen Procedimientos aduaneros, etc.

Mayor presión internacional sobre normas tributarias y de lavado de activos Según OCDE escasa armonía tributaria provoca: Incentivos a la evasión : no es posible localizar capitales de residentes en el extranjero. Distorsiones a la distribución de carga impositiva entre capital y trabajo. Se sobregrava trabajo por menor movilidad internacional. Distorsiones a decisiones de negocios porque terminan respondiendo a tratamientos tributarios y no a retornos de la inversión. Recomendaciones GAFI seguirán ampliando delitos precedentes y nómina de sujetos obligados (Entidades financieras, Intermediarios inmobiliarios, profesionales universitarios). Fuente: Teather, Richard. Harmful Tax Competition? Institute of Economic Affairs. 2002.

Atomización de oferta y demanda / concentración de canales de distribución Movilidad Mercados organizados en plataformas digitales en manos de gigantes de la tecnología y la comunicación Finanzas Turismo Educación

1. Hacia dónde va el mundo? 2. Desafíos para la inserción de Uruguay

El mundo nos desafía con: Más competencia basada en la escala, el conocimiento y la tecnología; Acuerdos comerciales con contenidos y tipos de negociación complejos; Mayores restricciones para las políticas públicas soberanas. Áreas estratégicas 1. Redefinir inserción externa 2. Fortalecer acumulación de capital humano 3. Aumentar y mejorar infraestructura

(1) Apertura contribuye al crecimiento Uruguay: PIB per cápita (pesos de 2005)» Comercio permite enfrentar deseconomías de escala e incentiva el aprendizaje y la innovación

(1) Pero expone a Uruguay a: Dilema destinos /productos Una región volátil Volatilidad cíclica del PIB

(1) Redefinir la inserción externa: seguir abriéndose sin esperar por el Mercosur Mercosur si o Mercosur no es un falso dilema: Series cortas, costos de fletes y acceso, son cruciales para ciertas industrias; Peso del comercio con Argentina (17%) en empleo industrial restringe margen de maniobra; Uruguay no es atractivo por sí mismo para bloques y países. Sin embargo: Falta de instrumentos para tratar asimetrías y; Brasil mirará para adentro por un tiempo. Es una opción ser miembro pleno de la Alianza del Pacífico?

(1) Por qué negociar el TISA valía la pena? 1. Para acceder a información útil para trazar una estrategia en la agenda internacional de liberalización del comercio de servicios (más del 50% del PIB mundial). 2. Para negociar en solitario lo que habría ayudado a: i. Salir de la jaula del Mercosur tejiendo alianzas adicionales (no sustitutas). ii. Aprender y ganar experiencia en la agenda de negociaciones plurilaterales. 3. Negociar excepciones para algunos regímenes especiales (subsidios, exoneraciones, monopolios públicos, zonas francas) que deben ser preservados. Puede que debamos adherir con estas excepciones no negociadas. 4. Negociar instrumentos para ayudar a globalizar compañías locales amenazadas por el desarrollo tecnológico y la falta de escala.

(2) Acumulación de capital humano contribuye menos al crecimiento En 2 a mitad del siglo XX acumulación de capital humano fue factor que más contribuyó al crecimiento de Uruguay Sin embargo, en la última década la contribución al crecimiento de la acumulación del capital humano perdió peso

(2) Fortalecer acumulación de capital humano Indicadores de stock de capital humano muestran pérdida de ventaja relativa respecto a peer group

(3) Levantar la restricción de la infraestructura para crecer 4,5% Proyecto de Presupuesto prevé inversión en infraestructura del 4,3% del PIB para 2015/2019: Inversión récord en términos globales. Requiere importante esfuerzo de fondos no presupuestales. Condicionada al éxito de nuevos mecanismos como PPPs

Dónde va el mundo y cómo se inserta Uruguay Ciclo Uruguay 2030 Proyecto de Nación ACDE Gabriel Oddone Diciembre 2015 08/12/2015 18