Enfermedad de Menetrier como entidad poco común

Documentos relacionados
GETH REUNIÃO CIENTÍFICA

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA

focuss Objetivos focuss Prevención del cáncer colorrectal. Recomendaciones actuales y protocolos Prevención del cáncer colorrectal


Heterotopía Gástrica Rectal. Reporte de un Caso.


Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

CÁNCER GÁSTRICO CÁNCER GÁSTRICO TEMPRANO. Tumores malignos del estómago. Macroscópica. Historia Natural. En base a la profundidad de invasión

PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORECTAL

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE COLONOSCOPIA. DIAGNÓSTICA O TERAPÉUTICA (Endoscopia digestiva baja)

Bocio endotorácico remanente a seis años de postiroidectomía total

Discusión Conclusiones

Cáncer Gástrico. Condiciones precursoras y factores de riesgo

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005

Tratamiento de perforación gástrica como complicación durante endoscopía digestiva alta.

Cuánto tiempo tarda un pólipo del colon en crecer hasta convertirse en un cáncer?

Poliposis gástrica difusa

Poliposis juvenil familiar del colon en una adolescente

Vigilancia de pólipos colónicos

El Pólipo Gástrico. Dr. Francisco Hevia Urnltia Dr. Eduardo Castro Mendoza Dr. Jorge Patiño Masis

CÁNCER DE COLON Y RECTO La importancia. de la detección precoz

ME PREOCUPA EL CÁNCER DE COLON, Y AHORA... QUÉ?

ABORDAJE QUIRÚRGICO DE MEDIAL A LATERAL INICIANDO CON LA VENA MESENTÉRICA INFERIOR EN UNA HEMICOLECTOMÍA IZQUIERDA LAPAROSCÓPICA

Atresia esofágica. Hernia diafragmática congénita. Prof. Casanova Lunes 8 Martes 9 Miércoles 10 Jueves 11 Viernes 12. Prof. N.

Consenso para el manejo de pacientes con pólipos gástricos

Honestidad Integridad Lealtad Responsabilidad Respeto Justicia Solidaridad

SISTEMATIZACION DE BIOPSIA G ÁSTRICA EN JUJUY, NOROESTE DE ARGENTINA.

Hemorragia Digestiva Inferior. Dr. Raúl Monserat Centro Médico de Caracas Unidad de Endoscopia

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo.

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EN LAS ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.


Obstrucción de íleon terminal secundario a endometriosis intestinal. Reporte de un caso.

Dilatación gástrica aguda con necrosis gastroduodenal, una complicación poco frecuente de la funduplicatura de Nissen.

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

Endoscopia de tamizaje. Hugo Monrroy

Reporte de caso: Pólipo cloacogénico inflamatorio. Case report: Cloacogenic inflammatory polyp. Segovia Lohse HA, Chaparro A

5Técnicas y/o pruebas diagnósticas

Dr. Giovanni Avelar Gastroenterólogo, Endoscopista y Motilidad Gastrointestinal Julio de 2018

PAPEL DEL PATÓLOGO EN

ACANTOSIS NIGRICANS. Servicio de Dermatología Hospital Luis Lagomaggiore-Área de Dermatología.

MANEJO DEL PÓLIPO-CÁNCER COLORRECTAL. Cómo debe ser y cuáles son los límites de la resección endoscópica?

La obstrucción pilórica (OP) después de los dos

Mesa: Manejo del pólipo-cáncer colorrectal Papel del cirujano en el recto y selección lógica de procedimientos?

Gastroenteritis eosinófila actualización de la entidad desde un punto de vista radiológico.

Comportamiento de la Gastritis en pacientes que acuden a la consulta de gastroenterología en san francisco de macoris

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º 1º Cuatrimestre

Cáncer colorrectal. Comienza como pólipo en el revestimiento interno del colon. Pólipo inflamatorio Más frecuentes. No son precancerosos.

CARTERA DE SERVICIOS. Cartera de Servicios Médicos:

CASO 3: Poliposis asociada al gen MUTYH

Dr. Jorge ymaya Cirujano oncologo Catedra oncologia, UASD.

Introducción a la Colonoscopia para cirujanos

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I

Hemorragia digestiva baja (HDB)

Universidad de Valladolid Facultad de medicina

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA. Curso 2015/16. Asignatura: ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO DATOS DE LA ASIGNATURA

Las localizaciones más frecuentes de presentación de estos tumores son el duodeno (55-82%), el yeyuno (11-25%) e íleon (7-17%)

VIDEO CÁPSULA ENDOSCÓPICA

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS

Presentación de un caso de linfoma gástrico.

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

Juan Diego Sigüenza; Tatiana Sigüenza

Pólipos epiteliales gástricos (Segunda Parte)

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

Rev Inf Cient. 2016; 95(1):

ESÓFAGO. Diverticulectomía

Síndrome de píloro cerrado, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico, Tratamiento

Las mutaciones que desencadenan este trastorno suceden en los genes MSH2, MLH1, MSH6 y hpms2.

Correspondencia entre colono-tc y CO en la visualización de pólipos.

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO DATOS DE LA ASIGNATURA

CRIBADO POBLACIONAL DEL CÁNCER

Cómo son los exámenes

Patología gastrointestinal. Visión endoscópica Pregrado(s): Medicina

Tumor de Vanek o pólipo fibroide inflamatorio. Reporte de un caso

Perfil de referencia Cirugía y Urgencias Médicas No. Tema Objetivo temático Resultado de aprendizaje. NIVEL TAXONÓMIC O Comprensión 2 Comprensión

Bypass Gástrico en Y de Roux versus Gastrectomía Vertical (manga) con Bypass Yeyunal en Remisión de Diabetes Mellitus Tipo 2

MSc. Juan Carlos Calderón Reza 1 MSc. José Wilson Bravo Pin 1

7. CRITERIOS DE CALIDAD

Colonoscopia virtual. Nuestra experiencia en un hospital comarcal

Qué hacer ante un Nódulo

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero


Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Actualización y puesta al día en PATOLOGÍA DIGESTIVA. A. Domínguez Macías - F.M. Jiménez Macías A. Maraver García - R. Sáenz Solís

DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE

PÓLIPOS DE COLON Y RECTO

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GASTROENTEROLOGÍA

DISECCIÓN SUBMUCOSA ENDOSCÓPICA

Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso

focuss focuss Prevención del cáncer colorrectal. Recomendaciones actuales y protocolos Prevención del cáncer colorrectal Objetivos

Caracterización clínico-endoscópico en pólipos colorrectales mediante la colonoscopia terapéutica

Hemorragia Digestiva Baja. Clínica Quirúrgica B

Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon?

Transcripción:

PRESENTACIÓN DE CASO Enfermedad de Menetrier como entidad poco común Ménétrier's disease as a rare entity Raysy Sardiñas Ponce, Obel Alcides Guerra Leal Hospital General Docente "Enrique Cabrera". La Habana, Cuba. RESUMEN La enfermedad de Menetrier se define como la poliposis gástrica múltiple. Es una entidad infrecuente y se caracteriza por pólipos hiperplásicos de menos de 2 centímetros de diámetro, que rara vez se malignizan. Se presenta una paciente con enfermedad de Menetrier, que llevó seguimiento endoscópico durante tres años y debido al aumento progresivo del número de pólipos y la sintomatología se realizó una gastrectomía subtotal sin complicaciones intra ni posoperatorias. Palabras clave: poliposis intestinal; estómago; cirugía. ABSTRACT The Ménétrier's disease is defined as multiple gastric polyposis. It is an infrequent entity characterized by hyperplastic polyps less than 2 centimeters in diameter, which rarely become malignant. We present a patient with Ménétrier's disease, who underwent endoscopic follow-up for three years and, due to the progressive increase in the number of polyps and the symptomatology, was performed a subtotal gastrectomy without intraoperative or postoperative complications. Keywords: intestinal polyposis; stomach; surgery. 58

INTRODUCCIÓN La palabra pólipo deriva del griego polypus y en general se aplica a cualquier tumor que sobresale a la luz gástrica. 1 Los pólipos gástricos pueden ser epiteliales o no epiteliales, siendo más comunes los primeros. 2 Existen cinco tipos de pólipos epiteliales: inflamatorios, hamartomatosos, heterotópicos, hiperplasicos y adenomatosos. 3 La prevalencia de pólipos gástricos en la población en general es aproximadamente 0,8 a 2,4 %. 4 La mayoría son pólipos hiperplàsicos, 1-5 y se acompañan de un bajo grado de malignidad. 4,5 Pueden ser solitarios o múltiples, sésiles o pedunculados. La poliposis gástrica múltiple se denomina enfermedad de Menetrier. 1 Se deben a proliferación glandular, ya que son regenerativos más que neoplásicos. Ocasionalmente los pólipos hiperplasicos pueden asociarse a un carcinoma, 3,6 por otra parte, los pólipos múltiples poseen un mayor riesgo para el desarrollo de un cáncer. 5 La posibilidad de transformación neoplásica aumenta con el tamaño del pólipo; 5 su tamaño varía desde unos milímetros hasta varios centímetros 1 y casi todos alcanzan un diámetro menor a 2 centímetros. 1,5 PRESENTACIÓN DE CASO Paciente de 55 años, femenina, con antecedentes de diabetes mellitus tipo II. En el año 2011 comenzó con epigastralgia de moderada intensidad, que aumentó con la ingestión de alimentos, sin irradiación, asociada a síntomas dispépticos, por lo que se realizó endoscopia digestiva alta y se diagnostica poliposis gástrica corroborándose histológicamente pólipos gástricos hiperplásico, manteniéndose con seguimiento en consulta de Gastroenterología con endoscopia digestiva alta anual y biopsia. Al año, presentó rectorragia roja rutilante, no asociada a la defecación, no dolorosa y anemia, por lo se realiza colonoscopia y se diagnosticó pólipos de recto corroborándose su benignidad histológicamente y se realiza la exéresis completa de las lesiones. Se decide realizar tránsito intestinal, donde no se observan lesiones del resto del intestino delgado. Se mantiene con seguimiento endoscópico y evolución favorable durante tres años, observándose en el 2015 progresión en número de las lesiones gástricas y presentando epigastralgia refractaria a tratamiento médico. Datos positivos al examen físico: Nada a señalar. Exámenes complementarios (datos positivos): Estudios iniciales Endoscopia digestiva alta (7-11-2011): se visualiza a nivel de cuerpo y fundus múltiples lesiones de aspecto polipoideo de superficie lisa, que oscilan de 0,5 a 1 cm de diámetro, sésiles, con pérdida de elasticidad del tejido, y extremadamente friables. Resto de características normales. 59

Biopsia (29-11-2011): fragmentos de mucosa correspondiente al cuerpo y fundus gástrico donde se observan cambios hiperplasicos y displasia epitelial de bajo grado focal, no se observan signos de malignidad. Colonoscopia diagnóstica (1-6-2013): a nivel del recto, entre los 15 y 20 cm del borde anal, se observan múltiples lesiones elevadas, poco vascularizadas, de las cuales la mayor no sobrepasa de 1 cm de diámetro, de las cuales se realizan polipectomia satisfactoria. Resto hasta la válvula ileocecal normal. Biopsia (21-6-2013): colitis crónica severa inespecífica. Tránsito intestinal (19-9-2013): engrosamiento de los pliegues gástricos con bordes bien irregulares y deformidad de la mitra. Intestino delgado con tránsito intestinal acelerado, no observándose defectos de lleno ni imágenes por adición. Estudios finales Endoscopia digestiva alta evolutiva (20-12-2015): la mucosa gástrica muestra áreas eritematosas que alternan con otras más pálidas a nivel antral y en el cuerpo gástrico a partir de los 62 cm de la arcada dentaria hasta el fornix existen numerosísimos pólipos de distintos tamaños, sésiles, recubiertos de mucosa con signos inflamatorios severos, se realiza exéresis de dos de ellos y toma de biopsia de un tercero. Resto normal. Biopsia (6-1-2016): múltiples fragmentos de mucosa gástrica que muestra gastritis crónica inactiva. Tres de los fragmentos correspondientes a pólipos hiperplasicos. No evidencia de malignidad. Colonoscopia diagnostica evolutiva (23-12-2015): se explora el colon hasta visualizar el fondo del ciego y la válvula ileocecal, mostrando características normales al igual que el resto del colon. Se decidió intervenir quirúrgicamente el 15 de febrero de 2016 realizándose gastrectomía subtotal, encontrándose múltiples pólipos en cuerpo y antro gástrico, de diversos tamaños, el mayor de ellos de aproximadamente 1,5 cm (Fig), se revisa remanente gástrico no existiendo evidencias de lesiones en el mismo. El resto de la cavidad abdominal fue normal. Evolución posoperatoria sin complicaciones y se egresa a los 5 días tolerando dieta libre. Biopsia posquirúrgica: múltiples pólipos hiperplasicos a nivel de cuerpo y antro gástrico. Gastritis crónica antral. 60

DISCUSIÓN La enfermedad de Menetrier es una entidad rara. No se encontraron reportes en la literatura nacional de otros casos similares, que generalmente tiene un curso benigno como se presentó en esta paciente. Las revisiones más recientes sugieren que siempre que las lesiones malignas hayan sido descartadas los pólipos gástricos deben ser observadas antes que extirpadas. 5 Sin embargo, se sugiere que todos los pólipos mayores de 1 cm o aquellos que causan síntomas, como sangrado digestivo oculto) deben ser removidos por polipectomia endoscópica. Las decisiones en cuanto a intervalo de seguimiento y tratamiento deben hacerse en base a un análisis individual, 4,7 por lo que en este caso se siguió endoscópicamente durante 3 años, pero se decidió el tratamiento quirúrgico ante el aumento progresivo del número de pólipos y el empeoramiento de la sintomatología, similar a un paciente reportado por Srinivasa. 8 En este caso, la paciente presentó pólipos de recto concomitantes, que se trataron con polipectomia endoscópica, sugiriendo que pudiera presentar una poliposis múltiple intestinal pero no se demostró la presencia de pólipos en intestino delgado en el resto del estudio, manteniéndose en el seguimiento solo la presencia de pólipos gástricos múltiples. Además, la poliposis múltiple intestinal se presenta en los pólipos adenomatosos, 1,5 no en los hiperplásico como se manifestó en esta paciente. Concluimos que la enfermedad de Menetrier es una enfermedad infrecuente, de curso generalmente benigno. Su tratamiento y seguimiento, a pesar de que es básicamente endoscópico, debe ser evaluado individualmente en cada paciente. 61

Conflictos de intereses Los autores declaran no tener conflictos de intereses. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Pappas T. Estómago y duodeno. Sabiston Patologia quirurgica. 18th ed. Buenos Aires: McGraw-Hill Panamericana; 2013. p. 930-1. 2. Thomson AB, Shaffer EA. First principles of Gastroenterology. 5th ed. Canada: Janssen-Ortho; 2012. 3. Schwartz's Principles of Surgery. 9th ed. New York: The McGraw-Hill Companies; 2013. 4. Feldman M, Friedman L, Brandt L. Sleisenger and Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease. 9th ed. Philadelphia: Elsevier; 2010. 5. Hanks J, Scott R. Tumores del estomago y el duodeno. In: Zudeima, editor. Schakelford Cirugia del aparato digestivo. 3rd ed. Buenos Aires: McGraw-Hill Panamericana; 2003. 6. Freeman HJ, Kwan PWC, Gray JR, Webber D. Hyperplastic gastric polyposis complicated by a high-grade sarcomatoid malignancy. Canadian Journal of Gastroenterology & Hepatology [Internet]. 2014;28(5):239-40. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmc4049253/ 7. Nagpal SJS, Macaron C, Pai RK, Alkhouri N. Gastric Polyposis: A Rare Cause of Iron Deficiency Anemia in a Patient With Portal Hypertension. ACG Case Reports Journal [Internet]. 2015;2(2):89-91. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmc4435367/ 8. Srinivasa D, Wray CJ. Total gastrectomy with isoperistaltic jejunal interposition flap for symptomatic management of gastric polyposis from familial adenomatous polyposis. Journal of Gastrointestinal Oncology [Internet]. 2014;5(1):E18-E21. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmc3904020/ Recibido: 20 de febrero de 2017. Aprobado: 19 de marzo de 2017. Raysy Sardiñas Ponce. Hospital General Docente "Enrique Cabrera". La Habana, Cuba. Correo electrónico: raysyponce@infomed.sld.cu 62