Escuela Ciencias de la Información PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA

Documentos relacionados
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA. d) Equipo de Cátedra: Mencionar a todos los integrantes de la Cátedra.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURAHISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA CICLO LECTIVO 2018

Teorías de la Comunicación

CATEDRA: HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA DEPARTAMENTO HUMANIDADES CARRERA COMUNICACIÓN TURNO NOCHE SEMESTRE SEGUNDO

CONTENIDOS POR UNIDADES TEMÁTICAS

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Historia Fundamentación Objetivos

Historia de los procesos sociales Profesorado en Historia (Plan ) y Licenciatura en Historia (Plan )

Síntesis de la programación

ASIGNATURA: HISTORIA DEL SIGLO XX PROFESOR TITULAR REGULAR: Jorge Saborido JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS REGULAR: Aldo Fabio Alonso.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO HISTORIA GENERAL. Primer cuatrimestre de 2009 OBJETIVOS

Criterios de evaluación y estándares de la prueba extraordinaria de septiembre de Historia del Mundo Contemporáneo

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLÍTICAS

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales

INFORME PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. CURSO ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura en Ciencias Históricas. Unidad curricular: Historia Contemporánea

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura en Ciencias Históricas.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

COLEGIO DE LA UNLPAM PROGRAMA 2016: HISTORIA 5TO I- II. PROFESORA: LORENA FORNERON.

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Historia

1º DE BACHILLERATO: HISTORIA CONTEMPORÁNEA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE

SYLLABUS HISTORIA 10 de años intermedios (Cuarto Comunitario Productivo)

CRONOGRAMA HISTORIA SOCIAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA CARRERA DE SOCIOLOGÍA 1º CUATRIMESTRE 2011

PROGRAMA DE ASIGNATURA HISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA PROF. JORGE GONZALORENA DÖLL

Facultad de Humanidades

PLAN DE TRABAJO Curso Convocatoria extraordinaria de SEPTIEMBRE. ASIGNATURA: HISTORIA CONTEMPORÁNEA Curso:1º BACHILLER

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO INTERNACIONAL

Tema 1. Segunda Guerra Mundial y Construcción de un Orden Bipolar.

Prof. Manuel MARTÍNEZ MARTÍN y Alba MARTÍNEZ MARTÍNEZ (Grupo B)

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. CALENDARIO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES Curso:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO. Asignatura: Historia General. Primer Cuatrimestre 2018 Turno Mañana

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

HISTORIA ECONÓMICA SOCIAL GENERAL

Historia de la Cultura III.

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN NIVEL MEDIO. Av. Revolución de Mayo 1476 Barrio Crisol (S)

PROGRAMA DEL SEMINARIO: Administración de Empresa de Medios CICLO LECTIVO a) Año en el que se ubica en el Plan 93: Ciclo Básico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN CICLO GENERAL EN CIENCIAS SOCIALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO

Cargo Nombre Departamento/Sección Responsable del curso

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura en Historia. Unidad curricular: Historia Contemporánea

CATEDRA: Política Argentina Económica y Mundial

1º DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PRUEBA DE SEPTIEMBRE

PROFESOR TITULAR ESPECÍFICA: María Carolina Ferraris

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Taller de Informática Básica Aplicada CICLO LECTIVO 2018

CICLO LECTIVO c) Ciclo al que pertenece la asignatura (Ciclo Básico):

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SECCCIÓN DE HISTORIA DE LA CULTURA PROPUESTA PROGRAMÁTICA

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Guía Docente. HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL 1º curso GRADO OFICIAL EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS (GRPUB) Curso 2014 /2015. Pedro Galván Lamet

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:PSICOLOGIA SOCIAL CICLO LECTIVO 2018

Ciclo AÑO 2014 OPTATIVA SI TEÓRICO -

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia General Contemporánea"

1. EL DESARROLLO Y LA EXPANSION DELCAPITALISMO INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales. Asignatura: Historia General

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales. Asignatura: Historia General

HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA CONTEMPORÁNEA

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA

DOCTRINAS POLÍTICAS Y SOCIALES III CLAVE: PRESENTACIÓN

Grado en Humanidades Universidad de Alcalá Curso Académico / Curso 2º Cuatrimestre 2º

Cuestionario de estudio de Historia Universal III. Alumno (a): N. L.: Profesor: Antonio Aldama Garisoain Fecha: Grado: 4º. Grupo: Primer semestre

GUÍA DOCENTE Historia Contemporánea

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del. Territorio

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de las Relaciones Internacionales Siglos XIX-XX"

CATEDRA: HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORANEA

HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA

UTILIZA UN CUADERNO PARA REALIZAR EL TRABAJO. (Puedes hacer organizadores gráficos o esquemas)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales. Asignatura: Historia General

CLAVE º SEMESTRE TEORÍA DEL ESTADO Y DEL GOBIERNO HORAS SEMEST RE CARÁCTER. Curso Obligatoria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales. Asignatura. Historia General. Segundo Cuatrimestre, 2015 Turno Noche

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Historia Universal. SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte.

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS POLÍTICO 1

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia General Contemporánea"

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 FORMACIÓN DE LA EUROPA CONTEMPORÁNEA (3454)

El legado del siglo XIX 1

HISTORIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO MUNDIAL CONTEMPORÁNEO

COLEGIO ALEMÁN DE SAN FELIPE Deutsche Schule San Felipe

INSTRUCCIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. CURSO IES MONTES DE TOLEDO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA UNIVERSAL

Unidad I: Introducción a la ciencia de la Historia.

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS

Tablas de contenidos Historia, Geografía y Ciencias Sociales PDN primer semestre 2016

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia del Mundo Actual" Grado en Historia. Departamento de Historia Contemporánea. Facultad de Geografía e Historia

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

GUIA DOCENTE. SAD003 - Política del Siglo XX. Conflictos y Confluencias. Curso académico 2011/2012

GUÍA DOCENTE Historia Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales. Asignatura. Historia General. Segundo Cuatrimestre, 2014 Turno Noche

HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA CONTEMPORÁNEA

Transcripción:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA CICLO LECTIVO 2012 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: primero b) Régimen: cuatrimestral c) Ciclo al que pertenece la asignatura: BASICO Orientación/es Investigación Institucional Gráfica Audiovisual Radiofónica d) Equipo de Cátedra: Mencionar a todos los integrantes de la Cátedra Equipo Docente- Cargo y Turno -Dedicación Horario de Atención - Edificio Nuevo - ECI Dra. Cristina Vera Prof. Titular T.N. Exc. Jueves 17 Dra. Reneé Mengo. Prof. Adjunta Semi T.T. Jueves 19,30 horas- C.500 Lic. María Inés Albarracín Prof. Adj. Semi Jueves T.M. Lic. María Alaniz J.T.P. Simple T.N. Mg- Cristina Montenegro J.T.P. Simple T. M. Lic. Lucía Mengo Asist. 1 Semi T. M. Lic. Hugo Pizarro Asistente 2da Simple. T. Lic. Inés Mathe Asistente 2da Simple T. T. Prof. Adscriptos: Lic. Tomas Gonzalez Jueves 17 horas Martes de 13,30 a 14,30 hs Miércoles de 14 a 16 hs Jueves 17,30 horas Jueves 18 horas Turno Mañana

e) Objetivos de aprendizaje: OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA. 1.- Introducir al alumno en los conocimientos de la Historia Social Contemporánea familiarizándolo con las técnicas de investigación más usadas en el campo de la Historia Social. 2.- Las actividades propuestas responden a objetivos formativos pero, a su vez, introducimos nuevas técnicas de estudio que contribuyan al perfil del Comunicador Social. 3. - La materia se basa en dos ejes centrales. El primero hace hincapié en el concepto del trabajo, la situación de los trabajadores y la participación del Estado en la problemática del trabajo desde la Revolución Industrial hasta nuestros días. El segundo eje son algunas de las problemáticas del siglo XX y comienzos del XXI. 4.- Dada la complejidad del proceso social, político y económico actual se intentará un análisis de los temas más significativos del mismo. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA MATERIA Nos proponemos que el alumno reconozca: A) La policausalidad, sincronía y diacronía del proceso histórico social contemporáneo desde el último tercio del siglo XVIII a la primera década del presente siglo. B) Comprenda y analice críticamente la ideología política, social y económica imperante en Europa a partir de la Revolución Industrial hasta finales del siglo XX intentado una visión de la Historia Contemporánea y realice, además, un análisis más profundo en determinados aspectos y cuestiones que contribuyan a la comprensión de los procesos y las prácticas comunicacionales. f) Unidades y contenidos: UNIDAD I. EL PROCESO DE LA EVOLUCION DEL CAPITALISMO ENTRE EL INDUSTRIALISMO Y EL IMPERIALISMO 1.1. El mundo europeo a fines del Siglo XVIII. La revolución industrial inglesa: orígenes y consecuencias. La industrialización y sus personajes: Trabajadores, Burgueses y Empresarios. El cartismo- 1.2. El socialismo utópico: Saint Simón - Fourier - Owen. La Liga de los Comunistas. Marx y el Manifiesto Comunista. Difusión de su doctrina. El anarquismo: concepto. El reformismo y la Social Democracia. Las Primeras Internacionales. 1.3. La segunda revolución industrial y las grandes innovaciones. El advenimiento del Imperialismo. La Conferencia de Berlín. El escenario de fin de siglo. La Paz armada. UNIDAD II. PROBLEMAS Y CRISIS DEL CAPITALISMO

2.1. La primera guerra mundial: antecedentes y consecuencias. La revolución rusa. La entrada de los Estados Unidos. Los 14 puntos de Wilson. La Sociedad de las Naciones. La Organización Internacional del Trabajo. 2.2. Años de entreguerras. Las dificultades socioeconómicas en Europa y los intentos de reorganización. La crisis de 1929 y sus efectos inmediatos en Europa. El modelo Keynesiano. La República de Weimar. 1918-1933. La desintegración de las democracias. UNIDAD III. LOS GRANDES CONFLICTOS DEL SIGLO XX 2.3. El pensamiento autoritario y totalitario. Los regímenes de partido único. El Fascismo. Nazismo. Stalinismo. 2.4. La segunda guerra mundial. Orígenes del conflicto. Formación de los bloques. Estados Unidos en el conflicto. Las Conferencias de El Cairo. Teherán. Yalta. Postdam. Rendición de Alemania y su desmembramiento. UNIDAD IV. DE LA SEGUNDA POSGUERRA A LA UNIFICACIÓN ALEMANA 3.1. La posguerra. Las Naciones Unidas. La reconstrucción de los países europeos y el Plan Marshall. El cambio de las relaciones internacionales. El inicio de la Guerra Fría. La OTAN y el Pacto de Varsovia. Los procesos de descolonización. El Neocolonialismo. El Movimiento de los No Alineados. 3.2. El Estado de Bienestar y el Trabajo. La liberalización de la economía. El Mercado Común Europeo y el Comecón: Antecedentes y formación. Los países socialistas y las relaciones socioeconómicas con Rusia. La crisis del petróleo. Las crisis económicas de los años noventa. Los problemas en los países del este europeo. 3.3. La distensión internacional. La Perestroika y los cambios para Rusia. La caída del muro de Berlín y la unificación alemana. UNIDAD V. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL 4.1. Hacia un nuevo orden mundial. El bloque comunista de Europa Oriental y su desintegración. Europa en los noventa: El rebrote del fascismo y el surgimiento de los neonacionalismos. 4.2 El terrorismo internacional. El problema de las migraciones laborales y la situación del trabajo en Europa. La globalización: concepto y perspectivas. Los mercados regionales: UNION EUROPEA, MERCOSUR, UNASUR. Las crisis económicas. g) Bibliografía básica y complementaria para cada unidad: Específica: Manuales de Cátedra. Tomo 1 y 2 y Guía de Trabajos Prácticos General: BIBLIOGRAFIA GENERAL PARA TODAS LAS UNIDADES. Pueden usar cualquier Historia General de las recomendadas. JULIO AROSTEGUI, C. BRUCHRUCKER Y J. SABORIDO, El mundo Contemporáneo: Historia y Problemas, Biblos, 2001. BENZ WOLFGAN Y GRAML HERMANN, El siglo XX. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder, México-España, Siglo veintiuno, 1982.

BOGDAN H., La historia de los países del Este. De los orígenes a nuestros días, Buenos Aires, Vergara, 1991. BLACKBURN ROBIN, Después de la caída. El fracaso del comunismo y el futuro del socialismo., Crítica, 1993. DOLLEANS E., Historia del movimiento obrero desde 1830 hasta Hoy, Madrid. 3 tomos. Varias ediciones. FORRESTER VIVIANE, El horror económico, FCE., varias ediciones. FURET FRANCOIS, El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX. FCE. GALBRAITH J.K., El crack del 29, Barcelona, Ariel, 1976. GORBACHOV MIJAIL, Perestroika. Nuevas ideas para nuestro país y el mundo. Argentina, Emecé, 1987. HELLER MICHEL, El 7o. Secretario. Esplendor y miseria de Mijail Gorbachov, Barcelona, Ediciones de la Tempestad. Actualidad. 1992 HOBSBAWM ERIC, Historia del Siglo XX, 1914-1991, Barcelona, Crítica, 1996. HUNTIGNTON SAMUEL, El choque de las civilizaciones, Paidós. KENNEDY PAUL, Auge y caída de las grandes potencias, Plaza y Janes, 1989. KLEIN NAOMI, No logo, 2000. De la misma autora, Vallas y Ventanas. Despachos desde las trincheras del debate antiglobalización, 2002. Historia General de las Civilizaciones, publicada por MAURICE CROUCET, Ediciones Destino, Colección Destino Libro, volúmenes 154-155- 167 y 168. Historia General del Socialismo. De 1875 a 1918 - y De 1918 a 1945. España, Ediciones Destino Libro. Tomos 225 y 230. Varias ediciones. Historia Universal, bajo la Dirección de WALTER GOETZ. Espasa Calpe. Tomo XI Dirección de José María Javier Zamora. En los Umbrales de una Nueva Edad. LAQUEUR WALTER, La Europa de nuestro tiempo. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de los 90, Vergara, 1994. MARTINEZ CARRERAS JOSE U., Introducción a la Historia Contemporánea. La Era de las Revoluciones. 1770-1918. y El siglo XX. Madrid, Historia Universal Itsmo. 1983. MOMMSEN WOLFGANG J., La época del Imperialismo. Europa 1885-1918. Colección Historia Universal, Siglo XXI. Tomo 28. PALMADE GUY, La época de la burguesía, México. Colección Historia Universal, Siglo XXI. Volumen 27. h) Condición académica de los alumnos : Regular Promocional Libre Modalidad evaluativa: 1. Parcial dos y 1 recuperatorio 2. Prácticos SEIS 3. Trabajos para promoción. SI

4. Examen final SI 4.1 Alumnos regulares 4.2 Alumnos Libres Criterios de evaluación A- Las clases teóricas versarán sobre las líneas generales de cada unidad del programa. Se intentará introducir análisis y comentarios de textos históricos como complemento de la exposición teórica. Con ellas se pretende dar a conocer los temas que los estudiantes no tienen específicamente en su material de cátedra, con la idea de familiarizarlos en el contenido y uso de una cantidad de conceptos y relaciones en Historia. Las mismas están a cargo de: Prof. Titular en el Turno Noche, Prof. Adjunta Albarracín Turno Mañana y prof. Adjunta Renée Mengo Turno Tarde. Los Jefes de Trabajos Prácticos se desempeñan en los respectivos turnos según consta en el cuadro al inicio del Programa. B- En los Trabajos Prácticos planificados y como complemento de la exposición teórica, se utilizarán textos que contienen investigaciones, fuentes documentales y/o comentarios que han sido realizados, recopilados, traducidos y seleccionados por los miembros de la cátedra. Se ha tenido en cuenta para realizar la selección la utilización de fuentes atractivas para el Comunicador Social. La modalidad de trabajo con la que abordaremos esta instancia incluye diferentes momentos: textos aquellas palabras u oraciones que requieran una explicación adicional para facilitar la comprensión. En la reunión presencial abordaremos las dificultades de comprensión que presente el texto de acuerdo a lo que emerja de la lectura previa realizada en forma particular. Se analizarán también las consignas para completar el trabajo práctico, a efectos de establecer claramente cual son los objetivos del trabajo y los criterios de evaluación. La elaboración de cada Trabajo Práctico tiene previsto un Cronograma Modalidad pedagógica: Con los trabajos propuestos se pretende que el estudiante PONDERE similitudes y diferencias en los procesos, INTERRELACIONE la información que se presenta sobre diferentes problemáticas y EXTRAIGA CONCLUSIONES PERSONALES sobre la esencia del problema y la estructura del proceso. La evaluación del rendimiento académico se basará en dos exámenes parciales y un recuperatorio al final del cuatrimestre para los alumnos regulares que hayan perdido o desaprobado uno de los parciales. Para los trabajos prácticos los Jefes de cada grupo dictan clases teóricas donde presentan el Texto que deben trabajar, el que incluye Guía de Lectura Contenido Palabras claves. A través de los instrumentos de evaluación diseñados, el docente evaluará parcialmente al alumno para diagnosticar las deficiencias de algún contenido en particular.

El seguimiento se realiza por medio de la observación a la respuesta interactiva con el docente, en el interés demostrado en las clases prácticas, en las respuestas de la Guía Práctica de estudio y en el resultado de los Parciales Escritos. Los parciales son escritos y en último término, la evaluación final consistirá en el promedio de los dos parciales y de la Guía de Trabajos Prácticos que el estudiante debe realizar y entregar obligatoriamente para conservar su condición de Regular o de Promoción, pues constituye el cierre de la materia. En todos los trabajos que el alumno presente deberá usar un vocabulario propio de la disciplina, tener buena ortografía y manejo del idioma, exhibiendo formas de pensamiento, desarrollo y presentación originales. Todos estos Items serán considerados en la nota final. Firma del profesor Titular. Aclaración: MARIA CRISTINA VERA Legajo: 9967