Flga. Verónica García O.

Documentos relacionados
REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA

SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN. (Parte I)

Protocolos de Decanulación. Dra. Rina Carvallo T. Médico Fisiatra Agosto, 2018

USOS Y APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN Sistemas aumentativos y alternativos de al comunicación Facultad de

Los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación

COMO VENTILAR ENM? AVNI V/S TQT. Indicaciones. Uso de TQT. Cuando TQT? Cuando TQT?

PICTOGRAMAS Y SISTEMAS GRAFICOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACION RAQUEL GARCIA CAMPILLO, ARQUITECTA

HABILIDADES EXPRESIVAS CUADRO COMPARATIVO. Conocimiento y Habilidades. Análisis del Lenguaje claro.

canúlas de traqueostomia Elisabeth Araya Rojas kinesiologa hosca upcp - neo avi -avni

Vuelve a copiar las tres definiciones anteriores

existen dos grandes vías: la respiratoria (que transporta el aire a los pulmones para el intercambio de gases, oxígeno y

PROPOSITO: Revisar los conceptos básicos sobre el Lenguaje, naturaleza, tipos, funciones y su utilización en los Blog.

TUTOR FORMACIÓN. Los símbolos compuestos utilizan dos símbolos simples unidos para identificar determinada idea, verbo o palabra:

1. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN

2º E.S.O. 1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de textos informativos breves: indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados.

Escuela de Familias. Comunicación y Lenguaje en niños/as de 3 a 6 años. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN COLEGIO ÁRTICA Marta Otero Jiménez

El paciente pediátrico con traqueostomia. Experiencia interdisciplinaria de seguimiento

EDITORIAL TUTOR FORMACIÓN ESQUEMA CONCEPTUAL. Imagen: Esquema conceptual del punto 1. Página 7 de 94

7 CONGRESO ARGENTINO DE NEUMONOLOGIA PEDIATRICA- 2015

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA COMUNICACIÓN

WEANING de VM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016

Comunicación. La comunicación es un fenómeno universal, base de toda sociabilidad Y que se comunica? Mensajes Y que contienen?


Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Manejo de Paciente Pediatrico con Estenosis Subglotica

CRITERIOS DE EVALUACION en EDUCACION PRIMARIA TABLA COMPARATIVA por CICLOS (RD 1513/2006)

Catedrática: Licda. Graciela Fantina Cabrera Jordán de Hércules

RECOMENDACIONES PARA PADRES CON NIÑOS CON TRAQUEOTOMÍA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Capítulo 4. Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación, (SAAC) 4.1. Introducción a los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

TEMA 0 EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN Eva maría Fernández espejo

La comunicación Emisor: Receptor: Mensaje: Canal: Contexto: Código:

Reconocer las principales nociones asociadas a la idea de Lenguaje, pudiéndolas diferenciar de otras comunes e interrelacionadas.

Mecanismos fisiológicos implicados en la adquisición del lenguaje verbal oral:

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA- LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INICIACIÓN A LA LECTOESCRITURA MÉTODO GLOBALIZADOR

Unidad 2 : Elementos y Funciones de la Comunicación. Identificar, ejemplificar y analizar los elementos que implican la comunicación humana.

Es el procedimiento quirúrgico habitual utilizado en pacientes neonatales y pediátricos con el objetivo de mejorar la ventilación en las patologías

Factores de la comunicación

Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda

Bloque de ortografía. Bloque de gramática PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS

RÚBRICA DE REFERENCIA GRADO

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE

FONIATRÍA HCQ HNOS. AMEIJEIRAS

RÚBRICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.º

La comunicación interpersonal

Propósitos por Ciclos

Sistema de administración

CURSO DE EXPRESIÓN ORAL Y MANEJO DEL LENGUAJE CORPORAL EN PRESENTACIONES EFECTIVAS

SPC SISTEMA PICTOGRÁFICO DE COMUNICACIÓN

I. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Lengua y Literatura I ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

2. Factores que afectan a la comunicación en el Deporte 2.1. Comunicación con el Deportista 2.2. Comunicación con el equipo

Qué es el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA)?

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

PROGRAMACIÓN DE INGLÉS

ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL

DESTETE (WEANING) de la ventilación mecánica

HABILIDADES SOCIALES

A.- CRITERIOS DE EVALUACION Y SU CONCRECION, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS. B. - CRITERIOS DE CALIFICACION

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN

Atención y apoyo psicosocial domiciliario: MF0250_2

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN. sd4660.pdf

Fundamentos básicos de comunicación

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

DINAMICAS DE MOTIVACION EN LAS ORGANIZACIONES

Teórico 17 Psicología II Facultad de Psicología UNLP 2016

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

1º ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE

5. CONTENIDOS Primer Ciclo

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA

CURSO DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS CURSO A1- A2.1

Impacto de la implementación de un protocolo de decanulación en la reducción de complicaciones y estadía hospitalaria

Principios de Psicología de la Comunicación

PROGRAMACIÓN INGLÉS 16/17

CURRICULUM COMUNICACIÓN EN LENGUA MATERNA MÓDULO 1 KIT DE 8 COMPETENCIAS CLAVE

LENGUA CASTELLANA 3º DE PRIMARIA

INGLES NM4 4º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

SYLLABUS DE COMUNICACIÓN-INTEGRAL

Principios de Psicología de la Comunicación

Concreción curricular. Definición operativa de la Competencia.

Programa de Parkinson

COMUNICACIÓN NO VERBAL

MODULO: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO CICLO FORMATIVO: 1º PREIMPRESIÓN

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

Comunicación No Verbal

Criterios de Evaluación y Calificación. SAFA - ÉCIJA

Técnicas de Entrevista y Observación

Transcripción:

Flga. Verónica García O.

Es el proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor que decodifica e interpreta un determinado mensaje.

1.- Lenguaje Verbal: La lengua es un sistema de signos desarrollados, que se utiliza a través de OFAS (fonación). 2.- Lenguaje escrito: Es la representación de una lengua por medio del sistema de escritura la cual se entiende como un sistema de representación gráfica de una lengua. 3.- Lenguaje mímico.- Tipo de lenguaje no verbal en que los signos de naturaleza sonora, típicos del lenguaje natural y articulado, son sustituidos por señas o gestos para enviar un mensaje. 4.- Lenguaje pictórico: Lenguaje que comunica diferentes mensajes a través de imágenes, íconos y dibujos. Lenguaje no verbal

La Traqueostomía es una apertura quirúrgica en la tráquea. Se efectúa mediante una incisión en el cuello por debajo de las cuerdas vocales. Se coloca un tubo en la apertura, y el aire entra y sale a través del tubo.

Dependiendo de la condición médica, la TQT puede ser temporal o permanente. La causa más común para la indicación de TQT es la necesidad de una prolongada ventilación o la obstrucción de la vía aérea (aguda o crónica), Parálisis de CCVV bilateral, etc.

Goldsmith y cols.,2000 Atrofia Muscular. Restricción de la elevación laríngea. Obstrucción del Esófago. Pérdida de flujo aérea por VAS. Reflejo tusígeno ausente o debilitado. Posible alteración del olfato y gusto. Alteración de las presiones aéreas. Pérdida o reducción de la producción de la voz.

La comunicación dentro de una UCI, tiene un importante papel que va desde la manifestación de necesidades básicas, respecto al bienestar físico, expresión de dolor, ahogo y hambre; hasta la toma de decisiones trascendentales como la elección y/o continuidad de tratamiento médico y/o asistencial e incluso la continuidad de la vida (Grossbach, Stranberg y Chlan, 2010).

Se fija al tubo de la traqueostomía. Estas válvulas permiten que el aire entre por el tubo pero salga por la nariz y la boca. Se deben utilizar siempre CUFF DESINFLADO. Ayudan a mejorar: reducción de las secreciones / reducción de apiraciones. incremento del sentido del olfato. Es parte del proceso de decanulación.

1.- Blue day Test Negativo. 2.- Presión subglótica 12-20cm/h2O. 3.- Para inicio del programa, se solicita uso de VF por: 1hr 2hrs 4hrs. 8hrs Tolerancia 12 hrs 24 hrs

El usuario debe tener sonda de aspiración subglótica que se conecta a la ventilación. Permite que el aire exhalado pase a través de la parte superior del vía aérea en lugar del circuito del ventilador. Algunos pacientes han informado ansiedad o malestar con el uso de la fuga de habla debido a un desconocido sensación de flujo de aire a través de la parte superior de la vía aérea.

Las ventajas de este método son que el aire utilizado para el habla está completamente separado del aire usado para respirar y que no requiere la manipulación de la configuración del ventilador Desventajas: Acumulación de secreciones por encima del cuff, lo que puede obstruir la línea de suministro de aire; mala calidad de voz; e incomodidad y secado de membranas mucosas con flujo elevado de aire

Alternativos Aumentativo

CARACTERÍSTICAS DE LA CAA Promueven la emisión de mensajes. Incrementan la motivación e iniciativa hacia la comunicación. Favorecen la capacidad de expresión. Permite expresar las necesidades básicas y estados de ánimo. Debe ser entrenado con familia o cuidador.

Proporcionar a una persona sin lenguaje oral un medio eficaz de comunicación de modo que pueda convertirse en comunicador activo ya sea temporal o a largo plazo. Posibilitar la capacidad del hablar y aumentar la fluidez comunicativa del sujeto. Dar lugar a una calidad de vida superior que permita desarrollar la autonomía personal y favorecer el autoestima.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS VENTAJAS Contribuyen a desarrollar estrategias de comunicación y a mejorar el lenguaje oral. Posibilitan la socialización de la persona, ya que mejoran las relaciones interpersonales y la competencia social del sujeto. Reducen la ansiedad. Evitan el aislamiento. Mejoran la interacción comunicativa. DESVENTAJAS Reduce los interlocutores. Poseen unidireccionalidad comunicativa. Por su complejidad, la dificultad cognitiva de los enunciados disminuye. Son lentos y requieren una amplitud de memoria. Se necesita conocer los sistemas por parte de los interlocutores para poder comunicarse entre ellos. Están adaptados a nuevas tecnologías.

1. SPC: SIMBOLOS PICTOGRAFICOS PARA LA COMUNICACIÓN Nombres propios Nombres comunes Verbos Descriptivos (adjetivos y adverbios) Cortesía o contenido social CARACTERÍSTICAS: Simboliza conceptos de uso cotidiano. Es sencillo y universal, aunque tiene alguna variación cultural. Fáciles de diferenciar y discriminar entre sí. Fáciles de reproducir

Tablero electrónico de comunicación:

Se necesita adecuada visión. El paciente sepa escribir y leer. Habilidades grafomotoras (letra legible) Reconocer mano dominante/no dominante, entrenar.

Debe poseer habilidad Motora. Se utilizan diferentes Segmentos corporales. Gestos Específicos. Adecuados a las necesidades y culturas. Debe existir coherencia con la expresión facial.

El equipo Interdisciplinario sensible + paciente y empático. La participación temprana del equipo de Rehabilitación puede mejorar los resultados clínicos y la satisfacción del paciente mediante la reducción el tiempo necesario para lograr la fonación. Existen métodos de comunicación que son útiles para nuestros pacientes, sin embargo, si el Equipo que lo trata y la familia no es educado en su uso, no es relevante.

A. Calvo, C. Olavarría, (2013), Decanulación y evaluación de la deglución del paciente traqueostomizado en cuidados intensivos no-neurocríticos, Acta Otorrinolaringol Esp. 2014;65(2):114-119. L.Morris & Cols. (2015); Restoring speech to Tracheostomy Patients; Article, n Critical Care Nurse December 2015. H.Pringent, & cols. (2006); Characteristics of tracheostomy phonation valves; Eur Respir J 2006; 27: 992 996. S. Batty & cols. (2009); British Association of Critical Care Nurses, Nursing in Critical Care 2009 Vol 14 No 4